unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por autor 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por autor
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por autor
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por autor "Sánchez Leal, Ligia Consuelo"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-13 de 13

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Actividad antibacteriana del extracto de Eichhornia Crassipes y Lemna Gibba frente a Bacterias Patógenas en animales de producción 

      Caviedes Cardozo, Maria Alejandra; Cruz García, Daniela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2018-05-31)
      Los antibióticos empleados en el tratamiento de enfermedades en animales de producción, se han vuelto ineficaces por la resistencia bacteria. Se quiere aprovechar biodiversidad de Colombia en flora, con el fin de desarrollar ...
    • Aislamiento y caracterización de microorganismos procedentes de macroorganismos marinos colombianos, como agentes biocontroladores de colletotrichum spp causante de antracnosis en fresa (fragaria sp) 

      Riveros Fraile, Natalia; Rosero Calderón, Rubí Alejandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá, Distrito CapitalBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-11)
      Una amplia diversidad de organismos marinos han demostrado ser una fuente alternativa de microorganismos biocontroladores; debido a la producción de metabolitos con actividad biológica que pueden ser aplicados para el ...
    • Diseño y evaluación de un prototipo de formulación de una cepa de bacillus empleada en el control biológico de botrytis cinerea en rosas 

      Boyacá Olaya, Laura Marcela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá, Distrito CapitalBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-10-04)
      El sistema de producción de rosas de corte para exportación se ve constantemente afectado por agentes fitopatógenos, siendo Botrytis cinerea uno de los más frecuentes y relevantes, debido al número de hospederos que posee ...
    • Evaluación de Bacillus sp como posible controlador biológico de Fasciola hepatica en ovinos in vitro 

      Ramírez Morea, Lorena Alejandra; Sainea Lancheros, María Angélica (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2018-11)
      En Colombia, la explotación ovina es muy susceptible a la alta incidencia de parasitosis por Fasciola hepática, debido a los altos niveles de resistencia que ha adquirido este parásito frente a los antihelmínticos químicos, ...
    • Evaluación de la actividad antimicrobiana en las especies Macrófitas Eichhornia Crassipes y Lemna Gibba frente a bacterias y hongos patógenos de importancia en salud vegetal 

      Hurtado Triana, Ivonne Nathaly; Muñoz Suescun, Nelson Fabián (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-01)
      El uso excesivo de productos químicos como biocidas y plaguicidas en la agroindustria, se ha convertido en un problema, que requiere soluciones alternativas como el uso de productos naturales para el control de los ...
    • Evaluación de la microbiota fúngica y bacteriana del suelo en cultivo de palma de aceite, en Acacias, Meta 

      Benavides Sierra, Heidy Lined; Hayden Ruíz, Daniela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá, Distrito CapitalBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-12)
      La extensión agrícola de la palma de aceite en Colombia, Elaeis guineensis, ha tenido un crecimiento exponencial y se ha demostrado el impacto ambiental en suelo por pérdida de nutrientes y cambios en la microbiota fúngica ...
    • Evaluación del crecimiento de plantas de tomate solanum lycopersicum utilizando humus de lombriz roja californiana eisenia foetida en Bogotá, Colombia 

      Quiñones Vasquez, Solangie (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá, Distrito CapitalBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-11)
      Los sustratos que se utilizan en agricultura son variados y algunos proporcionan mejores aportes a la productividad de las plantas. El cultivo del tomate en Colombia generalmente utiliza suelo con fertilizantes químicos. ...
    • Género Bacillus como alternativa de manejo de plaguicidas comerciales para el control de Tecia solanivora, en cultivo de Solanum tuberosum cv Parda pastusa 

      Acevedo Lopez, Angie Carolina; Bermudez Herrera, Laura Camila (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá DCBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-06)
      La papa, Solanum tuberosum es uno de los principales cultivos de Colombia, en zonas de clima frio, que beneficia aproximadamente 110.000 familias. Este cultivo es afectado por diferentes plagas, y una que genera mayores ...
    • Gliocladium spp. Organismo fúngico productor de diferentes metabolitos primarios y secundarios con un interés biotecnológico con capacidad en biocontrol 

      González Espinosa, Helen Andrea (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotáBacteriología y Laboratorio Clínico, 2023-04)
      El sector agropecuario de Colombia es uno de los principales sectores que impulsan el crecimiento económico y favorecen la salud alimentaria. Según menciona la FAO (Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y ...
    • Importancia de las enzimas Lignina Peroxidasa (Lip) y Manganeso Peroxidasa (Mnp) en la biorremediación de aguas contaminadas con colorantes de curtiembres. 

      Rodríguez Sánchez, Karin Mercedes; Cedeño Ríos, Paula Andrea (Facultad de Ciencias de la SaludBacteriología y Laboratorio Clínico, 2022-09)
      El curtido es el proceso de transformación de pieles de animales en cuero, como resultado de la estabilización de las fibras de colágeno de la piel con agentes curtientes. Este proceso se lleva a cabo con el fin de evitar ...
    • Potencial biotecnológico de rizobacterias procedentes de papa (Solanum tuberosum L) para la degradación de tres plaguicidas organofosforados y el herbicida 2,4-D. 

      Parada Calderón, Jenniffer Carolina; Pinzón Franco, Laura Yamile (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaUniversidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.C.Bacteriología y Laboratorio Clínico, 2020)
      El cultivo de papa es afectado por varias plagas, como insectos, hongos, bacterias y malezas. Su control depende, principalmente, de la aplicación de insecticidas, cuyos productos de degradación son persistentes y tóxicos ...
    • Revisión documental sobre el género Bacillus para el control de Hypothenemus Hampei en cultivos de café en Colombia: alternativa de protección a las abejas 

      Naranjo Quintana, Daniela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-01)
      La industria del café en Colombia ha sido de gran importancia económica para el país debido a su alta producción y exportación pero esta se ha visto afectada por grandes pérdidas generadas por el insecto plaga Hypothenemus ...
    • Uso de Cox-1 para la identificación de trematodos adultos y de huevos en muestras de materia fecal de rumiantes 

      Dávila Vera, Joan Sebastián (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2018)
      Los trematodos son parásitos que constituyen uno de los grupos más grandes del reino animalia, cuentan con gran distribución a nivel mundial afectando animales vertebrados e invertebrados. Desde sus inicios la trematodosis ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Actividad antibacteriana del extracto de Eichhornia Crassipes y Lemna Gibba frente a Bacterias Patógenas en animales de producción

        ...

        Sánchez Leal, Ligia Consuelo | 2018-05-31

        Los antibióticos empleados en el tratamiento de enfermedades en animales de producción, se han vuelto ineficaces por la resistencia bacteria. Se quiere aprovechar biodiversidad de Colombia en flora, con el fin de desarrollar alternativas para combatir la resistencia bacteriana. El objetivo de este estudio fue evaluar la actividad antibacteriana de los extractos de orgánicos de las plantas macróficas Eichhornia crassipes (Buchón de agua) y Lemna gibba (Lenteja de agua), sobre microorganismos patógenos de origen animal Escherichia coli K88, Salmonella spp, Staphylococcus aureus, aislada en bovinos, cepa donada por incubacol y Escherichia coli en aves. Los controles fueron Staphylococcus aureus ATCC 35556, Escherichia coli ATCC 35218, Staphylococcus epidermidis ATCC 12228. La metodología incluyó el establecimiento del protocolo de secado del material vegetal, la extracción de los metabolitos, identificación de las cepas bacterianas utilizando pruebas bioquímicas y determinación de la actividad antibacteriana de los extractos en concentraciones de 2000 μg/ml, 1000 μg/ml, 500 μg/ml, 250 μg/ml y 100 μg/ml. Se realizaron pruebas de Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) en microplaca y pruebas de difusión radial en agar. Los resultados evidenciaron que las cepas fueron sensibles a los extractos de Lemna gibba y Eichhornia crassipes, en particular las cepas de Staphylococcus. Se concluye que los extractos de Lemna gibba y Eichhornia crassipes, tienen actividad antibacteriana frente a bacterias patógenas en veterinaria. A futuro, se espera determinar el compuesto que realiza la acción y probarlo de nuevo con las mismas cepas para proponerlo como una alternativa de tratamiento, aprovechando la biodiversidad en flora colombiana.

        LEER

      • Aislamiento y caracterización de microorganismos procedentes de macroorganismos marinos colombianos, como agentes biocontroladores de colletotrichum spp causante de antracnosis en fresa (fragaria sp)

        ...

        Romero Otero, Adriana Rocío | 2019-11

        Una amplia diversidad de organismos marinos han demostrado ser una fuente alternativa de microorganismos biocontroladores; debido a la producción de metabolitos con actividad biológica que pueden ser aplicados para el manejo de fitopatógenos. En Colombia, la antracnosis en los cultivos de fresa, origina hasta el 70% de pérdidas en campo y continúa su ciclo en postcosecha. El objetivo de este trabajo fue evaluar el potencial biocontrolador de aislamientos microbianos obtenidos de macroorganismos marinos para el manejo del hongo fitopatógeno Colletotrichum spp. en plantas de fresa. Se procesaron 84 muestras de zonas costeras del caribe colombiano, para aislar y purificar diferentes microorganismos con los que se conformó un cepario. Posteriormente, se evaluaron mediante técnicas In vitro (difusión en placa, enfrentamiento directo y ensayos de inoculación en hoja) para determinar su potencial antifúngico contra Colletotrichum spp. Los resultados permitieron seleccionar dos aislamientos bacterianos (478 y 484) y un aislamiento fúngico (34) según su efectividad durante las pruebas. La clasificación taxonómica de estos microorganismos, se realizó a través de caracterización fenotípica y molecular. Las dos bacterias pertenecen al género Serratia mientras que el hongo pertenece al género Neoscytalidium siendo cercano a la especie N. dimidiatum. Los resultados de este trabajo contribuyen al estudio de tratamientos alternativos para el control biológico de fitopatógenos. Sin embargo, es necesario realizar otros estudios que complementen estos hallazgos, con el fin de obtener un producto viable que permita proteger los cultivos de fresa contra la antracnosis, favoreciendo la actividad agrícola, la economía y la importación de Colombia.

        LEER

      • Diseño y evaluación de un prototipo de formulación de una cepa de bacillus empleada en el control biológico de botrytis cinerea en rosas

        ...

        Sánchez Leal, Ligia Consuelo | 2019-10-04

        El sistema de producción de rosas de corte para exportación se ve constantemente afectado por agentes fitopatógenos, siendo Botrytis cinerea uno de los más frecuentes y relevantes, debido al número de hospederos que posee y a su persistencia durante el cultivo, representando un reto a la hora de su comercialización. En los últimos años, el control biológico ha tomado fuerza en el manejo defitopatógenos, toda vez que, se fundamenta en métodos amigables con el medio ambiente, permitiendo el desarrollo de nuevos productos a partir de diversos microorganismos con acción biocontroladora. La bacteria formadora de endósporas (BAFE) Bacillus velezensis (IM2C6) con potencial biocontrolador contra B. cinerea, fue empleada en este estudio con el objeto de diseñar y generar un prototipo de formulación en base sólida, que junto a diversos aditivos logre mantener la viabilidad celular y actividad antagónica en función del tiempo. Las mezclas evaluadas constaron de un ingrediente activo liofilizado cuyo lioprotector fue leche descremada en polvo, se adicionó CaCO3, Talco y Carboximetil celulosa como excipientes y se evaluaron tres azúcares diferentes, glucosa, sacarosa y sorbitol. El prototipo 4 fue el más promisorio por sus resultados de viabilidad celular con rangos de 5.5x108 UFC/mL a 8x108 UFC/mL, la actividad antagónica in vitro no se vio alterada en ninguno de los prototipos. Los resultados aquí obtenidos, permiten seleccionar al prototipo número 4 para evaluarlo en ensayos in vivo y poder determinar si es una alternativa eficaz para el control de B. cinerea en rosas de corte.

        LEER

      • Evaluación de Bacillus sp como posible controlador biológico de Fasciola hepatica en ovinos in vitro

        ...

        Sánchez Leal, Ligia Consuelo | 2018-11

        En Colombia, la explotación ovina es muy susceptible a la alta incidencia de parasitosis por Fasciola hepática, debido a los altos niveles de resistencia que ha adquirido este parásito frente a los antihelmínticos químicos, razón por la cual se buscan alternativas con productos biológicos, como bacterias del género Bacillus. El objetivo de este trabajo fue evaluar la acción biocontroladora de Bacillus subtilis, Bacillus pumilus y Bacillus sphaericus,in vitro contra huevos de Fasciola hepatica procedente de ovinos. La metodología se desarrolló en tres fases, purificación de 11 cepas de Bacillus sp. usadas en el estudio, producción de biomasa quitinolítica y biomasa productora de endosporas terminales en medios especiales, y finalmente los bioensayos frente a concentrados de huevos de Fasciola hepatica. Las muestras positivas a Fasciola fueron recolectadas en el municipio de Concepción, Santander. Al final de los bioensayos se pudo observar que con relación al control positivo (albendazol) BFH-05 mostró una mayor efectividad. Seguida por BFH-02, BFH03, BFH-04 y BFH-08 que tuvieron porcentajes de reducción bastante similares sin lograr superar al control positivo. Las demás cepas mostraron una reducción cercana pero inferior, siendo BFH-07 la menos efectiva.

        LEER

      • Evaluación de la actividad antimicrobiana en las especies Macrófitas Eichhornia Crassipes y Lemna Gibba frente a bacterias y hongos patógenos de importancia en salud vegetal

        ...

        Sánchez Leal, Ligia Consuelo | 2019-01

        El uso excesivo de productos químicos como biocidas y plaguicidas en la agroindustria, se ha convertido en un problema, que requiere soluciones alternativas como el uso de productos naturales para el control de los microorganismos patógenos. Plantas como Eichhornia crassipes y Lemna gibba que son consideradas como maleza acuática y podrían ser evaluadas para determinar si sus metabolitos tienen alguna actividad biológica. El objetivo de este proyecto fue evaluar la actividad antimicrobiana de las plantas macrófitas Eichhornia crassipes y Lemna gibba, frente a microorganismos fitopatogenos causantes de enfermedad en cultivos comerciales colombianos. La metodología incluyó, la recolección, secado y obtención de extractos crudos a partir de las plantas, evaluación de los extractos frente a 3 bacterias y 3 hongos fitopatógenos utilizando pruebas de sensibilidad antimicrobiana que fueron concentración Mínima Inhibitoria (CMI) en microplaca y pruebas de difusión radial en agar. Los resultados permitieron evidenciar que los extractos evaluados tienen una capacidad de inhibición frente a los microorganismos evaluados en este trabajo, sin embargo el extracto que mostro mayor capacidad de inhibición frente a las bacterias fitopatógenas fue Lemna gibba en técnica de difusión radial en agar y concentración mínima inhibitoria, y frente a hongos todos los extractos evaluados tuvieron una capacidad de inhibición en la técnica de concentración mínima inhibitoria. A futuro se espera avanzar en la identificación del compuesto o compuestos responsables de la actividad antibacteriana, evidenciada en este trabajo. Se propone, después de realizar esta identificación, la síntesis de este compuesto, y así dar respuesta a la problemática planteada anteriormente.

        LEER

      • Evaluación de la microbiota fúngica y bacteriana del suelo en cultivo de palma de aceite, en Acacias, Meta

        ...

        Sánchez Leal, Ligia Consuelo | 2019-12

        La extensión agrícola de la palma de aceite en Colombia, Elaeis guineensis, ha tenido un crecimiento exponencial y se ha demostrado el impacto ambiental en suelo por pérdida de nutrientes y cambios en la microbiota fúngica y bacteriana que la habita. El objetivo de este trabajo fue evaluar la diversidad y cantidad de la microbiota fúngica y bacteriana de los suelos de cultivo de palma, en Acacías, Meta en tres etapas del cultivo. La metodología incluyó el análisis metagenómico del suelo sin cultivar y en dos etapas fenológicas del cultivo; se hizo extracción de ADN con el kit comercial ZymoBIOMICS™ DNA Miniprep, y a partir de las regiones 16S y 18S del rRNA de procariotas y eucariotas respectivamente. Se realizó identificación molecular por secuenciación NGS. Los datos fueron analizados por programas bioinformaticos DADA2 y QIIME. Las secuencias obtenidas se compararon en Genbank por el algoritmo BLASTN. Se obtuvieron 1.372 Unidades Taxonómicas operacionales OTU para el gen 16S. Los géneros más predominantes fueron Acidothermus, Bacillus, Pseudomonas, Streptadiciphilus, Acidibacter, Solibacter y Varibacter, Para el gen ARNr 18S se obtuvieron 594 secuencias OTU. Los géneros de mayor predominancia en hongos fueron Saccharomycetales, Malassezia, Archaeorhizomyces y Trichocomonaceae. La diversidad y cantidad de hongos y bacterias encontrada en las tres muestras devela la importancia de la comunicación entre microorganismos y rizosfera de las plantas de palma y las funciones que realizan para su crecimiento. El deterioro del suelo parece radicar en el manejo y sostenibilidad que el agricultor aplique al suelo, antes, durante y después del cultivo.

        LEER

      • Evaluación del crecimiento de plantas de tomate solanum lycopersicum utilizando humus de lombriz roja californiana eisenia foetida en Bogotá, Colombia

        ...

        Sánchez Leal, Ligia Consuelo | 2019-11

        Los sustratos que se utilizan en agricultura son variados y algunos proporcionan mejores aportes a la productividad de las plantas. El cultivo del tomate en Colombia generalmente utiliza suelo con fertilizantes químicos. El humus de lombriz ha sido descrito como uno de los mejores sustratos, en cuanto al aporte de nutrientes para aumentar la productividad de un cultivo. El objetivo de este trabajo fue evaluar el crecimiento y productividad de la planta de tomate (Solanum lycopersicum) utilizando humus de lombriz roja californiana Eisenia foetida frente a otros dos sustratos, tierra y turba, utilizando la cría de lombriz propiedad de la investigadora, ubicada en Bogotá, Colombia. Se realizó la cría de la lombriz, la obtención del humus, análisis de la funcionalidad de la microbiota de los sustratos antes de iniciar los bioensayos, preparación de las mezclas, siembra de plántulas de tomate con edad de 28 días, cuatro lecturas de altura, número de hojas, número de frutos, contorno y peso de los frutos, hasta obtener la cosecha y análisis estadístico. Los resultados evidenciaron que, aunque el humus presenta buenos resultados tales como un mayor número de hojas, un buen llenado de tomate y altura, en combinación con los diferentes sustratos, son los que evidencia los mejores resultados a nivel de los tres criterios. Adicionalmente, la microbiota que evidenció la más variada funcionalidad se encontró en humus y turba, datos que están relacionados con los resultados de los bioensayos. A futuro, se recomienda aumentar el número de plantas de tomate y analizar la microbiota por análisis metagenómico

        LEER

      • Género Bacillus como alternativa de manejo de plaguicidas comerciales para el control de Tecia solanivora, en cultivo de Solanum tuberosum cv Parda pastusa

        ...

        Sánchez Leal, Ligia Consuelo | 2019-06

        La papa, Solanum tuberosum es uno de los principales cultivos de Colombia, en zonas de clima frio, que beneficia aproximadamente 110.000 familias. Este cultivo es afectado por diferentes plagas, y una que genera mayores pérdidas por el daño ocasionado sobre el tubérculo lo produce el insecto Tecia solanivora. Actualmente, su único control es por medio de plaguicidas químicos que al ser esparcidos en el aire generan efectos tóxicos sobre los humanos y el ambiente. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar in vitro la capacidad de seis cepas de Bacillus spp: BPG01, BPG02, BPG05, BP05, BPG07, y BPG11 correspondientes a las especies B.pumilus, B sphaericus, y B. subtilis consideradas agentes biocontroladores sobre larvas L1 de Tecia solanivora. Se utilizó una metodología de inmersión en 2 trozos de papa sobre dos concentraciones de cada cepa 1.0 y 2.0 en la escala de McFarland. Posteriormente, se infectaron con 12 larvas L1 de Tecia solanivora cada una de las 12 rodajas de papa. Los resultados se evaluaron por cuatro semanas, donde las cepas que inhibieron el desarrollo de las larvas fueron BPG01 en concentraciones 1.0 y 2.0 y BPG11 concentraciones 1.0 y 2.0 interpretando el efecto protector por el crecimiento de la bacteria sobre la larva cubriendo el 90% de su cuerpo a la tercera semana de estudio, impidiendo completamente su movilidad dentro del tubérculo y evitando así los daños en la papa. A futuro se espera realizar este estudio en condiciones in vivo controladas, para confirmar su capacidad insecticida.

        LEER

      • Gliocladium spp. Organismo fúngico productor de diferentes metabolitos primarios y secundarios con un interés biotecnológico con capacidad en biocontrol

        ...

        Sánchez Leal, Ligia Consuelo | 2023-04

        El sector agropecuario de Colombia es uno de los principales sectores que impulsan el crecimiento económico y favorecen la salud alimentaria. Según menciona la FAO (Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), Colombia tiene el potencial de convertirse en una de las despensas del mundo, esto debido a que es un país de Latinoamérica para el desarrollo de áreas cultivables. Por otra parte, según DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), el sector agropecuario tuvo un mayor crecimiento en 2020, y la agricultura es la actividad indispensable para el desarrollo de nuestro país en, una agricultura sostenible y duradera. Sin embargo, la propagación de enfermedades en los cultivos es una amenaza permanente en la agricultura colombiana, por lo que los productores acuden al uso indiscriminado de agroquímicos, que son productos que impactan negativamente al suelo, el ecosistema en general y la salud de los seres humanos, lo que ha llevado a la búsqueda de técnicas y alternativas que contribuyan a mejorar la inocuidad de los alimentos como también los costos de la producción. El objetivo de esta investigación fue realizar una revisión sobre los metabolitos que produce Gliocladium spp, que son productos de excreción del metabolismo propio de este hongo, que prometen ser una de las alternativas sustentables para el manejo de cultivos contra diferentes fitopatógenos por su uso en biotecnología como controladores biológicos.

        LEER

      • Importancia de las enzimas Lignina Peroxidasa (Lip) y Manganeso Peroxidasa (Mnp) en la biorremediación de aguas contaminadas con colorantes de curtiembres.

        ...

        Sánchez Leal, Ligia Consuelo | 2022-09

        El curtido es el proceso de transformación de pieles de animales en cuero, como resultado de la estabilización de las fibras de colágeno de la piel con agentes curtientes. Este proceso se lleva a cabo con el fin de evitar su descomposición y facilitar su uso para la fabricación de productos de calzado, marroquinería, tapizados, entre otros. Las curtiembres generan sustancias tales como los contaminantes orgánicos e inorgánicos, los cuales son altamente tóxicos para la biota acuática y la población que utiliza el recurso. Los residuos industriales líquidos de curtiembre que son descargados sin tratamiento a cuerpos de agua provocan una desestabilización del ambiente por efecto de diversos contaminantes. Por lo anterior, la biorremediación a partir de microorganismos productores de enzimas como lignina peroxidasa (Lip) y manganeso peroxidasa (Mnp), ha surgido como una alternativa para la reparación de ambientes contaminados porque son capaces de oxidar compuestos fenólicos, no fenólicos y otros desechos químicos. El objetivo de este trabajo fue realizar una revisión bibliográfica de la biorremediación mediante el uso de enzimas que puedan degradar colorantes provenientes de la industria del cuero. Para ello, se estudiaron dos enzimas principales: lignina peroxidasa (Lip) y manganeso peroxidasa (MnP). Se revisaron diferentes bases de datos, números artículos experimentales y teóricos donde se aprobara o rechazara el uso de enzimas catalizadoras de desechos químicos, uso de organismos fúngicos y una revisión acerca del funcionamiento enzimático. Se encontraron artículos, trabajos e investigaciones que afirmaron la capacidad enzimática que pueden tener diferentes microorganismos, sus mecanismos degradativos y absorbentes para diferentes colorantes, por otra parte se hizo una documentación de los diferentes colorantes que son utilizados en la industria de curtiembres y el gran impacto al que puede llegar sobre el ambiente por el descuido y poca consciencia del uso desmedido de colorantes, afectando principalmente al ecosistema acuático y por ende a la población que lo habita.

        LEER

      • Potencial biotecnológico de rizobacterias procedentes de papa (Solanum tuberosum L) para la degradación de tres plaguicidas organofosforados y el herbicida 2,4-D.

        ...

        Vanegas Guerrero, Javier | 2020

        El cultivo de papa es afectado por varias plagas, como insectos, hongos, bacterias y malezas. Su control depende, principalmente, de la aplicación de insecticidas, cuyos productos de degradación son persistentes y tóxicos para el hombre, animales y el medio ambiente. Se ha demostrado que estos pueden ser degradados mediante el uso de rizobacterias. El objetivo de este trabajo fue determinar la degradación de tres plaguicidas organofosforados y el herbicida 2,4-D utilizando rizobacterias de papa. Se seleccionaron dos bacterias por su capacidad de crecer en medio mínimo de sales utilizando como única fuente de carbono plaguicidas. Se realizó la búsqueda de genes y enzimas asociados a la degradación de compuestos xenobióticos de los dos aislamientos seleccionados. Se aplicó la metodología COT y HPLC para detectar la degradación de los plaguicidas. La cinética de crecimiento mostró que Raoultella terrigena C47 y Enterobacter asburiae TN152 utilizan los plaguicidas como única fuente de carbono, debido a que tienen genes que están asociados a la degradación de insecticidas. La enzima citocromo P450 fue detectada tanto en C47 como TN152, específica para el metabolismo y degradación de clorpirifos. Mediante la técnica de HPLC se comprobó la degradación de clorpirifos por parte de R. terrigena C47. Estos resultados demuestran que las rizobacterias aisladas de papa tienen el potencial de degradar los compuestos en estudio. Se espera a futuro que estos microorganismos puedan implementarse en técnicas de biorremediación y poder llevar el diseño experimental a mayor escala, para el tratamiento directo de los productos de degradación de estos contaminantes.

        LEER

      • Revisión documental sobre el género Bacillus para el control de Hypothenemus Hampei en cultivos de café en Colombia: alternativa de protección a las abejas

        ...

        Sánchez Leal, Ligia Consuelo | 2019-01

        La industria del café en Colombia ha sido de gran importancia económica para el país debido a su alta producción y exportación pero esta se ha visto afectada por grandes pérdidas generadas por el insecto plaga Hypothenemus hampei (broca) en los cafetales. El agricultor, para contrarrestar dicho efecto, ha optado por emplear sustancias toxicas para las abejas, Apis mellifera, causando, posiblemente, la muerte de muchas de ellas. Esta problemática ha generado tanto disminución en la economía apícola como serios efectos en el ambiente, por su importante papel en la polinización, biodiversidad vegetal y suministro de alimentos., así como también en la calidad del fruto y aumento en la producción. Por esta razón, el objetivo de este estudio fue realizar una investigación documental sobre la acción entomopatógena de las bacterias del género Bacillus sobre el insecto plaga de los cultivos de café en Colombia, Hypothenemus hampei, como alternativa para disminuir el uso de sustancias toxicas que afectan la salud de las abejas e impiden su efectiva polinización. Se hizo una búsqueda en revistas científicas, libros y otras fuentes sobre los temas objeto de estudio, se organizó, analizó y se encontraron factores que alteran tanto la salud de las abejas, como la productividad de los cultivos de café. Se estableció que la incorporación de alternativas de control biológico y un monitoreo permanente en la salud de las abejas, es necesario para mejorar la calidad de los cultivos, aumentar su producción y generar ingresos, garantizando la sustentabilidad de los productores de café.

        LEER

      • Uso de Cox-1 para la identificación de trematodos adultos y de huevos en muestras de materia fecal de rumiantes

        ...

        Sánchez Leal, Ligia Consuelo | 2018

        Los trematodos son parásitos que constituyen uno de los grupos más grandes del reino animalia, cuentan con gran distribución a nivel mundial afectando animales vertebrados e invertebrados. Desde sus inicios la trematodosis se ha posicionado como una enfermedad de gran importancia debido las grandes pérdidas económicas que genera a nivel agro-industrial. Diversos métodos moleculares se han utilizado para la identificación específica de especies de Fasciola y su diferenciación, como las técnicas que utilizan marcadores genéticos ribosomales y ADN mitocondrial. COX es considerado el marcador universal para el código genético, ya que presenta una elevada tasa evolutiva, es específico de cada especie, y presenta alta variabilidad interespecífica, esto se debe a que el genoma mitocondrial es una de las regiones más conservadas

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca