unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Resistencia"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-11 de 11

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Caracterización de la enzima cisteína sintasa en Acinetobacter baumannii como posible blanco terapéutico mediante un análisis in silico 

      León Castro, Francy Rocío (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CMaestría en Microbiología, 2021-03-12)
      Acinetobacter baumannii se ha convertido en uno de los microorganismos fuertemente implicados en las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) y representa una amenaza para la salud pública debido a las altas ...
    • Configuración del cuerpo Trans: una aproximación a los procesos de resistencia frente a la brutalidad policial de la población vinculada a la Fundación Lxs Locxs en la ciudad de Bogotá D.C. 

      Castro Ojeda, Alison Catherine; Cañón Vargas, Ana María; Delgadillo Avendaño, Edison Hernando (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021)
      La Policía Nacional como plena representación del Estado, bajo ideales heteronormativos de orden y control se han encargado de invisibilizar a las disidencias de género que transitan fuera de sus ideales. Esto ha generado ...
    • Evaluacion in vivo de un medio de fermentacion con bacillus subtilisproductor de surfactina como potencial biocontrol de bacteriosis en gulupa. 

      Gomez Eslava, Lisseth Paola; Nunez Quintero, Paula Andrea (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.C.Bacteriología y Laboratorio Clínico, 2015)
    • Evaluación de la capacidad antifúngica de tres péptidos sintéticos antimicrobianos contra especies del género Candida de importancia en salud pública 

      Torres Beltrán, Richar Duván (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.C., ColombiaMaestría en Microbiología, 2022-05)
      La candidiasis es una infección oportunista frecuente en pacientes hospitalizados y/o inmunodeprimidos, alcanzando tasas de mortalidad de 46% aproximadamente. La creciente resistencia farmacológica de Candida spp, y la ...
    • Lineamientos para el turismo como estrategia de resistencia que mitigue el continuo crecimiento del relleno Doña Juana y el parque industrial minero, en las veredas de la localidad de Ciudad Bolívar 

      Ferrucho Castiblanco, Laura Ximena; Garay Parra, Luisa Fernanda (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTurismo, 2021-06-04)
      En la zona rural de la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá, se desarrollan proyectos no planificados a largo plazo, como la expansión del Relleno Sanitario Doña Juana y el Parque Industrial Minero. Esta oportunidad de ...
    • Prácticas culturales campesinas de las mujeres de la agrupación campesina red el destino, como forma de resistencia para preservar la vida en el campo 

      López Bobadilla, Lina Katherinne; Prieto Calderon, Karen Daniela; Rodríguez Correa, Jhon Felipe (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021-10-16)
      El presente trabajo de grado para optar al título de Trabajadoras Sociales y Trabajador Social, permite comprender las formas de resistencia que construyen las mujeres campesinas de la Agrupación Campesina Red el Destino ...
    • Prácticas de agenciamiento: Una construcción desde las personas mayores pertenecientes al proyecto “Cultivando nuestras raíces” de la Casa de Derechos, Barrio la Isla, Altos de Cazucá, Soacha, 2022-I-2023-II 

      Alfonso Martínez, Camila; Bernal Rojas, Valeria (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2023)
      El envejecimiento en todo el mundo se ha vuelto un tema de creciente importancia, y para el caso colombiano no es la excepción, es por esto que, la presente investigación-acción Prácticas de agenciamiento: una construcción ...
    • La resistencia trans: acciones de resistencia y capacidad de agencia de las personas con experiencia de vida trans frente a las barreras de discriminación en la atención de su salud sexual y reproductiva en tiempos de COVID-19 

      Rivera Morales, Karen Lizeth; Ruiz Rojas, Rosa Camila (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021)
      La presente investigación aborda la comprensión de las acciones de resistencia y capacidad de agencia de las personas con experiencia de vida trans frente a las barreras de discriminación que viven a la hora de acceder ...
    • Resistir pariendo: iniciativas de mujeres gestantes, parturientas y puérperas en la lucha por la reivindicación de sus derechos reproductivos durante la atención obstétrica 

      Delgado Coronado, Ginna Paola; Martínez Ospina, Nicoll Alexandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021)
      El presente estudio aborda la comprensión de la violencia obstétrica como una forma de violencia de género normalizada, en donde las madres configuran escenarios de resistencia en defensa de sus derechos reproductivos, ...
    • Revision documental de la respuesta de tomate, Solanum lycopersicum frente al virus mosaico del tomate (ToMV) 

      Urazan Salazar, Lizeth Liliana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.C.Bacteriología y Laboratorio Clínico, 2016)
    • El tejido como economía solidaria, herramienta de acción y resistencia frente a las violencias de género de las mujeres artesanas de Asopafit, del municipio de Tibaná (Boyacá) 

      Ladino Clavijo, Mauren Lorena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021)
      La presente investigación cualitativa tuvo como objetivo analizar el tejido como economía solidaria y mecanismo de resistencia de las mujeres campesinas de ASOPAFIT frente a las violencias de género en el municipio de ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Caracterización de la enzima cisteína sintasa en Acinetobacter baumannii como posible blanco terapéutico mediante un análisis in silico

        ...

        Romero Calderón, Ibeth Cristina | 2021-03-12

        Acinetobacter baumannii se ha convertido en uno de los microorganismos fuertemente implicados en las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) y representa una amenaza para la salud pública debido a las altas tasas de resistencia y mortalidad que genera. La búsqueda de nuevos blancos terapéuticos para desarrollar terapias alternativas es indispensable para garantizar el control de las enfermedades asociadas a este patógeno. En este sentido, en el presente trabajo se hizo una caracterización in silico de la enzima cisteína sintasa (CS) de A. baumannii, así como una identificación de compuestos con afinidad por la enzima mediante el uso de herramientas y bases de datos bioinformáticas de acceso libre. El estudio in silico demostró que A. baumannii posee dos genes que codifican para las proteínas CysM y CysK; las dos isoformas presentan todos los residuos y dominios importantes para la actividad catalítica y que han sido descritos en la familia de enzimas piridoxal 5′-fosfato (PLP) dependientes involucradas en la síntesis de cisteina por la via de novo a la cual pertenece CS. Mediante la herramienta I-TASSER se obtuvieron los modelos tridimensionales de las dos isoformas los cuales presentaron una topología correcta y alta calidad con puntajes típicamente encontrados en proteínas nativas. El acoplamiento molecular, las predicciones ADMET y los análisis de interacción permitieron identificar compuestos con alta afinidad por la isoforma CysK, dentro de lo que se destacan ZINC13643289, ZINC14996361, ZINC000002957581 y ZINC20353527 como candidatos para estudios in vitro y futuro desarrollo de una terapia selectiva para el tratamiento de infecciones asociadas a A. baumannii.

        LEER

      • Configuración del cuerpo Trans: una aproximación a los procesos de resistencia frente a la brutalidad policial de la población vinculada a la Fundación Lxs Locxs en la ciudad de Bogotá D.C.

        ...

        Cárdenas Fandiño, Clara Janeth | 2021

        La Policía Nacional como plena representación del Estado, bajo ideales heteronormativos de orden y control se han encargado de invisibilizar a las disidencias de género que transitan fuera de sus ideales. Esto ha generado que las personas trans, sean asumidas en el espacio público como un riesgo siendo atacadas física, verbal y psicológicamente. En la ciudad de Bogotá este panorama se ha complejizado durante la pandemia generada por Covid 19, dónde la mayoría de las agresiones policiales han sido legitimadas. Es por esto por lo que se planteó la presente investigación con el fin de comprender la configuración del cuerpo en resistencia de la población trans vinculada a la Fundación Lxs Locxs, frente a la brutalidad policial. Esto se desarrolló mediante un estudió de corte cualitativo que retomó los aportes de Bonilla y Rodríguez, comprendiendo desde el paradigma interpretativo comprensivo los procesos de resistencia que se adelantan desde las personas, las organizaciones y los colectivos. Las voces de las diez personas participantes se fueron plasmando mediante el mapa corporal y la entrevista semiestructurada, que expusieron cada una de las particularidades que se tejen no sólo en torno al tema de resistencia sino también frente a cómo cada unx vive histórica, política, económica y socialmente la brutalidad policial. Finalmente, se comprendió que el cuerpo desde su forma de ser, de hablar, de vestir y de transitar en expresiones de arte como el maquillaje, los tatuajes, el performance, el Vogue, etc., plantea acciones de resistencia que lxs ubica como garantes de derechos que se organizan con el objetivo de denunciar y crear estrategias que impidan la violencia sistemática hacia sus identidades, apropiándose de sus territorios e historias de vida como los principales insumos para resistir y enfrentar la brutalidad policial.

        LEER

      • Evaluacion in vivo de un medio de fermentacion con bacillus subtilisproductor de surfactina como potencial biocontrol de bacteriosis en gulupa.

        ...

        Gomez Eslava, Lisseth Paola | 2015

        LEER

      • Evaluación de la capacidad antifúngica de tres péptidos sintéticos antimicrobianos contra especies del género Candida de importancia en salud pública

        ...

        Muñoz, Julián Esteban | 2022-05

        La candidiasis es una infección oportunista frecuente en pacientes hospitalizados y/o inmunodeprimidos, alcanzando tasas de mortalidad de 46% aproximadamente. La creciente resistencia farmacológica de Candida spp, y la aparición del patógeno emergente Candida auris, han convertido la candidiasis en un problema de salud pública. Se han investigado diferentes tipos de péptidos antimicrobianos como alternativas terapéuticas para controlar la candidiasis de manera efectiva y segura. El objetivo de este trabajo fue evaluar la actividad antifúngica in vitro de tres péptidos antimicrobianos (PAMs) sintéticos (35409, 1609 y 29009) contra Candida auris, Candida albicans, Candida glabrata, Candida parapsilosis, Candida krusei y Candida tropicalis, especies con importancia clínica mundial. La concentración inhibitoria mínima (CMI) de los péptidos contra Candida spp., se determinó mediante el método de microdilución en placa y se encontró que los 3 péptidos inhibieron el crecimiento de las levaduras, siendo el 1609 el que exhibió mejor actividad. El efecto de los PAM sobre la formación de biopelículas en las especies de C. auris y C. albicans también se evaluó a través del ensayo XTT, encontrándose actividad inhibitoria de los 3 péptidos sobre ambas especies. Adicionalmente, los daños estructurales en C. auris y C. albicans causados por la acción de los péptidos fueron evaluados por microscopía electrónica de transmisión (TEM) y finalmente, se evaluó la citotoxicidad in vitro de los péptidos contra fibroblastos murinos L929. Se evidenció alteraciones morfológicas inducidas por los péptidos, tanto en membrana como a nivel intracelular sobre C. albicans y C. auris, así como total inocuidad de los PAM con la línea celular murina L929 después de 24 horas de tratamiento. De esta manera, se concluye que los péptidos ensayados son potenciales alternativas terapéuticas con especial interés por el péptido 1609, contra las especies de Candida más importantes de Colombia y el mundo.

        LEER

      • Lineamientos para el turismo como estrategia de resistencia que mitigue el continuo crecimiento del relleno Doña Juana y el parque industrial minero, en las veredas de la localidad de Ciudad Bolívar

        ...

        Sanabria Rivas., María José | 2021-06-04

        En la zona rural de la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá, se desarrollan proyectos no planificados a largo plazo, como la expansión del Relleno Sanitario Doña Juana y el Parque Industrial Minero. Esta oportunidad de sostenimiento económico genera expansión urbana desmesurada, detrimento del paisaje natural y disminución del suelo rural. El objetivo de este estudio es formular lineamientos en pro de la defensa del territorio que estructuren el turismo como una estrategia de resistencia que mitigue el continuo crecimiento de los proyectos ya mencionados. A través de un análisis de antecedentes se establece que los procesos de participación democrática tienen componentes sustanciales de representación y autonomía territorial, en espacios de manera estratégica para la conservación y preservación de ecosistemas y prácticas rurales, dando paso a la integración comunitaria, estableciendo límites valederos en políticas sobre el uso del suelo y los recursos naturales.

        LEER

      • Prácticas culturales campesinas de las mujeres de la agrupación campesina red el destino, como forma de resistencia para preservar la vida en el campo

        ...

        López Bobadilla, Lina Katherinne | 2021-10-16

        El presente trabajo de grado para optar al título de Trabajadoras Sociales y Trabajador Social, permite comprender las formas de resistencia que construyen las mujeres campesinas de la Agrupación Campesina Red el Destino en la zona rural de la localidad de Usme a partir de la juntanza, el diálogo intercultural e intersectorial; los procesos de enseñaje en lo familiar y comunitario; y las redes sociales y económicas construidas. Se utilizó una metodología cualitativa orientada desde el paradigma crítico social para discernir cómo desde las prácticas culturales se construyen estrategias de resistencia campesina para preservar la vida en el campo. Como resultado de la investigación, se identificaron los rasgos culturales de las mujeres campesinas de la agrupación a partir del legado cultural transmitido por sus familiares y reproducido al interior de la familia y en las interacciones colectivas, en ese sentido, se reconocieron las redes sociales y económicas en donde se construyen nodos de enseñaje y preservación de la vida en el campo. Finalmente, se visibilizan los logros alcanzados mediante estrategias de acción comunicativa y la investigación acción.

        LEER

      • Prácticas de agenciamiento: Una construcción desde las personas mayores pertenecientes al proyecto “Cultivando nuestras raíces” de la Casa de Derechos, Barrio la Isla, Altos de Cazucá, Soacha, 2022-I-2023-II

        ...

        Usaquén Lancheros, Claudia | 2023

        El envejecimiento en todo el mundo se ha vuelto un tema de creciente importancia, y para el caso colombiano no es la excepción, es por esto que, la presente investigación-acción Prácticas de agenciamiento: una construcción desde las personas mayores pertenecientes al proyecto “Cultivando Nuestras Raíces” de la Casa de Derechos, barrio La Isla, Soacha, 2022-I-2023-II tiene como objetivo reflexionar sobre las prácticas de agenciamiento que construyen las personas mayores pertenecientes a este proyecto, siendo entendidas desde la constante resistencia en la cual se desafían las narrativas hegemónicas alrededor del envejecimiento, tomando metodológicamente la investigación-acción propuesta por Latorre (2005), bajo el paradigma decolonial y con base en las técnicas e instrumentos como la observación participante, las entrevistas y los diarios de campo, se pretendió dar voz a las perspectivas y experiencias de las personas mayores para construir sus vejeces fuera del poder dominante, siendo así que los resultados de identificar estas prácticas de agenciamiento se dan a través de la juntanza en sus prácticas de siembra, el reconocimiento de sus saberes, prácticas de cuidado y autocuidado, así como la autogestión que construyen para sostener su proyecto. Estas prácticas permiten co-construir nuevas formas de envejecer con las personas mayores que a su vez permiten problematizar el accionar del Trabajo Social y las políticas públicas de las que son objeto de una forma situada y en resistencia.

        LEER

      • La resistencia trans: acciones de resistencia y capacidad de agencia de las personas con experiencia de vida trans frente a las barreras de discriminación en la atención de su salud sexual y reproductiva en tiempos de COVID-19

        ...

        Ortiz Nova, Yaneth | 2021

        La presente investigación aborda la comprensión de las acciones de resistencia y capacidad de agencia de las personas con experiencia de vida trans frente a las barreras de discriminación que viven a la hora de acceder a servicios de salud sexual y reproductiva en tiempos de COVID-19 en Bogotá. Para esto, se desarrolló un proceso de investigación cualitativo, utilizando el paradigma interpretativo-comprensivo desde el método fenomenológico, implementando como técnica de recolección la entrevista semiestructurada por medio de relatos de vida, para posteriormente, elaborar un análisis de los datos recolectados a partir de un proceso de triangulación; obteniendo como resultado que las personas con experiencia de vida trans manifiestan que debido a la pandemia por COVID-19, se han intensificado las barreras para el acceso a la salud sexual y reproductiva que anteriormente ya se presentaban; sin embargo ante esta situación y para dar frente a estas barreras y a la discriminación padecida en este ámbito, se establecen procesos individuales de resistencia, con el fin de incentivar un cambio favorable en la atención de su salud sexual y reproductiva durante la pandemia, de igual manera se generan procesos grupales a partir de la capacidad de agencia, en donde las redes de cuidado originadas desde la empatía de las personas con experiencia de vida trans hacia sus pares juegan un papel fundamental.

        LEER

      • Resistir pariendo: iniciativas de mujeres gestantes, parturientas y puérperas en la lucha por la reivindicación de sus derechos reproductivos durante la atención obstétrica

        ...

        Lizarazo Gordillo, Astrid Mayerly | 2021

        El presente estudio aborda la comprensión de la violencia obstétrica como una forma de violencia de género normalizada, en donde las madres configuran escenarios de resistencia en defensa de sus derechos reproductivos, destacando los significados construidos por ellas a partir de sus vivencias y experiencias antes, durante y después del parto, los cuales dan sentido a su realidad y a su vez permiten que se generen alternativas con el fin de cambiarla o modificarla. Para ello se realizó una investigación cualitativa de tipo exploratorio bajo el paradigma interpretativo-comprensivo, contando con la participación de 9 madres vinculadas por medio de la Fundación MamaInformada. A partir de lo anterior, se identificó que la violencia obstétrica se compone de un entramado de múltiples violencias presentes en la sociedad que se reproducen directamente en los servicios de salud, sin embargo, en medio de las relaciones de poder entre madre y personal de salud, se identifica la posibilidad de ejercer y proponer diferentes iniciativas de resistencia con el objetivo de lograr el pleno goce y respeto de sus derechos, lo que a su vez conduce a nuevos procesos de subjetivación, en donde las mujeres rompen con la identidad tradicional que le ha sido socialmente asignada para lograr procesos desde su autonomía y capacidad de decisión. Finalmente, se reconoce el campo de posibilidades que tiene el Trabajo Social desde el área de la salud en la visibilización e implementación de estrategias que permitan a las madres vivir partos basados en la dignidad y el respeto.

        LEER

      • Revision documental de la respuesta de tomate, Solanum lycopersicum frente al virus mosaico del tomate (ToMV)

        ...

        Urazan Salazar, Lizeth Liliana | 2016

        LEER

      • El tejido como economía solidaria, herramienta de acción y resistencia frente a las violencias de género de las mujeres artesanas de Asopafit, del municipio de Tibaná (Boyacá)

        ...

        Cárdenas Fandiño, Clara Janeth | 2021

        La presente investigación cualitativa tuvo como objetivo analizar el tejido como economía solidaria y mecanismo de resistencia de las mujeres campesinas de ASOPAFIT frente a las violencias de género en el municipio de Tibaná, Boyacá. Se llevó a cabo una investigación descriptiva-interpretativa, por medio de la cual se utilizaron técnicas como la cartografía social, la historia de vida, la corpografía y la entrevista tipo grupo focal, y cuya metodología se retoma de las autoras Elsy Bonilla y Penélope Rodríguez de su libro Más Allá Del Dilema De Los Métodos. Este proyecto investigativo se realizó con mujeres campesinas tejedoras, cabeza de hogar, pertenecientes a la Asociación de Artesanas de Paja Blanca y Fique del municipio de Tibaná, de edades que oscilan entre los 16 y 65 años. Dentro de los resultados obtenidos, se identificaron patrones de violencias de género, como la violencia económica y simbólica, que surgen principalmente de la familia. Asimismo, el tejido ha brindado alternativas de independencia económica y, por ende, la liberación de las demás violencias de género. La Asociación representa una economía solidaria que permite la formación de redes sociales de apoyo entre las mujeres campesinas artesanas.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca