unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por autor 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por autor
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por autor
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por autor "Cárdenas Fandiño, Clara Janeth"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-13 de 13

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • “Ciudadanías del pueblo y para el pueblo” Construcción de ciudadanía juvenil desde las prácticas realizadas por el colectivo RespirArte en el municipio de Soacha durante el año 2021 

      Fajardo Molina, Yarha Camila; Melo Cante, Karen Julieth (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021)
      En la actualidad se reconoce que la juventud desempeña un papel determinante en el desarrollo de las comunidades; sin embargo, aún siguen siendo vistos desde perspectivas victimizantes que los considera sujetos causantes ...
    • Configuración del cuerpo Trans: una aproximación a los procesos de resistencia frente a la brutalidad policial de la población vinculada a la Fundación Lxs Locxs en la ciudad de Bogotá D.C. 

      Castro Ojeda, Alison Catherine; Cañón Vargas, Ana María; Delgadillo Avendaño, Edison Hernando (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021)
      La Policía Nacional como plena representación del Estado, bajo ideales heteronormativos de orden y control se han encargado de invisibilizar a las disidencias de género que transitan fuera de sus ideales. Esto ha generado ...
    • Diagnóstico situacional de la persona mayor de Samacá, Boyacá con relación a los determinantes del envejecimiento activo en el año 2019 

      Mojica Carrasco, Natalia Andrea; Morales Sarmiento, Laura Angélica; Rodríguez Duarte, Leidy Katherinne (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá, Distrito CapitalTrabajo Social, 2019-12)
      La presente investigación denominada “Diagnóstico situacional de la persona mayor de Samacá, Boyacá con relación a los determinantes del envejecimiento activo en el año 2019” fue elaborada por las Trabajadoras Sociales en ...
    • Diagnóstico social en población persona adulta mayor entorno a los determinantes del envejecimiento activo en el municipio de Somondoco Boyacá. 

      Castañeda Rivera, Nicole Natalia; Otero Sherill, Lagos (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2020-12-14)
      En la presente investigación se realizó un diagnóstico social en la población de personas adultas mayores del municipio de Somondoco-Boyacá, teniendo en cuenta los determinantes del envejecimiento activo durante el año ...
    • “Ellos también son víctimas” Análisis del auto reconocimiento del personal de la Armada Nacional afectado por un hecho victimizante en el marco del conflicto armado colombiano, que se encuentran vinculado a la Dirección de Víctimas y Memoria Histórica, en la ciudad de Bogotá 

      Mateus Ávila, Liliana Marcela; Páez Villalba, María Camila (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá, Distrito CapitalTrabajo Social, 2019)
      En medio del contexto histórico actual en el que se encuentra el país y las coyunturas que este presenta, temas como posconflicto y víctimas, son de particular interés desde el entorno académico nacional, retomando de forma ...
    • Equidistancia del testimonio autobiográfico de la locura a la construcción profesional en trabajo social 

      Matallana Beltrán, Alejandro (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2023-05-04)
      Equidistancia es un proyecto de investigación social cualitativa que, a partir del método biográfico como alternativa de indagación, recolección de información y presentación de resultados, ofrece una semblanza testimonial ...
    • Estado del arte: El enfoque de la resiliencia en contextos de violencia intrafamiliar, una mirada desde la intervención del trabajo social familiar 

      Rodríguez Marín, Deisy Viviana; Rosas López, Santiago (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021-06-18)
      En el presente documento se pretende realizar un análisis documental en cuanto al enfoque de resiliencia que se lleva a cabo a través de la intervención profesional del trabajo social en contextos de violencia intrafamiliar ...
    • Nuevas masculinidades: una mirada de género acerca de los jóvenes porristas de 18 a 25 años que pertenecen a la Escuela de Formación Spirit All Stars. 

      González Araque, Angie Daniela; Martínez Vargas, Luisa Fernanda; Vela Almanza, María Alejandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2022-11)
      El deporte en la actualidad es un ámbito de la vida que ha venido tomando fuerza en niños, niñas, jóvenes y adultos, siendo esta una actividad que desarrolla la parte social del individuo dándole herramientas para que este ...
    • La Participación Estudiantil en la Jornada Nocturna de La Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca 

      Claros Vargas, Anyela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá, Distrito CapitalTrabajo Social, 2019)
      Interpretar la participación estudiantil desde la dimensión de los estudiantes de la jornada nocturna de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. En este sentido, entender cómo los estudiantes experimentan la participación ...
    • “Percepción de los estudiantes de secundaria del Colegio Manuel Elkin Patarroyo sobre los cambios en la estructura familiar durante la pandemia por Covid-19” 

      Barbosa Meneses, Juliana Andrea; Castro Albarracín, Ana Beatriz (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021-11)
      La pandemia por la COVID-19, como evento disruptivo ha traído consigo múltiples modificaciones en todas las esferas de la sociedad, desde su inicio se tomaron medidas de aislamiento preventivo y obligatorio, con el fin ...
    • Protesta social y apropiación del espacio público desde la perspectiva de género ejercida por las mujeres defensoras de derechos humanos del colectivo Wáman Iware 

      Sandoval Gómez, Paula Daniela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021-10-15)
      Esta investigación es el resultado de un camino personal y profesional para optar por el título de Trabajadora Social, el cual tiene como propósito visibilizar a las mujeres defensoras de Derechos Humanos, en específico ...
    • Rumbo hacia una participación social activa: formación de líderes de personas adultas mayores pertenecientes al programa “Canitas con Amor’’ ubicados en la vereda de Maza zona rural del municipio de Choachí durante el año 2018 

      Chamorro Bernal, Lina Alejandra; Mora Tovar, Marisol (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2019-01-22)
      El proceso de intervención promovió la formación de líderes personas adultas mayores pertenecientes al programa “canitas con amor”, el cual precisó como fin fomentar la participación de sesenta (60) personas adultas mayores ...
    • El tejido como economía solidaria, herramienta de acción y resistencia frente a las violencias de género de las mujeres artesanas de Asopafit, del municipio de Tibaná (Boyacá) 

      Ladino Clavijo, Mauren Lorena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021)
      La presente investigación cualitativa tuvo como objetivo analizar el tejido como economía solidaria y mecanismo de resistencia de las mujeres campesinas de ASOPAFIT frente a las violencias de género en el municipio de ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • “Ciudadanías del pueblo y para el pueblo” Construcción de ciudadanía juvenil desde las prácticas realizadas por el colectivo RespirArte en el municipio de Soacha durante el año 2021

        ...

        Cárdenas Fandiño, Clara Janeth | 2021

        En la actualidad se reconoce que la juventud desempeña un papel determinante en el desarrollo de las comunidades; sin embargo, aún siguen siendo vistos desde perspectivas victimizantes que los considera sujetos causantes de problemáticas sociales como: delincuencia, desempleo, vandalismo, drogodependencia, riñas barriales, entre otros. Frente a estos imaginarios los y las jóvenes proponen y ejecutan distintas formas organizativas sociales como modos alternativos de convivir en comunidad y aportar a la construcción del territorio. Estos procesos colectivos se traducen en espacios participativos y de acción social que por medio de expresiones artísticas y culturales buscan el protagonismo de los y las jóvenes como actores sociales activos en la sociedad. En este escenario, surge la necesidad de comprender la construcción de ciudadanía juvenil por medio de las prácticas desarrolladas por el Colectivo RespirArte en el municipio de Soacha. Como metodología se implementó un enfoque cualitativo bajo el paradigma interpretativo comprensivo. Se realizaron grupos focales y entrevistas a los y las jóvenes que componen al colectivo RespirArte, así como a líderes juveniles de organizaciones de base alternas y a la comunidad que participa en sus procesos sociales; permitiendo reconocer el liderazgo de los y las jóvenes en escenarios alternativos (calle, barrio, periferia) a los mecanismos tradicionales de participación, la apropiación del espacio público; así como los procesos de tejido en red con organizaciones sociales de la misma índole.

        LEER

      • Configuración del cuerpo Trans: una aproximación a los procesos de resistencia frente a la brutalidad policial de la población vinculada a la Fundación Lxs Locxs en la ciudad de Bogotá D.C.

        ...

        Cárdenas Fandiño, Clara Janeth | 2021

        La Policía Nacional como plena representación del Estado, bajo ideales heteronormativos de orden y control se han encargado de invisibilizar a las disidencias de género que transitan fuera de sus ideales. Esto ha generado que las personas trans, sean asumidas en el espacio público como un riesgo siendo atacadas física, verbal y psicológicamente. En la ciudad de Bogotá este panorama se ha complejizado durante la pandemia generada por Covid 19, dónde la mayoría de las agresiones policiales han sido legitimadas. Es por esto por lo que se planteó la presente investigación con el fin de comprender la configuración del cuerpo en resistencia de la población trans vinculada a la Fundación Lxs Locxs, frente a la brutalidad policial. Esto se desarrolló mediante un estudió de corte cualitativo que retomó los aportes de Bonilla y Rodríguez, comprendiendo desde el paradigma interpretativo comprensivo los procesos de resistencia que se adelantan desde las personas, las organizaciones y los colectivos. Las voces de las diez personas participantes se fueron plasmando mediante el mapa corporal y la entrevista semiestructurada, que expusieron cada una de las particularidades que se tejen no sólo en torno al tema de resistencia sino también frente a cómo cada unx vive histórica, política, económica y socialmente la brutalidad policial. Finalmente, se comprendió que el cuerpo desde su forma de ser, de hablar, de vestir y de transitar en expresiones de arte como el maquillaje, los tatuajes, el performance, el Vogue, etc., plantea acciones de resistencia que lxs ubica como garantes de derechos que se organizan con el objetivo de denunciar y crear estrategias que impidan la violencia sistemática hacia sus identidades, apropiándose de sus territorios e historias de vida como los principales insumos para resistir y enfrentar la brutalidad policial.

        LEER

      • Diagnóstico situacional de la persona mayor de Samacá, Boyacá con relación a los determinantes del envejecimiento activo en el año 2019

        ...

        Cárdenas Fandiño, Clara Janeth | 2019-12

        La presente investigación denominada “Diagnóstico situacional de la persona mayor de Samacá, Boyacá con relación a los determinantes del envejecimiento activo en el año 2019” fue elaborada por las Trabajadoras Sociales en formación Natalia Andrea Mojica Carrasco, Laura Angélica Morales Sarmiento y Leidy Katherinne Rodríguez Duarte; con el objetivo de aportar un insumo base de las propuestas generadas por el Comité Gerontológico del municipio, para el Plan de Desarrollo Municipal del siguiente periodo gubernamental, y a su vez contribuir a la praxis de Trabajo Social en el área gerontológica. Esta investigación está orientada con base en la metodología propuesta por Roberto Hernández Sampieri (2014), tiene un alcance descriptivo, y se aborda desde el enfoque cuantitativo, el cual pretende la recolección de los datos por medio de un instrumento fundamentado en el análisis de variables previamente determinadas, interpretadas a la luz de la teoría con la intención de generalizar los resultados obtenidos para la población, que responda de manera integral para el Plan de Desarrollo Municipal del siguiente periodo gubernamental

        LEER

      • Diagnóstico social en población persona adulta mayor entorno a los determinantes del envejecimiento activo en el municipio de Somondoco Boyacá.

        ...

        Cárdenas Fandiño, Clara Janeth | 2020-12-14

        En la presente investigación se realizó un diagnóstico social en la población de personas adultas mayores del municipio de Somondoco-Boyacá, teniendo en cuenta los determinantes del envejecimiento activo durante el año 2020. Se tomó como base el libro metodología de la investigación (Hernández et al., 2014) con el paradigma empirico-análitico, con enfoque cuantitativo y diseño no experimental con alcance transeccional descriptivo. La población de estudio fue de 600 personas, y a partir de un muestreo de tipo probabilístico se trabajó con 200 personas adultas mayores. Lo cual permitió la elaboración de un instrumento de medición y análisis de variables, tipo encuesta bajo un enfoque diferencial por ciclo vital que responda a las necesidades y al contexto en el cual está inmersa la población adulta mayor del municipio, identificando las condiciones de los determinantes del envejecimiento activo de la persona adulta mayor.

        LEER

      • “Ellos también son víctimas” Análisis del auto reconocimiento del personal de la Armada Nacional afectado por un hecho victimizante en el marco del conflicto armado colombiano, que se encuentran vinculado a la Dirección de Víctimas y Memoria Histórica, en la ciudad de Bogotá

        ...

        Cárdenas Fandiño, Clara Janeth | 2019

        En medio del contexto histórico actual en el que se encuentra el país y las coyunturas que este presenta, temas como posconflicto y víctimas, son de particular interés desde el entorno académico nacional, retomando de forma más recurrente desde la población civil víctima, siendo esta la población más afectada por el conflicto. Por lo que la presente investigación tiene como objetivo, analizar la percepción que tiene sobre víctima el personal de la Armada Nacional al haber sido afectado por un hecho victimizante en el contexto del conflicto armado colombiano inmerso en una doctrina militar. La presente investigación es de tipo cualitativa la cual tiene como finalidad comprender la realidad particular de un grupo basada en la voz de los actores sociales involucrados en la misma, para esto se tomó una muestra de 10 soldados pertenecientes a la Armada Nacional que vivieron un hecho victimizante en el marco del conflicto armado en Colombia, y que en la actualidad se encuentran vinculados a la dirección de víctimas y memoria histórica, ubicados en la ciudad de Bogotá. Para el diseño de esta investigación se tomó la metodología expuesta por Elsy Bonilla y Penélope Rodríguez en la obra “Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales” en el cual se propone 3 fase del proceso investigativo, inicialmente se realiza la definición de la situación problema, seguido por el trabajo de campo y finalmente la identificación de patrones culturales; con la finalidad de llevar esta fases a cabo en la presente investigación que se realiza desde el paradigma interpretativo y con un alcance exploratorio, como herramienta de recolección de información se utilizó la entrevista semiestructurada de manera individual con el fin de obtener información, que permita identificar los patrones culturales, para esto se realizó una categorización que parte de 3 categorías deductivas y 4 categorías inductivas, posteriormente realizar el Análisis descriptivo e interpretación de los datos cualitativos. Se concluyó que el hecho victimizante, es comprendido como una situación crítica, pero una oportunidad de crecimiento y transformación positiva, la resiliencia producto de este tipo de eventos, suscita el auto conocimiento, y la exploración y potencialización de diversas habilidades.

        LEER

      • Equidistancia del testimonio autobiográfico de la locura a la construcción profesional en trabajo social

        ...

        Cárdenas Fandiño, Clara Janeth | 2023-05-04

        Equidistancia es un proyecto de investigación social cualitativa que, a partir del método biográfico como alternativa de indagación, recolección de información y presentación de resultados, ofrece una semblanza testimonial de alguien que ha tenido la posibilidad de abordar el fenómeno de la locura a partir de dos perspectivas complementarias; vivirlo y conceptualizarlo a partir del trabajo social. Es además la representación narrativa en clave auto etnográfica, de un espacio intermedio de encuentro entre realidades diversas.

        LEER

      • Estado del arte: El enfoque de la resiliencia en contextos de violencia intrafamiliar, una mirada desde la intervención del trabajo social familiar

        ...

        Cárdenas Fandiño, Clara Janeth | 2021-06-18

        En el presente documento se pretende realizar un análisis documental en cuanto al enfoque de resiliencia que se lleva a cabo a través de la intervención profesional del trabajo social en contextos de violencia intrafamiliar análisis que está sustentando bajo la metodología propuesta en el documento la complejidad del análisis documental de los autores Peña y Pirela, para dicha finalidad se realiza la recolección y posterior análisis de cuarenta y cinco (45) documentos enfocados a las ciencias sociales y de origen latinoamericano en su mayoría. El presente análisis se lleva a cabo bajo la metodología estado del arte, metodología sustentada por la autora metodológica Consuelo Hoyos Botero en su libro “Un modelo para la investigación documental- guía teórico-práctica sobre la construcción de estado del arte” el cual permite llevar a cabo el proceso basado en cinco (5) fases metodológicas, entendidas en el presente documento como los capítulos del estado del arte. Como objetivo principal el presente estado del arte pretende resaltar la importancia de la acción profesional del trabajo social en contextos de violencia intrafamiliar siendo la resiliencia una un enfoque de gran ayuda para la superación y mitigación de una problemática.

        LEER

      • Nuevas masculinidades: una mirada de género acerca de los jóvenes porristas de 18 a 25 años que pertenecen a la Escuela de Formación Spirit All Stars.

        ...

        Cárdenas Fandiño, Clara Janeth | 2022-11

        El deporte en la actualidad es un ámbito de la vida que ha venido tomando fuerza en niños, niñas, jóvenes y adultos, siendo esta una actividad que desarrolla la parte social del individuo dándole herramientas para que este se desarrolle en sociedad, como la resiliencia, el trabajo en equipo, el respeto, entre otros valores que aportan e impactan de una forma positiva en su contexto; los jóvenes toman un papel importante en este aspecto debido a el deporte en este caso específico el porrismo les aporta de forma positiva en su desarrollo personal y en sus relaciones interpersonales. Los hombres porristas como enfoque principal de esta investigación toman una postura con respecto de cómo desarrollar su masculinidad, esta entendida como una construcción social dada por un conjunto de atributos, valores, comportamientos y conductas que son característicos del hombre en una sociedad determinada, lo cual indica que estos comportamientos según tradición deben, o tienen la característica de no ser flexibles, con respecto a esto desde la investigación social se busca comprender la apropiación de nuevas masculinidades, estas en el marco de las sociedades modernas e incluyentes, desde diferentes miradas de género respecto de los jóvenes porristas aplicándolo a una población especifica de 18 a 25 años que pertenecen a la Escuela de Formación Spirit All Stars en la ciudad de Bogotá, así mismo, se intenta analizar a partir de los discursos elaborados por los hombres si están emergiendo nuevas formas de entender la masculinidad en el deporte y cómo es que son visibles en el ámbito del porrismo; con respecto de dichos objetivos se planteó la pregunta de investigación ¿De qué forma se evidencia la apropiación de las nuevas masculinidades en los jóvenes de 18 a 25 años desde la práctica del porrismo en la Escuela de Formación Spirit All Stars? Y de igual manera a partir de una metodología de corte cualitativo se buscó responder a la pregunta de investigación, ya que esta tuvo como finalidad identificar la apropiación de las nuevas masculinidades del grupo de hombres porristas de la Escuela de Formación Spirit All Stars, donde se pretendió llevar a cabo los instrumentos de recolección de la información, grupos de discusión, diarios de campo y entrevista semiestructurada. Es así como se retomaron a las autoras Bonilla Castro, E., Rodríguez Penélope (2006) al momento de pasar al campo práctico de investigación, se obtuvieron respuestas grabadas en audio sobre 19 entrevistados aproximadamente, posteriormente la información se organizó y transcribió a través de matrices de análisis por categorías de estudio, además de ello, cada encuentro se plasmó en formatos de diarios de campo ; a nivel de conclusiones, principalmente se resalta que en esta práctica deportiva existe un cambio notorio en el ideal de masculinidad tradicional o hegemónica debido a que la conducta masculina se flexibiliza de distintas formas, algunas de estas formas están asociadas a la libertad de movimientos motrices, bailes, coreografías y ejecuciones variadas como giros saltos etc, que por tradición conservadora y patriarcal estaban mal vistos ante los ojos de la sociedad, y se concluyó la existencia de estereotipos al interior de la Escuela de Formación principalmente por parte de los entrenadores debido a que los hombres expresan que se encuentran en desventaja frente a las mujeres a la hora de realizar las coreografías pues no se les permite adoptar el rol de flyers, pues se les impone este trabajo principalmente a las mujeres, todo lo anterior dentro de los mismos grupos de practicantes por último desde el trabajo social y la presente investigación se recomienda al Programa de Trabajo Social ampliar sus campos de práctica para que se tengan en cuenta ámbitos alternativos a los institucionales, con el fin de que se trabaje con diversa población, incluyendo las escuelas deportivas que desde sus actividades aportan a la sociedad en diferentes aspectos.

        LEER

      • La Participación Estudiantil en la Jornada Nocturna de La Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca

        ...

        Cárdenas Fandiño, Clara Janeth | 2019

        Interpretar la participación estudiantil desde la dimensión de los estudiantes de la jornada nocturna de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. En este sentido, entender cómo los estudiantes experimentan la participación dentro de la institución, cual es el rol que cumplen y cómo esa participación se logra visualizar en la universidad pública dentro de los espacios participativos, teniendo en cuenta que en esta jornada el índice de participación es bajo principalmente en los programas de Administración de empresas, Delineantes y Construcción y gestión en Arquitectura. Por lo anterior el ejercicio investigativo radicó en comprender las dinámicas de la participación estudiantil y significado que los estudiantes le hayan dado a la misma, a través del uso de los espacios participativos, de opinión, el uso de ideas y la toma de decisiones consensuadas durante el periodo comprendido entre el I y II semestre del año 2019 y en el que participaron 12 estudiantes que están articulados a tres de los programas nocturnos que ofrece la Universidad; esta investigación es cualitativa, la cual se realizó bajo el paradigma comprensivo interpretativo, con un alcance exploratorio.

        LEER

      • “Percepción de los estudiantes de secundaria del Colegio Manuel Elkin Patarroyo sobre los cambios en la estructura familiar durante la pandemia por Covid-19”

        ...

        Cárdenas Fandiño, Clara Janeth | 2021-11

        La pandemia por la COVID-19, como evento disruptivo ha traído consigo múltiples modificaciones en todas las esferas de la sociedad, desde su inicio se tomaron medidas de aislamiento preventivo y obligatorio, con el fin de reducir la velocidad de contagio del virus, y por ende la implementación de todas estas medidas transformaron la forma de relacionarse e interactuar, fundamentalmente en el espacio de la familia, por lo tanto este proceso investigativo centró su atención y propósito en analizar desde las percepciones de los estudiantes, los cambios en sus estructuras familiares con una mirada desde el enfoque sistémico teniendo en cuenta que brinda una visión integral a los procesos familiares. Para ello como ejes transversales en la comprensión de la estructura familiar, se abordaron tres procesos el primero la comunicación; con los procesos de interacción, la conducta verbal y no verbal y el contexto de cada actor, el segundo los roles, desde el eje instrumental y afectivo, y por último las normas o reglas, desde los límites al interior de la familia y sus respectivos hallazgos, En razón a lo anterior el proceso investigativo permitió el acercamiento a 18 actores pertenecientes a la Institución Educativa Colegio Manuel Elkin Patarroyo de los grados sexto al grado once, contando con la participación de 3 estudiantes por cada grado.

        LEER

      • Protesta social y apropiación del espacio público desde la perspectiva de género ejercida por las mujeres defensoras de derechos humanos del colectivo Wáman Iware

        ...

        Cárdenas Fandiño, Clara Janeth | 2021-10-15

        Esta investigación es el resultado de un camino personal y profesional para optar por el título de Trabajadora Social, el cual tiene como propósito visibilizar a las mujeres defensoras de Derechos Humanos, en específico del Colectivo Wáman Iware. Para ello, se hace uso de la perspectiva de género y su relación con la apropiación del espacio público, que permite dar cuenta de problemáticas, aportes y procesos al interior de la protesta social, reconociendo a las mujeres como actoras fundamentales en estas dinámicas y quienes aportan desde las diversas capacidades de participación, organización y toma de decisiones, a pesar de las múltiples tensiones y quehaceres impuestos desde las construcciones sociales machistas y/o patriarcales. No obstante, estas experiencias son sumamente valiosas para poder identificar aprendizajes y retos en la protesta social que la conviertan en un escenario más igualitario y libre de violencias basadas en género. Para la elaboración del diseño metodológico, se retomaron los planteamientos de Elsy Bonilla y Penélope Rodríguez quienes proponen tres etapas denominadas definición de la situación, trabajo de campo e identificación de patrones culturales; estas permitieron reconocer la necesidad de superar la orientación etnocéntrica y los modelos universales, a partir de la pluralidad y las múltiples realidades y dimensiones del género con el objetivo de visibilizar las relaciones de poder correspondientes al patriarcado histórico y los factores conocidos como ejes de subordinación que ayudan a comprender la complejidad de las situaciones y diseñar las soluciones más adecuadas frente a los tipos de violencia inherentes a la protesta social.

        LEER

      • Rumbo hacia una participación social activa: formación de líderes de personas adultas mayores pertenecientes al programa “Canitas con Amor’’ ubicados en la vereda de Maza zona rural del municipio de Choachí durante el año 2018

        ...

        Cárdenas Fandiño, Clara Janeth | 2019-01-22

        El proceso de intervención promovió la formación de líderes personas adultas mayores pertenecientes al programa “canitas con amor”, el cual precisó como fin fomentar la participación de sesenta (60) personas adultas mayores pertenecientes al Centro Día Satélite de la Vereda de Maza, utilizó diferentes técnicas y dinámicas lúdicas retomando como base en la Metodología Integrada de Participación Social de y para Adultos Mayores). En él, se evidenció que las personas adultas mayores se reconocen como líderes y así mismo, contemplan la importancia de participar a través del fortalecimiento e integración de una red de apoyo como población, generando confianza para la expresión de opiniones y la reflexión sobre diferentes temas de su interés. Por medio de la implementación de la MIPSAM, el Comité Municipal de Adulto Mayor, un espacio para promoción de la participación de la población mayor. Dicho Comité, contó con la presencia de dieciséis (16) líderes personas adultas Mayores de los ocho (8) Centros Día Satélites del programa y entes gubernamentales del municipio. Estos líderes capacitados, replicarán el proceso por medio de una cartilla metodológica creada por las Trabajadoras Sociales en formación, a fin de que se dé una participación activa de las personas adultas mayores en el municipio.

        LEER

      • El tejido como economía solidaria, herramienta de acción y resistencia frente a las violencias de género de las mujeres artesanas de Asopafit, del municipio de Tibaná (Boyacá)

        ...

        Cárdenas Fandiño, Clara Janeth | 2021

        La presente investigación cualitativa tuvo como objetivo analizar el tejido como economía solidaria y mecanismo de resistencia de las mujeres campesinas de ASOPAFIT frente a las violencias de género en el municipio de Tibaná, Boyacá. Se llevó a cabo una investigación descriptiva-interpretativa, por medio de la cual se utilizaron técnicas como la cartografía social, la historia de vida, la corpografía y la entrevista tipo grupo focal, y cuya metodología se retoma de las autoras Elsy Bonilla y Penélope Rodríguez de su libro Más Allá Del Dilema De Los Métodos. Este proyecto investigativo se realizó con mujeres campesinas tejedoras, cabeza de hogar, pertenecientes a la Asociación de Artesanas de Paja Blanca y Fique del municipio de Tibaná, de edades que oscilan entre los 16 y 65 años. Dentro de los resultados obtenidos, se identificaron patrones de violencias de género, como la violencia económica y simbólica, que surgen principalmente de la familia. Asimismo, el tejido ha brindado alternativas de independencia económica y, por ende, la liberación de las demás violencias de género. La Asociación representa una economía solidaria que permite la formación de redes sociales de apoyo entre las mujeres campesinas artesanas.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca