unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por autor 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por autor
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por autor
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por autor "Acero Godoy, Jovanna"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-14 de 14

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Caracterización de factores promotores de crecimiento vegetal de pseudomonas psicrófilas y su efecto en la promoción de crecimiento en tomate (solanum lycopersicum) 

      Orobio López, Angie Melissa; Rozo Archila, Juliana Paola (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá, Distrito CapitalBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-09)
      El tomate (Solanum lycopersicum) es una hortaliza que posee gran importancia en cuanto a su valor nutricional y económico. Para una cosecha más productiva se utilizan fertilizantes, generalmente químicos, estos brindan ...
    • Determinación de la composición química de los aceites esenciales de Tomillo (Thymus vulgaris) y Romero (Rosmarinus officinalis) y su posible uso como antifúngico contra microorganismos fitopatógenos en productos agrícolas. 

      Flórez Chacón, Carol Valentina; Mojica Flórez, Jhoan Sebastian (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá, Distrito CapitalBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019)
      Los aceites esenciales tienen diferentes propiedades aromáticas que les permiten jugar un papel importante en la Fito protección, actuando como agentes antibacterianos, anti fúngicos, antivirales e insecticidas. Se realizó ...
    • Efecto de la inoculación de rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal en plantas de papa criolla (Solanum Phureja). 

      Viasus Florez, Javier Alejandro; Rodriguez Largo, Ruben Dario (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2020)
      El uso de plaguicidas y fertilizantes es el método de elección del agricultor para controlar plagas y enfermedades, situación que termina deteriorando el suelo y bajando la productividad de un cultivo ya que influye ...
    • Estudio de la cepa de pseudomonas extremaustralis cmpuju 515 como promotora de crecimiento en plantas de tomate 

      Rodriguez Mirque, Yudi Carolina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá, Distrito CapitalBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-11)
      El tomate (Solanum lycopersicum) es una hortaliza originaria de la región andina en Suramérica, ampliamente distribuida a nivel mundial, genera gran impacto a nivel nutricional y económico gracias a su alto contenido en ...
    • Evaluación de enmiendas orgánicas mediante el análisis de grupos funcionales bacterianos en la recuperación del suelo en explotación Ladrillera (Cogua, Cundinamarca). 

      Vanegas Ardila, Jennifer Catalina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2024-04)
      La degradación ambiental causada por la industria ladrillera en la región de Cogua, Cundinamarca, constituye un desafío debido al impacto que ejerce en la erosión del suelo y su compleja restauración. A pesar de los múltiples ...
    • Evaluación de la composición química del aceite esencial extraído de Lippia alba 

      Ordoñez Delgado, Leslie Daniela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá, Distrito CapitalBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-11)
      Los aceites esenciales son líquidos aromáticos de diferentes colores y olores los cuales varían según su procedencia; pues poseen propiedades analgésicas, digestivas, antioxidantes, citotóxicas y antimicrobianas; dentro ...
    • Evaluación del proceso avanzado de oxidación fenton como pretratamiento de la biomasa de microalgas (chlorella sp) en la producción de biogás en un reactor tipo uasb. 

      Parada Palacios, Karen Daniela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá, Distrito CapitalBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-11)
      En los últimos años el cultivo de microalgas por su gran contenido de lípidos, proteínas y vitaminas ha venido en aumento, siendo empleadas en la industria de alimentos, industria farmacéutica con aplicaciones en la nutrición ...
    • Extracción de aceites esenciales de las plantas Limonaria (Cymbopogon citratus) y Citronela (Cymbopogon nardus) provenientes de la Sabana de Bogotá como posibles antimicrobianos para uso en el sector agrícola. 

      Becerra Puerto, Mateo; Castro Fonseca, Daniela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá, Distrito CapitalBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-11)
      El proyecto se fundamenta en evaluar la capacidad de los aceites esenciales extraídos a partir de plantas recolectadas de la sabana de Bogotá por medio del método de destilación por arrastre de vapor de Limonaria (Cymbopogon ...
    • Factores fisicoquímicos que influyen en la producción de bioplásticos tipo PHA en el género Bacillus spp 

      Ramirez Alvarez, Angie Daniela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotáBacteriología y Laboratorio Clínico, 2023-04)
      Los plásticos de origen petroquímico son usados deliberadamente y su demanda ha aumentado, lo que ha generado más residuos que afectan el medio ambiente debido a la demora en su degradación y emisión de toxinas. Estos ...
    • Formulación preliminar de rizobacterias entomopatógenas de tecia solanivora insecto plaga de los tubérculos de papa (solanum tuberosum) 

      Guerra Lurán, Emmanuel José (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá, Distrito CapitalBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-12)
      Tecia solanivora es uno de los principales insectos plaga del cultivo de papa en Suramérica y Centroamérica. Una opción de control de este insecto es el uso de bioformulados que constan de un material transportador y un ...
    • Optimización del proceso de compostaje mediante la introduccion de un abono microbial que contiene streptomyces sp, aspergillus niger y lactobacillus sp. 

      Alarcon Prieto, José David; Gordillo Rangel, Yeferson Alexis; Rivera Llanos, Gustavo Nicolás s (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá, Distrito CapitalBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-11)
      Realizar procesos de compostaje se ha convertido en una alternativa de interés social y económico para una adecuada manipulación a los residuos en procesos de descomposición, y de esta manera ayuda a mitigar los impactos ...
    • Promoción de crecimiento en plantas de tomate (solanum lycopersicum) por levaduras psicrófilas. 

      Moreno Fuelantala, Paola Andrea; Osorio López, Valeria Andrea (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá, Distrito CapitalBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-12)
      En los últimos años se han usado métodos químicos como es el uso de plaguicidas y fertilizantes, que producen baja calidad de las plantas y del suelo, influyendo negativamente en la asimilación de nutrientes, disminuyendo ...
    • Revisión de literatura sobre las propiedades antimicrobianas del aceite esencial de Lippia alba contra microorganismos patógenos causantes de enfermedades en humanos. 

      Charfuelan Laguna, Diana Marcela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá DCBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-06)
      Los aceites esenciales en la actualidad han demostrado tener muchas propiedades beneficiosas entre ellas, actuar como antioxidantes, antibacterianos, antifúngicos, antiparasitarios, antivirales e insecticidas. Lippia ...
    • Revisión documental de aceites esenciales de Mentha piperita y Origanum majorana como antimicrobianos, una solución alternativa al uso de agroquímicos. 

      Barón Malaver, Leydi Johanna; García Rincón, Angélica Nathalia (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá DCBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019)
      El uso excesivo e indiscriminado de agroquímicos para combatir las enfermedades presentes en los cultivos, ha causado daños severos al medio ambiente, en muchos casos irreversibles o difícilmente reversibles, por lo ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Caracterización de factores promotores de crecimiento vegetal de pseudomonas psicrófilas y su efecto en la promoción de crecimiento en tomate (solanum lycopersicum)

        ...

        Acero Godoy, Jovanna | 2019-09

        El tomate (Solanum lycopersicum) es una hortaliza que posee gran importancia en cuanto a su valor nutricional y económico. Para una cosecha más productiva se utilizan fertilizantes, generalmente químicos, estos brindan nutrientes adicionales al suelo para que las plantas los asimilen e incrementen su desarrollo; sin embargo, su uso indiscriminado genera daños a los ecosistemas. Para minimizar su uso, existen alternativas biológicas como el uso de microorganismos promotores de crecimiento vegetal (PGPM), que promueven el crecimiento de plantas por medio de diferentes mecanismos como la solubilización de fosfatos, fijación de nitrógeno, producción de fitohormonas y ácidos orgánicos; dichas características de los bioinsumos agrícolas constituyen una alternativa para una agricultura sostenible y amigable con el medio ambiente. En esta investigación, se evaluó la capacidad de 3 cepas de Pseudomonas psicrófilas (2.1, 2.2 y 2.3) para promover el crecimiento en tomate, mediante la caracterización de factores promotores de crecimiento vegetal. Los resultados obtenidos mostraron que la cepa 2.2 y 2.3 tuvieron una concentración de fosfato soluble de 199,6 mg/l y 118 mg/l respectivamente, fijación de nitrógeno atmosférico donde la única cepa que tuvo esta capacidad fue la 2.2, producción de ácido indolacético con valores de 574.4, 424.9 y 233.7 μg/ml, para las cepas 2.1, 2.2, 2.3 respectivamente, producción de amonio en que la cepa 2.2 fue la que produjo mayor concentración con 0.21 mg/l, y catalasa y motilidad donde se evidencio que todas las cepas producen la enzima y tienen la capacidad de movilizarse. La identidad de las bacterias fue confirmada con la amplificación del gen 16S rRNA

        LEER

      • Determinación de la composición química de los aceites esenciales de Tomillo (Thymus vulgaris) y Romero (Rosmarinus officinalis) y su posible uso como antifúngico contra microorganismos fitopatógenos en productos agrícolas.

        ...

        Acero Godoy, Jovanna | 2019

        Los aceites esenciales tienen diferentes propiedades aromáticas que les permiten jugar un papel importante en la Fito protección, actuando como agentes antibacterianos, anti fúngicos, antivirales e insecticidas. Se realizó la caracterización de la composición química y el posible uso anti fúngico de dos aceites esenciales extraídos de romero y tomillo frente a cepas de Fusarium spp. y Alternaria spp. Objetivo: Determinar la composición química de los aceites esenciales de las plantas romero y tomillo y su posible actividad antifúngica en fitopatógenos de interés agrícola. Métodos: Los aceites esenciales se obtuvieron a partir de material vegetal fresco, en un equipo de destilación por arrastre con vapor, se hizo la caracterizaron por cromatografía de gases/espectrometría de masas (GC/MS) y la actividad antifúngica se hizo mediante la metodología de difusión en agar. Resultados: Por medio del análisis de los aceites por GC / MS se pueden observar los componentes de las plantas. En el caso de romero resultó α-pineno (22,4 %), 1,8 cineol (16,6 %) y P-Menta-2,4(8) dieno (12,3 %); para el tomillo y-terpineno (33,4 %), O-cimeno (17,2 %) y Timol (15,9%). Además los resultados de la actividad antifúngica in vitro frente a estas cepas por el método de difusión en agar, nos muestra que Alternaria spp fue el microorganismo más sensible. Conclusiones: Los aceites esenciales si logran inhibir el crecimiento de los fitopatógenos, pudiendo ser usado como reemplazo de los agroquímicos

        LEER

      • Efecto de la inoculación de rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal en plantas de papa criolla (Solanum Phureja).

        ...

        Vanegas Guerrero, Javier | 2020

        El uso de plaguicidas y fertilizantes es el método de elección del agricultor para controlar plagas y enfermedades, situación que termina deteriorando el suelo y bajando la productividad de un cultivo ya que influye negativamente en la asimilación de nutrientes, disminuye la actividad microbiana en el suelo y su interacción con las plantas. Es necesario buscar alternativas amigables con el ambiente, y por ello, el objetivo del presente estudio fue evaluar la capacidad de las Rizobacterias Promotoras de Crecimiento en el desarrollo de plantas de papa criolla (Solanum phureja). Los ensayos fueron realizados con 15 cepas de rizobacterias que fueron aisladas del cultivo de papa del departamento de Boyacá, las cuales fueron inoculadas en las plantas de papa criolla con el fin de determinar cuáles de ellas promovían mejor el crecimiento, usando diferentes transportadores: ceniza volante, talco, roca fosfórica, caolín y almidón de maíz. Adicionalmente, se analizaron los mecanismos que podrían promover el crecimiento vegetal. Los resultados evidenciaron que las 15 rizobacterias estudiadas fueron capaces de promover el crecimiento de la planta, destacándose 4 de los aislamientos (3, 4, 6 y 10), que fueron positivos para los mecanismos de solubilización de fósforo, fijación de nitrógeno, producción de sideróforos y producción de ácido indolacético, características que evidencian su potencial actividad promotora de crecimiento vegetal. Con relación a los transportadores, los ensayos realizados con talco fueron los que presentaron la mejor promoción del crecimiento en papa criolla, con mezclas bacterianas (Tratamiento C3) y en forma individual (Cepa 10) al inducir la tuberización.

        LEER

      • Estudio de la cepa de pseudomonas extremaustralis cmpuju 515 como promotora de crecimiento en plantas de tomate

        ...

        Rojas Arias, Adriana Carolina | 2019-11

        El tomate (Solanum lycopersicum) es una hortaliza originaria de la región andina en Suramérica, ampliamente distribuida a nivel mundial, genera gran impacto a nivel nutricional y económico gracias a su alto contenido en vitaminas A y C. La alta demanda de esta hortaliza, y el daño generado en el suelo por productos químicos usados para aumentar la producción, tales como aumento de la acidez ó erosión del suelo, entre otras, se ha buscado otras alternativas en fertilización, incluyendo bacterias promotoras de crecimiento vegetal que habitan en la rizósfera de plantas, son ampliamente conocidas por aumentar crecimiento y productividad en cultivos. En este trabajo se evaluó la capacidad de Pseudomonas extremaustralis CMPUJU 515 como bacteria promotora de crecimiento, teniendo en cuenta que en el género Pseudomonas sp. existen diversas especies con dicha capacidad, como P. aeruginosa PAO1 que promueve el crecimiento en plantas de lechuga, frijol, tomate, entre otras. Con este fin se realizaron bioensayos con inóculos de 1x1010 UFC/ml de la bacteria a semillas de tomate previamente desinfectadas, y cultivadas en suelo estéril. Se encontró que P. extremaustralis CMPUJU 515 promueve el desarrollo de las plantas de tomate, evidenciado en fenotipos asociados a raíz, tallo, y área foliar. Se identificaron 1417 proteínas hipotéticas, grupo en el cual se identificaron varias relacionadas con genes nif, ipdc, hisC1 e hisC2, asociados a fijación de nitrógeno y producción de ácido índol acético. Este trabajo es un aporte al uso de microorganismos asociados a ambientes extremos, y su potencial en promoción de crecimiento vegetal.

        LEER

      • Evaluación de enmiendas orgánicas mediante el análisis de grupos funcionales bacterianos en la recuperación del suelo en explotación Ladrillera (Cogua, Cundinamarca).

        ...

        Acero Godoy, Jovanna | 2024-04

        La degradación ambiental causada por la industria ladrillera en la región de Cogua, Cundinamarca, constituye un desafío debido al impacto que ejerce en la erosión del suelo y su compleja restauración. A pesar de los múltiples intentos de recuperación de este tipo de suelos en la región, la selección de tratamientos eficaces que reviertan estos efectos no ha sido exhaustivamente evaluada. El objetivo principal del estudio fue evaluar cuatro tipos de enmiendas orgánicas (biocarbón, compost, mezcla de biocarbón y compost, y un grupo de control) mediante el análisis de la densidad y actividad de los grupos funcionales, así como las propiedades fisicoquímicas edáficas del suelo. El experimento se llevó a cabo en una zona remanente de explotación ladrillera, donde se aplicaron los tratamientos y se evaluaron las propiedades del suelo antes de la aplicación de las enmiendas y a los 1, 5 y 8 meses posteriores. Las enmiendas promovieron un cambio en su densidad y actividad de las bacterias celulolíticas, solubilizadoras de fosfato y fijadoras de nitrógeno. Este cambio se asoció con mejoras en las propiedades fisicoquímicas pH, textura, porosidad y densidad aparente del suelo. Los resultados del estudio evidencian la efectividad de los tratamientos en la recuperación del suelo presentando ventajas para la mayoría de grupos funcionales y propiedades fisicoquímicas. En conclusión, este estudio proporciona evidencia científica sobre el potencial de las enmiendas orgánicas para recuperar suelos degradados por la actividad ladrillera.

        LEER

      • Evaluación de la composición química del aceite esencial extraído de Lippia alba

        ...

        Acero Godoy, Jovanna | 2019-11

        Los aceites esenciales son líquidos aromáticos de diferentes colores y olores los cuales varían según su procedencia; pues poseen propiedades analgésicas, digestivas, antioxidantes, citotóxicas y antimicrobianas; dentro de su entorno las plantas utilizan los aceites para interactuar entre ellas, repeler insectos o combatir enfermedades, protegerse de los rayos solares y reproducirse, puesto que el aroma atrae insectos polinizadores los cuales ayudan a la reproducción de la planta. Para el desarrollo del presente trabajo se extrajo de las hojas y el tallo el aceite esencial de la planta Lippia alba o también conocida como pronto alivio, con el objetivo de evaluar la composición química del mismo, a través de la técnica de destilación por arrastre de vapor, la cual es un método sencillo, de bajo costo y permite la obtención de una muestra pura, pues en este método el vapor fluye a través del material vegetal y funciona como un agente que rompe los poros de la materia prima y libera el aceite esencial, además para conocer el comportamiento se analizaron las propiedades físico – químicas del aceite, y con tres repeticiones se logró establecer la densidad en 0.827 g/mL, índice de refracción en 1.492 y el porcentaje de rendimiento en 0.691%. Así mismo se determinó por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas, los compuestos que conforman este aceite, encontrando a Carvona (16,75%) y Limoneno (13.68%) como las dos sustancias más representativas del total del porcentaje de área del aceite esencial.

        LEER

      • Evaluación del proceso avanzado de oxidación fenton como pretratamiento de la biomasa de microalgas (chlorella sp) en la producción de biogás en un reactor tipo uasb.

        ...

        Acero Godoy, Jovanna | 2019-11

        En los últimos años el cultivo de microalgas por su gran contenido de lípidos, proteínas y vitaminas ha venido en aumento, siendo empleadas en la industria de alimentos, industria farmacéutica con aplicaciones en la nutrición y salud humana, en la industria de los cosméticos y en la producción de biocombustibles (alcohol, biodiesel, metano). El agotamiento de los combustibles fósiles (petróleo, carbón), así como los costos elevados en la producción y la contaminación que generan estas fuentes de energía no renovables han fijado su mirada en el empleo de la biomasa algal con fines energéticos, siendo una alternativa viable. Sin embargo, esta biomasa requiere de un pre-tratamiento antes de ser puesta en los biorreactores y estos pre-tratamientos hoy día son costosos y con baja rentabilidad. Es por ello que el siguiente trabajo tiene como objetivo evaluar el método Fenton como pre-tratamiento de la biomasa algal, cuantificando la producción de biogás en un biorreactor anaerobio de flujo ascendente (UASB).La concentración de biogás fue evaluada en botellas de 250 ml las que contenían 100ml de biomasa algal y 100ml de lodo granular; estos ensayos se realizaron por triplicado, siendo previamente tratados con la reacción reacción Fenton (proceso de oxidación avanzada que produce radicales altamente reactivos de hidroxilo); evidenciando que el método logró 15 potencializar la ruptura de la membrana celular (Chlorella sp) en menos tiempo, haciendo que se generará la liberación de su contenido celular (proteínas, lípidos). Se demostró que la reacción Fenton tuvo un rendimiento de 76,67% de producción de biogás.

        LEER

      • Extracción de aceites esenciales de las plantas Limonaria (Cymbopogon citratus) y Citronela (Cymbopogon nardus) provenientes de la Sabana de Bogotá como posibles antimicrobianos para uso en el sector agrícola.

        ...

        Acero Godoy, Jovanna | 2019-11

        El proyecto se fundamenta en evaluar la capacidad de los aceites esenciales extraídos a partir de plantas recolectadas de la sabana de Bogotá por medio del método de destilación por arrastre de vapor de Limonaria (Cymbopogon citratus) y Citronella (Cymbopogon nardus) previamente identificadas y certificadas taxonómicamente en el herbario de la Universidad Nacional para combatir la presencia de agentes patógenos (bacterias y hongos) que puedan enfermar a los cultivos de productos agrícolas, esto con el propósito de generar una alternativa a pesticidas tóxicos con la implementación de estos aceites esenciales. Los aceites esenciales extraídos se evaluaron para determinar su rendimiento en cuanto al material utilizado, densidad e índice de refracción los cuales entregan valores de los aceites, que aportan veracidad al estudio realizado y la factibilidad de la utilización como posible reemplazo a la utilización a los componentes químicos. En el caso del aceite esencial extraído de Citronela se encuentran alrededor de 17 compuestos que son de importancia siendo el Geraniol, Citronelal y β-Citral con porcentajes de área de 16.13%, 8.12% y 6.39% respectivamente; para el aceite esencial extraído de limonaria se tiene un promedio de 15 compuestos cuyos más importantes son el β-Citral, Citral y β-Mirceno con porcentajes de área de 10,18%, 9,65% y 8,72%. Según la literatura estos compuestos se describen como los encargados de generar la acción antimicrobiana en los productos agrícolas. La capacidad de los aceites será establecida por su composición química, se determinará por medio del ensayo cromatografía de gases masas y se identificará mediante el uso de un software estadístico y atlas biológico que permiten analizar y corroborar los compuestos que estos poseen, de esta manera evaluar los componentes que interactúan con los microorganismos causales de enfermedad para ser combatidos y eliminados al entrar en contacto con dichos aceites. Para evaluar la actividad de los aceites esenciales se realizó la búsqueda y comparación con otros autores que hablaron, trabajaron y trataron el mismo tema con el fin de tener un punto más claro y acertado acerca de los componentes que hacen que los aceites tengan la acción antimicrobiana Posteriormente, se realizó una comparación entre los aceites para establecer el que presenta mayor potencial al momento de combatir los microorganismos y ser utilizado posteriormente como alternativa de pesticida.

        LEER

      • Factores fisicoquímicos que influyen en la producción de bioplásticos tipo PHA en el género Bacillus spp

        ...

        Moscoso G., Johanna Marcela | 2023-04

        Los plásticos de origen petroquímico son usados deliberadamente y su demanda ha aumentado, lo que ha generado más residuos que afectan el medio ambiente debido a la demora en su degradación y emisión de toxinas. Estos residuos llegan a corrientes hídricas y causan daños en los animales. Por eso, se han estudiado los PHA; plásticos biodegradables producidos por bacterias y hongos gracias a su metabolismo y genética. Uno de los microorganismos con esta capacidad es Bacillus spp. Estos biopolímeros son biodegradables y producen moléculas benéficas para el suelo, pero no son viables para la industria debido a sus altos costos de producción por requerir fuentes de carbono ricas en carbohidratos. Se realizó una revisión sobre la producción de plásticos biodegradables a partir de diferentes fuentes de carbono por medio del Bacillus spp. Donde se describe el proceso metabólico y genético que realiza este microorganismo. Asimismo, la implementación de diferentes fuentes de carbohidratos alternativas como lo son residuos de la industria agrícola y alimentaria, para poder proporcionar alternativas sostenibles y que reduzcan costos a la industria de los plásticos. Tras la revisión bibliográfica de 53 artículos de diferentes bases de datos reconocidas, se concluye que el género Bacillus spp, tiene gran potencial variando las condiciones fisicoquímicas como la temperatura, pH, relación carbono nitrógeno y fuente de carbono fermentable con el que se desarrolle. Se ha registrado el uso de residuos industriales tales como aceite de canola y residuos de uva, como carbohidrato fermentable.

        LEER

      • Formulación preliminar de rizobacterias entomopatógenas de tecia solanivora insecto plaga de los tubérculos de papa (solanum tuberosum)

        ...

        Acero Godoy, Jovanna | 2019-12

        Tecia solanivora es uno de los principales insectos plaga del cultivo de papa en Suramérica y Centroamérica. Una opción de control de este insecto es el uso de bioformulados que constan de un material transportador y un agente biológico como rizobacterias entomopatógenas. En este estudio, se realizó una bioformulación preliminar con tres transportadores (turba, roca fosfórica y ceniza volante). La metodología incluyó: verificación de la viabilidad bacteriana de tres rizobacterias, con los transportadores roca fosfórica, ceniza volante y turba, por 90 días además de la evaluación del crecimiento bacteriano en un medio mínimo evaluando diferentes concentraciones de glucosa y tres fuentes de carbono y la medición del potencial de las rizobacterias para la protección y disminución del daño ocasionado por T. solanivora y promoción del crecimiento al tubérculo. Se encontró que en los tres transportadores las rizobacterias preservaron la biomasa a los treinta días, siendo la turba, el transportador con los mayores recuentos y mejor conservación de la viabilidad de las rizobacterias. Después de este tiempo, se observó un descenso de la biomasa hasta los noventa días. La dextrosa al 5% fue el mejor tratamiento para el crecimiento bacteriano. De las rizobacterias estudiadas, TN110 fue la que mejor protegió al tubérculo del ataque de T. solanivora, seguido de C47 y TN106, en sí, ninguna de las rizobacterias promovió el crecimiento. Se concluye que, una bioformulación que contenga turba y TN110 pude ser una buena alternativa para el control de larvas de T. solanivora.

        LEER

      • Optimización del proceso de compostaje mediante la introduccion de un abono microbial que contiene streptomyces sp, aspergillus niger y lactobacillus sp.

        ...

        Acero Godoy, Jovanna | 2019-11

        Realizar procesos de compostaje se ha convertido en una alternativa de interés social y económico para una adecuada manipulación a los residuos en procesos de descomposición, y de esta manera ayuda a mitigar los impactos que pueden causar al medio ambiente. Los sistemas de compostaje permiten dar un manejo a los diferentes tipos de suelo y una alternativa amigable para con el medio ambiente y los agricultores. Estandarizar el método provee la oportunidad de enfocarse a otros microrganismos de la biota del suelo que, a pesar de conocer sus propiedades, no han sido utilizados como base en un fertilizante. La composición del bioabono fue realizada a partir de microrganismos encontrados en compostajes, con el fin de aprovechar al máximo sus propiedades nativas. Así, el presente proyecto permitió evaluar la efectividad del producto desarrollado, que fue usado en cultivos de hortalizas, además de ser dirigido a huertas domésticas o jardines pequeños. En el presente estudio se aislaron e identificaron Streptomyces sp, Lactobacillus sp., y Aspergillus niger procedentes del proceso de compostaje y se utilizaron en la elaboración de un abono microbial que fue el encargado de acelerar el proceso de compostaje

        LEER

      • Promoción de crecimiento en plantas de tomate (solanum lycopersicum) por levaduras psicrófilas.

        ...

        Acero Godoy, Jovanna | 2019-12

        En los últimos años se han usado métodos químicos como es el uso de plaguicidas y fertilizantes, que producen baja calidad de las plantas y del suelo, influyendo negativamente en la asimilación de nutrientes, disminuyendo la actividad microbiana en el suelo y su interacción con las plantas. Este trabajo pretende evaluar alternativas biológicas para promover el crecimiento de plantas de interés agrícola y tiene el objetivo de evaluar la capacidad de las levaduras psicrófilas para promover el crecimiento de plantas de tomate (Solanum lycopersicum), analizar los metabolitos que poseen y determinar aquellas que son capaces de tolerar diferentes concentraciones de sal. Los ensayos fueron realizados con 6 cepas de levaduras psicrófilas que fueron aisladas del volcán Xinentécatl (nevado de Toluca), a partir de rizósfera de una planta nativa que se encontraba creciendo en sustrato arcilloso, las cuales fueron inoculadas en las plantas de tomate con el fin de determinar cuáles de ellas promueven mejor el crecimiento, en donde se evidenció que de las 6 levaduras estudiadas las dos mejores promotoras de crecimiento fueron la Rhodotorula 4 y una Levadura blanca 3 (muestra sin identificar), teniendo en cuenta que ninguna de las 6 fue significativamente con respecto al control. Adicional se analizaron aquellos metabolitos que podrían promover estos microorganismos por métodos cuantitativos de espectrofotometría, en donde se encontró que la Rhodotorula 4 y Levadura 7 (Makria spp) son solubilizadoras de fosfatos, bajas productoras de AIA y Amonio, además no son fijadoras de Nitrógeno. Finalmente se encontró que las Rhodotorula 2 y Rhodotorula 4 soportan hasta una concentración de sal de 50Mm y las levaduras blancas toleran concentraciones de sal altas, sin embargo, su crecimiento pasa de ser abundante a moderado a partir de 100 Mm.

        LEER

      • Revisión de literatura sobre las propiedades antimicrobianas del aceite esencial de Lippia alba contra microorganismos patógenos causantes de enfermedades en humanos.

        ...

        Acero Godoy, Jovanna | 2019-06

        Los aceites esenciales en la actualidad han demostrado tener muchas propiedades beneficiosas entre ellas, actuar como antioxidantes, antibacterianos, antifúngicos, antiparasitarios, antivirales e insecticidas. Lippia alba es una especie de planta aromática perteneciente a la familia de las Verbenáceas. El objetivo de esta revisión es recopilar información acerca de la actividad antimicrobiana del aceite esencial de Lippia alba utilizada como fármaco biológico y la concentración mínima inhibitoria utilizada contra patógenos que causan afecciones en seres humanos. Para tal fin se buscó información que demostrase la acción antimicrobiana del aceite esencial por medio de métodos de susceptibilidad convencionales y clasificar su acción antimicrobiana de acuerdo al microorganismo enfrentado y la concentración mínima inhibitoria (MIC) reportada hasta el momento contra patógenos estudiados. De igual forma se busca recopilar los estudios realizados acerca de la composición de los tres quimiotipos, el primero (A) caracterizado por su alto contenido de carvona (41 %) y limoneno (36%) el segundo quimiotipo (B) con alto contenido citral (54 %)y trans B-cariofileno (8%) y el tercero quimiotipo (C) denominado “hibrido” rico en carvona (25%), limoneno (22%) y citral (21%), reportados en Colombia. El resultado de la literatura consultada establece que existen propiedades antimicrobianas contra bacterias, hongos, parásitos, e insectos con concentraciones mínimas inhibitorias que dependen en su mayoría por la composición del aceite esencial y a su vez por factores ambientales durante la cosecha, pos cosecha y método de extracción inciden en la composición del aceite esencial de Lippia alba.

        LEER

      • Revisión documental de aceites esenciales de Mentha piperita y Origanum majorana como antimicrobianos, una solución alternativa al uso de agroquímicos.

        ...

        Acero Godoy, Jovanna | 2019

        El uso excesivo e indiscriminado de agroquímicos para combatir las enfermedades presentes en los cultivos, ha causado daños severos al medio ambiente, en muchos casos irreversibles o difícilmente reversibles, por lo anterior, este trabajo se centró en la revisión de la capacidad antimicrobiana de los aceites esenciales de Mentha piperita (menta) y Origanum majorana (mejorana) sobre microorganismos fitopatógenos, con el fin de obtener alternativas menos contaminantes para el medio ambiente, que disminuyan los impactos ecológicos que traen consigo el uso de plaguicidas. La evaluación de la capacidad antimicrobiana se determinó por medio de una revisión bibliográfica comprendida entre las publicaciones realizadas entre 2010 - 2019 disponibles en Scopus, Science Direct, Annual Reviews, Scielo, NCBI, ProQuest Central y Google Academic. Adicionalmente se estableció el método de obtención del aceite esencial más utilizado con su respectivo rendimiento y se determinó cual es el componente químico que se relaciona directamente con la actividad antimicrobiana de cada uno de los aceites esenciales. La literatura revisada reveló que los aceites esenciales de Mentha piperita y Origanum majorana poseen una actividad antimicrobiana potencial contra patógenos de las plantas. Por lo tanto, las propiedades antibacterianas y antifúngicas de los aceites esenciales de ambas especies de lamiáceas ofrecen la posibilidad de utilizarlos como plaguicidas naturales con un valor comercial, teniendo aceptación social debido a su sostenibilidad y respeto con el medio ambiente.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca