unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • Analíticas
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Liderazgo"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-3 de 3

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • El derecho a la participación de las mujeres en la comunidad indígena Kamëntsá. una mirada a las historias de vida reconociendo las distintas discriminaciones y obstáculos que se ejercen contra ellas. 

      Ortiz Bernal, Paula Andrea; Rodriguez Escobar, Daniel Gustavo (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021-06-18)
      La participación es una herramienta indispensable, pero también el escenario de disputa en el que confluyen distintos actores(as) sociales. Históricamente, la participación en espacios públicos y privados se designó a ...
    • Liderazgo adolescente, una experiencia con potencial transformador desde la formación integral en la Central de Juventudes. 

      Ladino Caballero, Paula Daniela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2023)
      La presente sistematización de experiencias surge como respuesta a una necesidad dentro de la Central de Juventudes (CEDEJ) de generar procesos de actualización y reestructuración de sus experiencias formativas, el Curso ...
    • Reactivación del programa de humanización de la E.S.E. Hospital San Francisco de Viotá (Cundinamarca) 

      Artunduaga Peña, Alexa; Echeverri Rojas, Alejandro; Madrigal Cogollo, Leidy Johanna; Sánchez Porras, María Carolina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogota D.CEspecialización en Gerencia de la Calidad en Salud, 2021-11-20)
      La presente investigación se enfoca en la búsqueda de alternativas para reactivar el programa de humanización existente del E.S.E. Hospital San Francisco de Viotá. Objetivo: Realizar la reactivación del programa de ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • El derecho a la participación de las mujeres en la comunidad indígena Kamëntsá. una mirada a las historias de vida reconociendo las distintas discriminaciones y obstáculos que se ejercen contra ellas.

        ...

        Ortiz Bernal, Paula Andrea | 2021-06-18

        La participación es una herramienta indispensable, pero también el escenario de disputa en el que confluyen distintos actores(as) sociales. Históricamente, la participación en espacios públicos y privados se designó a partir de la división sexual del trabajo, dejando como resultado una asignación de sexo genérica de las funciones y labores que deben ejecutar tanto mujeres como hombres. A partir de esta investigación se realizó la identificación de obstáculos y horizontes que señalaron las mujeres indígenas de la comunidad indígena Kamëntsá, esto para reconocer las opresiones y desafíos que se han ejercido históricamente contra el cuerpo y mente de cada una de ellas. Aun así, a lo largo de la investigación y el diálogo también se evidencian procesos de emancipación, liderazgo y resistencia hacia dichos obstáculos, hoy día las mujeres son pioneras en las prácticas de cuidado, en el desarrollo comunitario y en la lucha política que reivindica sus derechos y sentires desde múltiples espacios de enunciación.

        LEER

      • Liderazgo adolescente, una experiencia con potencial transformador desde la formación integral en la Central de Juventudes.

        ...

        Sierra Polanco, Dalis del Pilar | 2023

        La presente sistematización de experiencias surge como respuesta a una necesidad dentro de la Central de Juventudes (CEDEJ) de generar procesos de actualización y reestructuración de sus experiencias formativas, el Curso de Liderazgo Prejuvenil (CLIP) como apuesta de formación integral en liderazgo de adolescentes entre los 11 y 14 años necesitaba reconocer el proceso vivido durante sus 30 años de desarrollo, para vislumbrar un devenir lleno de oportunidades y nuevos retos para su continuidad. Por ello utilizando la ruta metodológica proporcionada por Alfonso Torres y Disney Barragán se realiza una aproximación histórica a través de las experiencias vividas por los jóvenes voluntarios miembros del CLIP en las tres generaciones posibilitando un análisis crítico que arroja nuevas estrategias y propuestas que enriquecen la ejecución del curso.

        LEER

      • Reactivación del programa de humanización de la E.S.E. Hospital San Francisco de Viotá (Cundinamarca)

        ...

        Becerra Huertas, Carmen Elisa | 2021-11-20

        La presente investigación se enfoca en la búsqueda de alternativas para reactivar el programa de humanización existente del E.S.E. Hospital San Francisco de Viotá. Objetivo: Realizar la reactivación del programa de humanización en la E.S.E. Hospital San Francisco de Viotá (Cundinamarca). Método: Se desarrollo mediante método cualitativo, mediante un estudio descriptivo de la población y exploratorio mediante encuestas de satisfacción de cliente externo con un total de 68 encuestados y realización de grupos focales del cliente interno con un total de 9 personas seleccionadas. Los datos mencionados fueron obtenidos por el resultado de las encuestas anteriormente mencionadas con un total de personas encuestadas de 63 usuarios. Resultados: El análisis de los datos obtenidos permitió identificar en el cliente externo que el 56% de la población encuestada son mujeres, el rango de edad con mayor asistencia al hospital oscila entre 41 a 50 años, 45 personas encuestadas indican que el trato al momento de la atención fue bueno, 52 personas indicaron que no revivieron información de derechos y deberos. En cuanto al grupo focal, donde los participantes fueron 3 del área administrativa 3 del área operacional y 3 de asistencial se concluyó que, aunque se identifica adherencia de los procesos, no se tiene cronograma de capacitación establecido y se evidencia conocimiento claro en humanización e importancia del mismo. Conclusiones: Es necesario la implementación de estrategias que permitan reactivar el programa de humanización establecido por el hospital. Se evidencia el compromiso en aspectos de humanización por parte del personal asistencial, adherencia a los procesos y se resalta el reconocimiento de la misión y visión del hospital, no se tiene cronograma de capacitación establecido y se evidencia conocimiento claro en humanización e importancia del mismo.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca