unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Paz"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-9 de 9

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Construyendo paz: la mirada de los niños, niñas y adolescentes del grupo gestores de paz del sector Caracolí 

      Escorcia Arias, Daniela; Zambrano Calderón, Luis Miguel (Universidad Colegio Mayor De CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2018)
      El presente proceso de intervención se realizó con el apoyo de la Organización World Vision durante el primer y segundo semestre del año 2018, tiene por título: Construyendo paz: la mirada de los niños, niñas y adolescentes ...
    • Contribución para una cultura de paz: formación en competencias ciudadanas con jóvenes vinculados a la Fundación Apoyar 

      Palomino Parada, Yeimy Katherine; Tarazona Pineda, Jose Manuel (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2018-06-08)
      Este documento evidencia el proceso de “Formación en competencias ciudadanas llevado a cabo con 20 jóvenes vinculados a la Fundación Apoyar sede Soacha, como contribución a la construcción de escenarios para una cultura ...
    • De la clandestinidad al escenario público: análisis del proceso de reincorporación económica y social de las mujeres farianas en la ciudad de Bogotá recomendaciones para la construcción de una política pública distrital de reincorporación con enfoque de género. 

      Castro Castro, Daniela Fernanda; García Mendoza, Omar Iván (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá, Distrito CapitalTrabajo Social, 2019)
      Resumen En el marco del proceso de negociación y póstuma firma del acuerdo de paz para la terminación de conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera en el país, que sin lugar a dudas propicia un ...
    • Economía sustentable, apropiación del territorio y construcción social de paz: un análisis desde las experiencias comunitarias en Caucasia 

      González Avila, Juana valentina; Valencia Bacca, Valentina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotaTrabajo Social, 2023)
      Este capítulo es producto del trabajo de construcción teórica y de campo realizado en el marco de la investigación “Vivencias de construcción de paz en Caucasia: Un análisis experiencial desde actores comunitarios” ...
    • Informe de las investigadoras auxiliares, en el proyecto de investigación institucional “cultura de paz y transformación de conflictos, una propuesta pedagógica como aporte a la educación en la construcción de cultura de paz” 

      Espitia Medrano, Tania Alejandra; Malagón Suárez, Laura Jimena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021)
      El objetivo de este informe es demostrar: en primer lugar, la participación como auxiliares de investigación en el proyecto de investigación institucional denominado “Cultura de paz y transformación de conflictos, una ...
    • “¿Justicia transicional reparación integral o revictimización? análisis del cumplimiento de las responsabilidades del estado y los victimarios frente a las víctimas de desplazamiento forzado en Colombia” 

      Castillo Avendaño, Sandra Milena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.CDerecho, 2018-10)
      Por medio de esta investigación se busca determinar si de acuerdo al ordenamiento jurídico colombiano, contenido en las Leyes 975 de 2005 y 1448 de 2011, se asegura de manera eficaz la reparación integral a las víctimas ...
    • Narrativas del conflicto armado y aportes de los suboficiales en uso del buen retiro y/o reserva activa de la Fuerza Aérea Colombiana. reflexiones del trabajo social entorno a la construcción de paz. 

      Carrillo Riaño, Carlos Eduardo; Pinilla Horta, Luis Felipe (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021-08)
      La presente investigación se desarrolló gracias a los lazos entablados entre el Semillero: Maloka perteneciente a la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y los Suboficiales Fuerza Aérea Colombiana. Es preciso mencionar ...
    • Paz: significados que le atribuyen los habitantes de las veredas Santa Lucía y Los Sauces, en relación a la zona veredal transitoria de normalización Santa Lucía del municipio de Ituango, departamento de Antioquia 

      Restrepo Giraldo, Yeimy Dulfay; Valencia Trejos, María De Los Ángeles (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2018-06-08)
      Este trabajo corresponde a un estudio cualitativo que presenta los significados de paz que tienen los habitantes de las veredas Los Sauces y Santa Lucía del municipio de Ituango Antioquia, en relación a la zona Veredal ...
    • Retrospectiva de la memoria: Un aporte a la Cátedra de paz a partir del Teatro del Oprimido como herramienta para propiciar la capacidad de acción en el escenario social, con jóvenes de la Institución Educativa Distrital República Dominicana. 

      Herrera Farías, Lady Karina; Rojas Holguín, Karen Melissa (Universidad Colegio Mayor De CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2018)
      El presente proceso de intervención comunitaria se llevó a cabo con el apoyo del Centro de Educación Popular Chipacuy en la Institución Educativa Distrital República Dominicana de Suba, la población sujeta de intervención ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Construyendo paz: la mirada de los niños, niñas y adolescentes del grupo gestores de paz del sector Caracolí

        ...

        Escorcia Arias, Daniela | 2018

        El presente proceso de intervención se realizó con el apoyo de la Organización World Vision durante el primer y segundo semestre del año 2018, tiene por título: Construyendo paz: la mirada de los niños, niñas y adolescentes del grupo gestores de paz del sector caracolí. El objetivo que direccionó el proceso, se encamino a fomentar los procesos de construcción de paz mediante el programaba Caminos de Paz para el fortalecimiento del grupo de niños, niñas y adolescentes Gestores de Paz del sector de Caracolí. Para el logro de este, se trabajaron temas de reconocimiento, pues se evidencia que la paz se empieza a construir desde sí mismo y al identificar las capacidades con las cuales cuentan, se logran procesos exitosos para la consolidación de la construcción de paz. Se retomó a Gloria Pérez Serrano como autora guía del proceso y en lo relacionado con la metodología para la ejecución se contó con los módulos 1 y 6 establecidos por el programa Caminos de Paz, el cual ha sido diseñado y desarrollado por la organización World Vision logrando la generación de una cultura de paz en los contextos en los cuales se ha aplicado.

        LEER

      • Contribución para una cultura de paz: formación en competencias ciudadanas con jóvenes vinculados a la Fundación Apoyar

        ...

        Parra Cuestas, Iovan | 2018-06-08

        Este documento evidencia el proceso de “Formación en competencias ciudadanas llevado a cabo con 20 jóvenes vinculados a la Fundación Apoyar sede Soacha, como contribución a la construcción de escenarios para una cultura de paz” que realizó, entre junio de 2017 y abril de 2018 el grupo de estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca – UCMC. Dicho proceso articuló la Educación para el Desarrollo como herramienta para la formación de los jóvenes beneficiarios, promoviendo la participación responsable para que actúen como ciudadanos críticos y activos, y se prevenga la vulneración de los Derechos Humanos a partir de los conocimientos adquiridos y las estrategias implementadas durante el proceso. Lo anterior facilitó la apropiación de conocimientos y la potencialización de competencias ciudadanas como las cognitivas y las emocionales de los jóvenes participantes del proyecto; asimismo, a partir del desarrollo de las sesiones se contribuyó en la construcción de un escenario para la cultura de paz dentro de la Fundación Apoyar, pues el proceso será replicado con el objetivo de promover la paz y la convivencia dentro de la institución.

        LEER

      • De la clandestinidad al escenario público: análisis del proceso de reincorporación económica y social de las mujeres farianas en la ciudad de Bogotá recomendaciones para la construcción de una política pública distrital de reincorporación con enfoque de género.

        ...

        Castro Castro, Daniela Fernanda | 2019

        Resumen En el marco del proceso de negociación y póstuma firma del acuerdo de paz para la terminación de conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera en el país, que sin lugar a dudas propicia un horizonte de esperanza y de largo aliento, en el cual se contempla la necesidad de promover canales de diálogo y concertación, que contribuyan con el propósito de la paz como eje de cambio y transformación de una nueva Colombia. El motivo que impulsa la realización de la presente investigación, parte de la intención de indagar y ahondar en torno al actual proceso Reincorporación de las Mujeres que decidieron optar por la insurgencia y la vinculación a la guerrilla de las FARC-EP por diversos motivos enmarcados especialmente en las desigualdades sociales estructurales e imperantes en la realidad colombiana y propiciadas especialmente por el Estado. En concordancia con lo anterior, el presente estudio pretende problematizar especialmente en los ámbitos económico y social transversales para el desarrollo efectivo del tránsito a la vida civil, que tanto hombres como mujeres las FARC-EP vienen adelantando desde el año 2016. Se hace la salvedad de que este acuerdo de paz es el único alrededor del mundo que contempla un enfoque de género; como estrategia que pretende darle voz y relevancia a la mujer con actora activa en el escenario de la paz. Razón por la cual se hace necesario situar el análisis en las Mujeres Farianas que residen, laboran, se movilizan social, cultural y políticamente en la ciudad de Bogotá; y que además llevan a cabo este importante proceso de reincorporación. En este escenario, y a partir de la revisión documental y exploratoria realizada, se evidencia que la mayor parte de los estudios adelantados por la academia se han centrado en torno a la participación política de las Mujeres y en las experiencias de vida de las mismas en los grupos armados, denotando además que por la coyuntura del acuerdo este grupo se ha convertido en foco de atención para la academia, no obstante la mayor parte de estos se han ubicado geográficamente en los territorios de transición o zonas de reincorporación, las cuales se establecen en contextos mayoritariamente rurales, dejando de lado a las ciudades; las cuales constituyen nuevos puntos de recepción de ex combatientes. Conforme a ello, emerge la preocupación por visibilizar las consecuencias que conlleva el hecho de no contemplar a Bogotá como una zona de Reincorporación, lugar en el que a su vez se configuran nuevas ciudadanías o ciudadanías emergentes; vislumbrando una problemática que afecta en gran medida la implementación del acuerdo de paz. Por consiguiente, se busca analizar los significados que las mujeres ex guerrilleras/ex combatientes de las FARC le atribuyen al actual proceso de Reincorporación social y económica de acuerdo a su experiencia en la ciudad de Bogotá; por medio del desarrollo de entrevistas cualitativas semi estructuradas y espacios de conversación e interacción, con el ánimo de proponer algunas recomendación que aporten al momento en el que se contemple la posibilidad de materializar una política pública distrital de reincorporación, en donde el enfoque de género sea transversal a su diseño, desarrollo y puesta en marcha.

        LEER

      • Economía sustentable, apropiación del territorio y construcción social de paz: un análisis desde las experiencias comunitarias en Caucasia

        ...

        Rodríguez Higuera, Leidy Johanna | 2023

        Este capítulo es producto del trabajo de construcción teórica y de campo realizado en el marco de la investigación “Vivencias de construcción de paz en Caucasia: Un análisis experiencial desde actores comunitarios” desarrollado por un equipo interdisciplinario que a partir de los objetivos propuestos ha logrado plantear tres fases importantes asociadas primero, al reconocimiento territorial, que desde la línea de análisis documental y la de trabajo de campo, ha permitido la configuración de acercamientos teóricos a categorías como construcción de paz, apropiación del territorio, lectura de contexto, vivencia del proceso de paz, economías sustentables e iniciativas productivas, conjugando con ello especialmente desde el Trabajo Social una lectura especializada de las características del contexto y el reconocimiento del territorio como punto de partida en la visibilización de las experiencias y construcciones de vida fomentadas por la Comunidad.

        LEER

      • Informe de las investigadoras auxiliares, en el proyecto de investigación institucional “cultura de paz y transformación de conflictos, una propuesta pedagógica como aporte a la educación en la construcción de cultura de paz”

        ...

        Rocha Cuan, Mery | 2021

        El objetivo de este informe es demostrar: en primer lugar, la participación como auxiliares de investigación en el proyecto de investigación institucional denominado “Cultura de paz y transformación de conflictos, una propuesta pedagógica como aporte a la educación en la construcción de cultura de paz” del grupo de investigación COMENIUS; en segundo lugar, el desarrollo de la ponencia “La construcción de cultura de paz como eje fundamental de la responsabilidad social universitaria” en el encuentro regional de semilleros de investigación de la RedColsi; y en tercer lugar, la ejecución de actividades en el semillero de investigación “D Contexto”.

        LEER

      • “¿Justicia transicional reparación integral o revictimización? análisis del cumplimiento de las responsabilidades del estado y los victimarios frente a las víctimas de desplazamiento forzado en Colombia”

        ...

        Castillo Avendaño, Sandra Milena | 2018-10

        Por medio de esta investigación se busca determinar si de acuerdo al ordenamiento jurídico colombiano, contenido en las Leyes 975 de 2005 y 1448 de 2011, se asegura de manera eficaz la reparación integral a las víctimas de desplazamiento forzado por parte del Estado colombiano y los victimarios, para así garantizar el goce efectivo de los derechos fundamentales, o si por el contrario se deben enfrentar las víctimas a escenarios de revictimización. En esta monografía, se desarrolla en el marco de la línea de investigación de Derecho Penal y Estándares Internacionales basada en el análisis teórico con corte jurídico, precisado esto, se propone abordar el artículo en tres capítulos. En primer lugar, se busca establecer el papel que juega el Estado, los victimarios y las víctimas en el proceso de reconocimiento y reparación integral; abordando el concepto de reconocimiento de la calidad de víctima de esta población; sin embargo, cabe resaltar que no se trata solamente de un problema de reconocimiento sino de garantías constitucionales, de implementación de políticas públicas que hagan eficiente la aplicación de la normatividad para no solo reparar a las víctimas sino para evitar al máximo que estas personas tengan que salir de sus tierras, de sus pertenencias y huir de los problemas que se presentan en las ciudades, pueblos o veredas a donde pertenecen; es entrar a mirar el problema social más a fondo no solo concentrarse en brindar ayudas, sino erradicar de raíz los factores que hacen que las personas tengan que desplazarse.

        LEER

      • Narrativas del conflicto armado y aportes de los suboficiales en uso del buen retiro y/o reserva activa de la Fuerza Aérea Colombiana. reflexiones del trabajo social entorno a la construcción de paz.

        ...

        Cruz Romero, Carolina | 2021-08

        La presente investigación se desarrolló gracias a los lazos entablados entre el Semillero: Maloka perteneciente a la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y los Suboficiales Fuerza Aérea Colombiana. Es preciso mencionar que esta se inscribe en la línea de investigación número siete de la Universidad, denominada: Paz y convivencia Social. Y tuvo por objetivo general: analizar las comprensiones sobre la construcción de paz presentes en las narrativas de suboficiales del curso 68, en el uso del buen retiro y/o reserva activa de la Fuerza Aérea de Colombia. El diseño metodológico, se desarrolló bajo un enfoque Cualitativo, inmerso en un paradigma interpretativo-comprensivo, desde una perspectiva fenomenológica. La recolección de información se realizó por medio de entrevistas Semi-estructuradas, las cuales permitieron conocer las narrativas y experiencias adquiridas en el tiempo de ejercicio Militar de estos suboficiales dentro de la Fuerza Aérea. Es así, como los hallazgos encontrados, permitieron identificar factores claves en torno a la construcción de paz en Colombia. Por un lado, se identificaron aquellos que alientan el conflicto armado, tales como el Narcotráfico y la Corrupción y por otro, se identificaron aquellos que contribuyen en la construcción de una cultura de paz en el país, tales como, la educación como parte fundamental en el desarrollo de la misma, y la preparación de actores del conflicto frente a los procesos de paz, para el fortalecimiento de una sana convivencia en sociedad.

        LEER

      • Paz: significados que le atribuyen los habitantes de las veredas Santa Lucía y Los Sauces, en relación a la zona veredal transitoria de normalización Santa Lucía del municipio de Ituango, departamento de Antioquia

        ...

        Cubides Martínez, Luz Dary | 2018-06-08

        Este trabajo corresponde a un estudio cualitativo que presenta los significados de paz que tienen los habitantes de las veredas Los Sauces y Santa Lucía del municipio de Ituango Antioquia, en relación a la zona Veredal Transitoria de Normalización Santa Lucía, la cual hace parte de las 26 zonas establecidas para llevar a cabo el punto tres, fin del conflicto, del Acuerdo de Paz entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC-EP (2016), para ello, se establece como estrategia de investigación el análisis de narrativas desde la teoría del interaccionismo simbólico; en la fundamentación teórica se abordan las tipologías de paz positiva, paz negativa, paz imperfecta y las dimensiones de violencia directa, cultural y estructural. En cuanto a la técnica de recolección de información, se llevó a cabo una entrevista semiestructura y los resultados obtenidos corresponden a que las personas de estas comunidades tienen un significado de paz negativa, sin embargo, a partir de la instalación de la zona veredal han comenzado a reconocer la importancia de elementos de la paz positiva y de la paz imperfecta. Finalmente, desde Trabajo Social, se proponen estrategias de construcción de paz con comunidades cercanas a zonas veredales.

        LEER

      • Retrospectiva de la memoria: Un aporte a la Cátedra de paz a partir del Teatro del Oprimido como herramienta para propiciar la capacidad de acción en el escenario social, con jóvenes de la Institución Educativa Distrital República Dominicana.

        ...

        Herrera Farías, Lady Karina | 2018

        El presente proceso de intervención comunitaria se llevó a cabo con el apoyo del Centro de Educación Popular Chipacuy en la Institución Educativa Distrital República Dominicana de Suba, la población sujeta de intervención fueron los estudiantes del grado noveno (901) de la jornada mañana, con quienes se desarrolló a través del Teatro del Oprimido como herramienta para propiciar la capacidad de acción en el escenario social, un proceso que fomentó su memoria colectiva en torno al Conflicto Armado en Colombia. Este proceso busca reconocer las prácticas artísticas como herramienta de transformación social; resultado de ello, se logra consolidar un grupo de teatro el cual tuvo la oportunidad de presentarse en diferentes escenarios locales, evidenciando la capacidad de acción social de los estudiantes, en donde se reivindica simbólicamente algunos hitos importantes del conflicto armado en Colombia.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca