unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • Analíticas
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por autor 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por autor
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por autor
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por autor "Motta Vargas, Ricardo"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-9 de 9

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Análisis socio jurídico del discurso de la masculinidad en la juventud bogotana: el caso de las localidades de Suba y Engativá. 

      Clavijo Marín, José Santiago (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.CDerecho, 2018)
      Desde la juventud se han impulsado diferentes prácticas en torno a los estudios feministas respecto de la forma de comprensión de la masculinidad en el siglo XXI; por ello, se propone un conjunto de herramientas ...
    • La consulta previa: Derecho fundamental para los pueblos indígenas como forma de defender el derecho territorial de la comunidad Muisca de Bosa - Estudio de caso plan parcial El Edén El Descanso 

      Garibello Fradi, Javier Eduardo (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotáDerecho, 2020)
      Mediante este trabajo se desea plasmar la importancia de implementar la consulta previa como derecho fundamental de los pueblos Indígenas en la ciudad de Bogotá en la localidad de Bosa por medio del estudio de caso del ...
    • Contaminación genética de las semillas del maíz criollo en Colombia y su incidencia intercultural - análisis socio-jurídico a la luz del principio de precaución. 

      Guzmán Duarte, Mónica Patricia (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.C.Derecho, 2020-12)
      La presente monografía analiza y evalúa los mecanismos de control y regulación tendientes a mitigar o evitar el riesgo de contaminación genética de las semillas del maíz criollo en Colombia y el impacto alrededor de la ...
    • Incidencia de las modificaciones legales implementadas por el plan nacional de desarrollo 2006 – 2010 ley 1151 de 2007 sobre la adjudicación de la tierra y su uso en Colombia 

      Rivera Linares, Mauricio; Téllez Cortes, Catherin Johanna (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.CDerecho, 2018)
      La permanente inequidad en la tenencia de la tierra productiva en Colombia genera como consecuencia la precaria capacidad económica del campesino. Con el análisis jurídico del Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010 ...
    • Los parques minero industriales y el derecho a un ambiente sano 

      Rozo Rocha, Claudia Fernanda (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.CDerecho, 2023)
      Desde el año 1990 en el barrio Santa Marta de la localidad de Usme funciona la Ladrillera Prisma S.A, quien desarrolla actividades de extracción y explotación minera, actividad otorgada con del Decreto 469 del 2003, por ...
    • La participación de la población LGBTIQ en la política electoral en términos de discriminación positiva 

      Castillo Pinilla, Andres David (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.C.Derecho, 2021-08-25)
      Esta investigación está orientada al estudio de los distintos métodos de acceso a la participación política electoral de la población Lesbianas, Gais, bisexuales, Trans e Intersexuales (LGBTIQ) específicamente en lo que ...
    • Los principios fundamentales del sistema jurídico indígena Misak-Misak, como propuesta para redefinir la práctica jurídica de la justicia ordinaria colombiana. 

      Calambás Muelas, Juan Francisco (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.CDerecho, 2021-10-25)
      El sistema jurídico Misak-Misak, se compone de un conjunto de derechos, deberes, autoridades originarias y procedimientos que históricamente han sido parte del mundo jurídico. Este amplio y complejo patrimonio jurídico ...
    • La problemática ambiental y social de la Vereda Fátima 

      Casas Perea, Fernando; Sepúlveda González, Carlos Andrés (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.C.,Derecho, 2020-08)
      Los Cerros Orientales de Bogotá, históricamente han sido considerados como una fuente de recursos limitados, de suma importancia para los habitantes de las zonas que lo colindan; sin embargo, por diferentes factores como ...
    • Regulación del tráfico de animales en la plaza en el barrio El Restrepo (2018-2020) 

      Diaz Palacios, Felipe Estiben; Arenas Molano, Mateus (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoDerecho, 2024)
      En Bogotá, el tráfico de animales representa un problema social y económico que impacta la salud pública y a las comunidades locales, cuyas actividades económicas dependen de la conservación de la fauna. Este fenómeno ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Análisis socio jurídico del discurso de la masculinidad en la juventud bogotana: el caso de las localidades de Suba y Engativá.

        ...

        Motta Vargas, Ricardo | 2018

        Desde la juventud se han impulsado diferentes prácticas en torno a los estudios feministas respecto de la forma de comprensión de la masculinidad en el siglo XXI; por ello, se propone un conjunto de herramientas discursivas, donde la pretensión principal se traduce en discutir las diferentes formas como se ha entendido la relación entre derecho y masculinidad desde las transformaciones sociales propiciadas por la juventud que fundamentan nuevas tendencias del Derecho en Colombia y el mundo. En función de ello, el propósito es identificar el discurso de la masculinidad desde un análisis socio jurídico de las relaciones humanas de la juventud bogotana, en las localidades de Suba y Engativá, de modo que estudio esquematizado profundice en la teorización de la práctica de la juventud, concretando algunas perspectivas de la masculinidad como eje de disputa social y jurídica en aplicación e interpretación del Derecho.

        LEER

      • La consulta previa: Derecho fundamental para los pueblos indígenas como forma de defender el derecho territorial de la comunidad Muisca de Bosa - Estudio de caso plan parcial El Edén El Descanso

        ...

        Motta Vargas, Ricardo | 2020

        Mediante este trabajo se desea plasmar la importancia de implementar la consulta previa como derecho fundamental de los pueblos Indígenas en la ciudad de Bogotá en la localidad de Bosa por medio del estudio de caso del Plan Parcial el Edén el Descanso, Decreto 521 de 2006, donde inicialmente la Administración Distrital desconoció este derecho a la participación del Cabildo Muisca de Bosa , sin embargo el Cabildo ejerciendo la protección de su derecho fundamental a través de la acción de tutela en segunda instancia, logró que se iniciara, el respectivo proceso de consulta previa, en el trabajo se vera la diferenciación entre el concepto de desarrollo territorial desde la visión occidental y el planteado desde la cosmovisión indígena, también se identificarán los pasos a seguir en la consulta previa según la directiva presidencial número 10 del 7 de noviembre del 2013, La Consulta Previa fue liderada por el Ministerio del interior y llevada a buen término, la cual concluyó el 29 de mayo de 2019 y está para ser ejecutada en un tiempo de cuatro años.

        LEER

      • Contaminación genética de las semillas del maíz criollo en Colombia y su incidencia intercultural - análisis socio-jurídico a la luz del principio de precaución.

        ...

        Motta Vargas, Ricardo | 2020-12

        La presente monografía analiza y evalúa los mecanismos de control y regulación tendientes a mitigar o evitar el riesgo de contaminación genética de las semillas del maíz criollo en Colombia y el impacto alrededor de la interculturalidad. El abordaje de esta investigación se hizo por medio del análisis de los marcos jurídicos en otros países que reglamentan las actividades de comercialización importación, siembra e investigación de las semillas genéticamente modificadas. El fin último de este trabajo es visibilizar la problemática y la importancia de construir alternativas que permitan la protección de las semillas de maíz criollo bajo los criterios del principio de precaución.

        LEER

      • Incidencia de las modificaciones legales implementadas por el plan nacional de desarrollo 2006 – 2010 ley 1151 de 2007 sobre la adjudicación de la tierra y su uso en Colombia

        ...

        Motta Vargas, Ricardo | 2018

        La permanente inequidad en la tenencia de la tierra productiva en Colombia genera como consecuencia la precaria capacidad económica del campesino. Con el análisis jurídico del Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010 posterior ley 1151 de 2007, se reflejan los intereses económicos y la política agraria implementada sobre la adjudicación de la tierra y su uso, en el actual panorama de agroindustria globalizada que busca expedirse para acaparar los territorios más productivos en contraste a la obligatoria titulación de la tierra al campesino y en donde el papel del derecho es determinante para facilitar y legitimar dicho acceso.

        LEER

      • Los parques minero industriales y el derecho a un ambiente sano

        ...

        Motta Vargas, Ricardo | 2023

        Desde el año 1990 en el barrio Santa Marta de la localidad de Usme funciona la Ladrillera Prisma S.A, quien desarrolla actividades de extracción y explotación minera, actividad otorgada con del Decreto 469 del 2003, por medio del cual, bajo parámetros de sostenibilidad ambiental, ordenamiento territorial y preservación del ambiente, ha ocasionado afectaciones al derecho a un ambiente sano, al generar cambios al paisaje, el retiro de la capa vegetal e inundaciones que, a su vez, podrían ocasionar deslizamientos. Es por esa razón, que el objetivo en la presente investigación es analizar la afectación del derecho a un ambiente sano por el funcionamiento de la ladrillera Prisma S.A ubicada en los Parques Minero-industriales, conforme al Decreto 649 de 2003, expedido por la Alcaldía de Bogotá D.C . Usando para ello la metodología de investigación inductivo; partiendo de un caso particular, como la problemática que se presenta en el barrio Santa Martha, Localidad Quinta de Usme; teniendo como propósito analizar el fenómeno que se observa y así, poder formular premisas particulares para crear conclusiones generales. Respecto al enfoque de la investigación es hibrido, es decir, cualitativo y cuantitativo, pues a partir de la técnica de encuestas se pretende realizar un estudio detallado sobre el fenómeno particular, para si poder proponer las alternativas a las que haya lugar. Para concluir en la presente investigación, se logró determinar que el derecho a un ambiente sano de acuerdo con los distintos pronunciamientos de la Corte Constitucional es un derecho de carácter difuso, además, de corresponder a dinámicas de comercio y actividades económicas capitalistas. Donde es muy común que para realizar sus actividades de explotación y extracción es necesario ocasionar la pérdida de la capa superficial del suelo e incrementar la compactación del suelo por el uso de maquinaria pesada, lo que aumenta el caudal y la magnitud de las inundaciones aguas abajo, como aparecen en registros fotográficos en el lugar de funcionamiento de la ladrillera. Además, es importante resaltar que la planificación y responsabilidad de la preservación del ambiente es compromiso del Estado y de los particulares, además, porque como se evidenció en las encuestas, la población manifiesta no tener conocimiento del Decreto, causando mayor preocupación, porque al ser una problemática que les afecta directamente, no tuvieron más participación que la ofrecida por los mecanismos de protección, como lo son la acción de grupo, entre otros.

        LEER

      • La participación de la población LGBTIQ en la política electoral en términos de discriminación positiva

        ...

        Motta Vargas, Ricardo | 2021-08-25

        Esta investigación está orientada al estudio de los distintos métodos de acceso a la participación política electoral de la población Lesbianas, Gais, bisexuales, Trans e Intersexuales (LGBTIQ) específicamente en lo que concierne a la búsqueda de prácticas que garanticen lo que se denomina como discriminación positiva, para la protección y garantía de los derechos políticos de las minorías sexuales en Colombia. Para tal fin se abordaron los siguientes objetivos; en primer lugar el análisis sobre el desarrollo que ha tenido la población en mención respecto de su participación política electoral, también la Identificación de los aspectos políticos eficaces en pro de la misma, seguido de la descripción de los aspectos principales sobre el concepto de Discriminación Positiva y por último el establecimiento de las acciones afirmativas que son viables y aplicables como alternativa de solución para garantizar la participación política electoral de la población objeto de estudio. Lo anteriores objetivos orientados desde el análisis y proyección de la Ley 649 de 2001. Como metodología de lo mencionado se pretende analizar los distintos vacíos normativos y la limitada proyección de protección que se presenta respecto de la participación política y la eficacia electoral por medio de un estudio investigativo de tipo interpretativo documental en la órbita cualitativa que analice los distintos cambios sociales y su incidencia en la ley por medio de un análisis que se establezca desde la interpretación documental soportada en distintos textos relacionados con la actividad social, electoral y política de la población en mención. Por último el soporte de esta investigación versa sobre los distintos mecanismos legales y constitucionales aplicables para tal fin por medio de aspectos principales que se ajusten desde el concepto de discriminación positiva como garantía de una participación garantista e igualitaria

        LEER

      • Los principios fundamentales del sistema jurídico indígena Misak-Misak, como propuesta para redefinir la práctica jurídica de la justicia ordinaria colombiana.

        ...

        Motta Vargas, Ricardo | 2021-10-25

        El sistema jurídico Misak-Misak, se compone de un conjunto de derechos, deberes, autoridades originarias y procedimientos que históricamente han sido parte del mundo jurídico. Este amplio y complejo patrimonio jurídico se requiere conocer, preservar, fortalecer y difundir; lo que demanda al Estado colombiano a dar y realizar en términos de valor patrimonial a visibilizar ante la sociedad jurídica su valor y la contribución a la ciencia del derecho En este contexto la investigación recoge; por un lado, el estado del arte del pueblo Misak Misak desde el contexto socio-jurídico, particularmente haciendo énfasis en los principios que funda su norma superior conocido como el Derecho Mayor; como conjunto de Derechos y Deberes, la administración de justicia y la conviavilidad con el derecho positivo colombiano. De la misma, presenta la propuesta de redefinición del principio de igualdad al derecho ordinario positivo a partir del concepto de igualdad vivida y ejercida en el pueblo indigena Misak-Misak, abordando desde un análisis y reflexión de los elementos constitutivos de la identidad cultural de este pueblo.

        LEER

      • La problemática ambiental y social de la Vereda Fátima

        ...

        Motta Vargas, Ricardo | 2020-08

        Los Cerros Orientales de Bogotá, históricamente han sido considerados como una fuente de recursos limitados, de suma importancia para los habitantes de las zonas que lo colindan; sin embargo, por diferentes factores como el olvido gubernamental y la exponencial explosión demográfica, en ellos se han ocasionado daños irreparables, que en virtud de políticas públicas, decisiones del sector privado y acciones judiciales promovidas por ciudadanos, han logrado conjurarse y sostenerse en el tiempo, aunque no de forma incólume. Sobre esta Reserva Forestal se ciernen varios conflictos sociales y jurídicos, como es el caso de los asentamientos ilegales. Increíblemente en estas montañas residen familias que la han habitado por generaciones, inclusive con anterioridad de que emanaran políticas públicas por parte de la administración. En el asunto en concreto, se abordará el caso de las familias Torres y Mayordomo, la cuales habitan la en la Vereda Fátima ubicada en la Reserva Forestal de los Cerros Orientales y frente a las cuales, se procederá a realizar todo un estudio técnico ambiental y jurídico, respecto de los predios de su propiedad, con miras a salvaguardar los derechos que le asisten a estas. Así las cosas se realizará, un estudio histórico de la Reserva Forestal, como de los inicios de las familias Torres y Mayordomo de origen campesino, 8 identificando para el efecto los requerimientos ambientales que estas deben cumplir con miras a que su estadía allí, no sea perturbada por parte de autoridades ambientales. Para tales menesteres, se contará con la ayuda de un equipo interdisciplinar, para valorar y desarrollar la consolidación de un Plan de Manejo Ambiental (PMA), derrotero para lograr un desarrollo sostenible. Con relación al aspecto jurídico se analizará todo un contexto jurisprudencial y normativo, en donde se utilizará la metodología de análisis, tendiente a identificar los pronunciamientos judiciales de mayor fuerza vinculante y gravitacional, en torno a las problemáticas basilares de los Cerros Orientales. Por último se consolidará un documento, primero en su especie frente a la Vereda Fátima, de carácter académico, técnico, ambiental y jurídico, que servirá de apoyo para futuras investigaciones jurídicas respecto a los Cerros Orientales, de especial ayuda para los habitantes de esta Vereda y de un inconmensurable valor para las familias Torres y Mayordomo.

        LEER

      • Regulación del tráfico de animales en la plaza en el barrio El Restrepo (2018-2020)

        ...

        Motta Vargas, Ricardo | 2024

        En Bogotá, el tráfico de animales representa un problema social y económico que impacta la salud pública y a las comunidades locales, cuyas actividades económicas dependen de la conservación de la fauna. Este fenómeno se manifiesta en diferentes sectores de la ciudad y abarca diversas formas de tráfico, las cuales pueden tipificarse dentro de una variedad de delitos. Esta problemática ha sido objeto de lucha por autoridades encargadas de la protección animal, que buscan conservar las diversas especies en peligro. Se lleva a cabo una investigación socio-jurídica para analizar los factores que incidieron durante el período de 2018 a 2020, en el tráfico de animales. Este intervalo de tiempo permite recopilar información de prensa relevante sobre el tráfico de animales, que persiste en la actualidad, aunque no se documenta de la misma manera por los medios de comunicación o fuentes publicitarias. La verificación de la situación actual da acceso a revisar la normativa vigente como la apropiación de un plan de sensibilización. Este estudio se analizan las normativas existentes y su aplicación, así como la percepción de la comunidad sobre el tráfico de especies. A través de una encuesta y video documental, se busca identificar las motivaciones detrás de estas actividades ilícitas y proponer recomendaciones que contribuyan a mitigar este problema y a promover la conservación de la fauna silvestre.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca