unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Biorremediación"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-10 de 10

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Biorremediación de suelos y aguas contaminadas por la minería, en el municipio de Istmina (chocó): una revisión documental 

      Ríos Orejuela, Jussy Zahyr (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá, Distrito CapitalBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-12)
      En el municipio de Istmina (Chocó, Colombia) la minería se ha llevado a cabo como una actividad productiva, que no garantiza la sostenibilidad ambiental, ocasionando cambios drásticos en la estructura del suelo, que incluyen ...
    • Biorremediación: alternativa para recuperación de aguas contaminadas con compuestos farmacológicos. una revisión 

      Margfoy Noguera, Eliana Paola; Lopez Gomez, Lopez Gomez (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019)
      La contaminación con productos fármacos se ha convertido en una problemática ambiental de interés para la población, debido a que se cuenta con medios poco eficaces o nulos para la eliminación de estos productos en el ...
    • Estudio metagenómico de la diversidad Procariota y Eucariota de agua y sedimento marino de la isla Livingston, Antártida 

      Macana Díaz, Natalia Alejandra; Muñoz Paladinez, Xilena Yulieth (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-01)
      La Antártida el lugar más frío del planeta, ha sido catalogada por mucho tiempo como poco portador de microorganismos. Por sus características geológicas y por disputas territoriales el lugar había sido poco estudiado. Con ...
    • Genes bacterianos involucrados en degradación de Xenobióticos y defensa contra Patógenos en diferentes Microbiomas: una revisión documental. 

      Rincón Aguilar, Lady Vivianne; Rosas Ariza, Liseth (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2021-05-03)
      El uso inadecuado y excesivo de fertilizantes, insecticidas y demás sustancias empleadas para “mejorar” la calidad de los cultivos y controlar diferentes plagas, han ocasionado pérdidas no solo a nivel económico sino ...
    • Importancia de las enzimas Lignina Peroxidasa (Lip) y Manganeso Peroxidasa (Mnp) en la biorremediación de aguas contaminadas con colorantes de curtiembres. 

      Rodríguez Sánchez, Karin Mercedes; Cedeño Ríos, Paula Andrea (Facultad de Ciencias de la SaludBacteriología y Laboratorio Clínico, 2022-09)
      El curtido es el proceso de transformación de pieles de animales en cuero, como resultado de la estabilización de las fibras de colágeno de la piel con agentes curtientes. Este proceso se lleva a cabo con el fin de evitar ...
    • Metabolismo de la formamida y su relacion con enzimas de Bacillus thuringiensis 

      Guiza Contreras, Joulin Tatiana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotáBacteriología y Laboratorio Clínico, 2021)
      Este proyecto pretende establecer los orígenes y metabolismo de la formamida, un compuesto químico derivado del ácido fórmico usado en la industria para la fabricación de plaguicidas, ya que actualmente representa un ...
    • Perspectivas para la biorremediación de suelos contaminados con plomo en Colombia 

      Ibarra Ramos, Richard Enrique (Universidad colegio mayor de CundinamarcaBogotá DCBacteriología y Laboratorio Clínico, 2022-11)
      En Colombia, la contaminación de suelos con metales pesados es una problemática que afecta a zonas rurales y urbanas como consecuencia de actividades antrópicas como la minería y la agricultura, así como las dinámicas ...
    • Potencial biotecnológico de rizobacterias procedentes de papa (Solanum tuberosum L) para la degradación de tres plaguicidas organofosforados y el herbicida 2,4-D. 

      Parada Calderón, Jenniffer Carolina; Pinzón Franco, Laura Yamile (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaUniversidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.C.Bacteriología y Laboratorio Clínico, 2020)
      El cultivo de papa es afectado por varias plagas, como insectos, hongos, bacterias y malezas. Su control depende, principalmente, de la aplicación de insecticidas, cuyos productos de degradación son persistentes y tóxicos ...
    • Presencia, detección, y remoción de metales pesados en plantas de tratamiento de aguas residuales. revisión de una década de literatura 

      Sánchez Peña, Jenifer Katherine (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-01)
      La contaminación ambiental por metales pesados sobre el recurso hídrico y terrestre del planeta, es una gran problemática que compromete la seguridad alimentaria y salud pública mundial. Las plantas de tratamiento de ...
    • Toxicidad del Cadmio y la estrategia de biorremediación de suelos contaminados para disminuir sus efectos 

      Ramírez Almanza, Carlos Andrés; Ramírez Moreno, Dayra Liliana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2021)
      El cadmio (Cd) se considera un metal pesado y tóxico para los ecosistemas y el ser humano. Se puede bioacumular en el suelo, los lodos, las plantas y fuentes hídricas. Ingresa a la cadena alimenticia del ser humano al ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Biorremediación de suelos y aguas contaminadas por la minería, en el municipio de Istmina (chocó): una revisión documental

        ...

        Posada Buitrago, Martha Lucia | 2019-12

        En el municipio de Istmina (Chocó, Colombia) la minería se ha llevado a cabo como una actividad productiva, que no garantiza la sostenibilidad ambiental, ocasionando cambios drásticos en la estructura del suelo, que incluyen la degradación del paisaje, la pérdida de cobertura vegetal, el aumento del material particulado, sedimentación, erosión, hundimientos e inestabilidad del terreno. En relación con el recurso hídrico, la minería en el municipio, ha afectado la dinámica de las aguas superficiales y subterráneas, la interrupción o redireccionamiento de flujos, la extracción y desecación de acuíferos, el cambio en la capacidad de almacenamiento y regulación del agua; y el incremento de la contaminación en el ambiente principalmente con mercurio. El problema esencial en este contexto tiene que ver con la falta de implementación de estrategias, mecanismos y acciones enfocadas a la recuperación de las áreas degradadas en el municipio, tanto de la Alcaldía local como de las comunidades u organizaciones locales, de la mano del incumplimiento de las directrices y normas legales relacionadas con el ordenamiento y el manejo apropiado del territorio. La biorremediación surge como propuesta de método para disminuir el impacto ambiental negativo de la minería, en los diferentes ambientes (agua y suelos) en el municipio de Istmina.

        LEER

      • Biorremediación: alternativa para recuperación de aguas contaminadas con compuestos farmacológicos. una revisión

        ...

        Posada Buitrago, Martha Lucía | 2019

        La contaminación con productos fármacos se ha convertido en una problemática ambiental de interés para la población, debido a que se cuenta con medios poco eficaces o nulos para la eliminación de estos productos en el agua. Además, implica elevados costos en plantas de tratamiento y aún no se establece un proceso eficaz para eliminar o degradar la totalidad de ellos. El impacto producido en la salud humana y en el medio ambiente se encuentra poco documentado, pero se han encontrado reportes de bajas concentraciones halladas en el agua y los medicamentos más citados son antimicóticos, antiparasitarios, antibióticos, entre otros, de consumo no controlado, que pueden desarrollar cambios en los organismos, resistencia, mutaciones o sensibilización a largo plazo. La entrada de fármacos a las fuentes hídricas se realiza principalmente por la excreción de metabolitos a través de orina y heces, la inadecuada disposición de productos vencidos o no consumidos y se convierten en principales fuentes de contaminación de agua, hospitales, industrias agrícolas, ganaderas, hogares y zonas urbanas. Se requieren programas educativos que concienticen a la población acerca del consumo y eliminación de medicamentos, así como, hacer un llamado a entes reguladores de la calidad del agua, para lograr implementar un proceso eco sostenible y eficaz que disminuya o elimine este tipo de compuestos contaminantes, evitando que estos lleguen a los ecosistemas hídricos y de esa forma, aumenten su concentración y le causen graves alteraciones. El objetivo que se propuso en esta revisión fue señalar la información acerca de procesos de biorremediación aplicados a la eliminación de compuestos farmacológicos en aguas residuales.

        LEER

      • Estudio metagenómico de la diversidad Procariota y Eucariota de agua y sedimento marino de la isla Livingston, Antártida

        ...

        Posada Buitrago, Martha Lucía | 2019-01

        La Antártida el lugar más frío del planeta, ha sido catalogada por mucho tiempo como poco portador de microorganismos. Por sus características geológicas y por disputas territoriales el lugar había sido poco estudiado. Con la firma del Tratado Antártico en el año 1959 la Antártida se ha visitado y aprovechado únicamente con fines científicos. La “Expedición Almirante Padilla”, es la tercera expedición organizada por Colombia desde que se unió al tratado Antártico. Durante esta expedición en la isla Livingston, se recogieron las muestras de agua y sediento marino, que se estudiaron es este proyecto a través de técnicas de metagenómica. Se realizó extracción de ADN a las dos muestras por el kit comercial de extracción ZymoBIOMICS™ DNA Miniprep, el cual fue analizado por la plataforma de secuenciación de próxima generación Illumina Mi Seq, a partir de las regiones 16S y 18S del rRNA de procariotas y eucariotas, respectivamente. Los datos se analizaron por los programas bioinformáticos DADA2 y QIIME, las secuencias obtenidas se compararon en el genebank por el algoritmo BLASTN. En análisis se obtuvieron 244390 secuencias crudas, de las cuales se clasificaron como OTU (Unidades Taxonómicas Operacionales) solo 405 secuencias. El 41% de estas se calificaron taxonómicamente desde phylum, clase, orden, familia, género y especie, tanto para procariotas como eucariotas, y el 59% restante correspondieron a secuencias no identificadas. Los filos Proteobacteria, Actinobacteria, Firmicutes fueron predominantes en procariotas y los filos SAR y Opisthokonta en el caso de los eucariotas.

        LEER

      • Genes bacterianos involucrados en degradación de Xenobióticos y defensa contra Patógenos en diferentes Microbiomas: una revisión documental.

        ...

        Posada Buitrago, Martha Lucía | 2021-05-03

        El uso inadecuado y excesivo de fertilizantes, insecticidas y demás sustancias empleadas para “mejorar” la calidad de los cultivos y controlar diferentes plagas, han ocasionado pérdidas no solo a nivel económico sino también medioambiental e incluso para la salud humana, ya que las alternativas actuales para el mantenimiento de los suelos y el control de insectos plaga han sido insuficientes. Por ello, es necesario la búsqueda de nuevas alternativas de control biológico ambientalmente sostenibles. El objetivo de este trabajo fue realizar una investigación sobre los genes bacterianos potencialmente involucrados en degradación de xenobióticos y en defensa contra patógenos microbianos, mediante una revisión documental, donde se incluyó literatura científica, bases de datos bibliográficas, entre otras fuentes, con información de entidades nacionales e internacionales sobre el tema objeto de estudio. Se encontró que de un total de 118 genes bacterianos provenientes del microbioma de suelo, plantas e intestino de insectos, y pertenecientes a los filos Proteobacteria y Firmicutes principalmente, 30 tienen la capacidad de degradar xenobióticos y 88 confieren protección contra diferentes patógenos microbianos. Finalmente, se resalta la importancia de explorar nuevas alternativas que contribuyan al desarrollo de un control biológico ambientalmente sostenible.

        LEER

      • Importancia de las enzimas Lignina Peroxidasa (Lip) y Manganeso Peroxidasa (Mnp) en la biorremediación de aguas contaminadas con colorantes de curtiembres.

        ...

        Sánchez Leal, Ligia Consuelo | 2022-09

        El curtido es el proceso de transformación de pieles de animales en cuero, como resultado de la estabilización de las fibras de colágeno de la piel con agentes curtientes. Este proceso se lleva a cabo con el fin de evitar su descomposición y facilitar su uso para la fabricación de productos de calzado, marroquinería, tapizados, entre otros. Las curtiembres generan sustancias tales como los contaminantes orgánicos e inorgánicos, los cuales son altamente tóxicos para la biota acuática y la población que utiliza el recurso. Los residuos industriales líquidos de curtiembre que son descargados sin tratamiento a cuerpos de agua provocan una desestabilización del ambiente por efecto de diversos contaminantes. Por lo anterior, la biorremediación a partir de microorganismos productores de enzimas como lignina peroxidasa (Lip) y manganeso peroxidasa (Mnp), ha surgido como una alternativa para la reparación de ambientes contaminados porque son capaces de oxidar compuestos fenólicos, no fenólicos y otros desechos químicos. El objetivo de este trabajo fue realizar una revisión bibliográfica de la biorremediación mediante el uso de enzimas que puedan degradar colorantes provenientes de la industria del cuero. Para ello, se estudiaron dos enzimas principales: lignina peroxidasa (Lip) y manganeso peroxidasa (MnP). Se revisaron diferentes bases de datos, números artículos experimentales y teóricos donde se aprobara o rechazara el uso de enzimas catalizadoras de desechos químicos, uso de organismos fúngicos y una revisión acerca del funcionamiento enzimático. Se encontraron artículos, trabajos e investigaciones que afirmaron la capacidad enzimática que pueden tener diferentes microorganismos, sus mecanismos degradativos y absorbentes para diferentes colorantes, por otra parte se hizo una documentación de los diferentes colorantes que son utilizados en la industria de curtiembres y el gran impacto al que puede llegar sobre el ambiente por el descuido y poca consciencia del uso desmedido de colorantes, afectando principalmente al ecosistema acuático y por ende a la población que lo habita.

        LEER

      • Metabolismo de la formamida y su relacion con enzimas de Bacillus thuringiensis

        ...

        Estupíñan Torres, Sandra Mónica | 2021

        Este proyecto pretende establecer los orígenes y metabolismo de la formamida, un compuesto químico derivado del ácido fórmico usado en la industria para la fabricación de plaguicidas, ya que actualmente representa un riesgo para el medio ambiente debido a su prolongada presencia en el suelo y un tiempo de degradación lento, lo que la hace un compuesto de importancia en áreas de la ciencia como la biorremediación. La formamida ha sido uno de los ingredientes de los pesticidas durante años e incluso a aquellos pesticidas que incluían la formamida en su formulación se les clasifica en un grupo diferenciado de otros plaguicidas químicos (Plaguicidas a base de Formamidinas) (1). La revisión literaria y el uso de herramientas bioinformáticas permitirán comprender las vías de síntesis y degradación de la misma y conocer el origen primigenio de la formamida y su papel en el origen de la vida, teniendo en cuenta los resultados obtenidos se buscará en el genoma de Bacillus thuringiensis un microorganismo ampliamente usado en la creación de biopesticidas; enzimas genética o funcionalmente similares que actúen en procesos de catálisis de la formamida, puesto que se quiere explorar el potencial de este microorganismo en técnicas de biorremediación para eliminar los residuos de formamida dejados por los plaguicidas químicos utilizados en los cultivos. Cabe destacar que Bt ya ha sido utilizado en la degradación de diferentes compuestos entre ellos los metales pesados y otros ingredientes utilizados en los pesticidas químicos (2).

        LEER

      • Perspectivas para la biorremediación de suelos contaminados con plomo en Colombia

        ...

        Rodriguez Aristizabal, Monica Alejandra | 2022-11

        En Colombia, la contaminación de suelos con metales pesados es una problemática que afecta a zonas rurales y urbanas como consecuencia de actividades antrópicas como la minería y la agricultura, así como las dinámicas propias de los procesos sociales de desarrollo urbano. En ese sentido y teniendo en cuenta los servicios ecosistémicos que presta el suelo, es necesario encontrar alternativas que permitan dar un uso y manejo sostenible a este recurso. De acuerdo con esto, la biorremediación en respuesta a los problemas decontaminación de suelos con metales pesados, ha evaluado el uso de organismos y microorganismos para disminuir las concentraciones de estos contaminantes. Sin embargo, aún existe desconocimiento sobre las implicaciones de lacontaminación con metales pesados, las características de los contaminantes y las interacciones que se dan en los procesos de biorremediación en el suelo, teniendo en cuenta la diversidad de ecosistemas que se presentan en el país, además de las características socioambientales propias de las zonas contaminadas. Con baseen este contexto, esta revisión presenta las perspectivas para la biorremediación de suelos contaminados con plomo en el país, haciendo el análisis de las técnicas usadas y cómo podrían ser aplicadas de acuerdo a las características específicas de los suelos afectados. De acuerdo con esto, en Colombia comúnmente se usa la bioestimulación como un eficaz complemento a todas las estrategias de biorremediación presentadas en este trabajo, sin embargo, hay que tener en cuenta las interacciones que se dan en el suelo entre microorganismos, las condiciones ambientales al momento de la aplicación del tratamiento, y las características y necesidades de las poblaciones microbianas que se van a bioestimular.

        LEER

      • Potencial biotecnológico de rizobacterias procedentes de papa (Solanum tuberosum L) para la degradación de tres plaguicidas organofosforados y el herbicida 2,4-D.

        ...

        Vanegas Guerrero, Javier | 2020

        El cultivo de papa es afectado por varias plagas, como insectos, hongos, bacterias y malezas. Su control depende, principalmente, de la aplicación de insecticidas, cuyos productos de degradación son persistentes y tóxicos para el hombre, animales y el medio ambiente. Se ha demostrado que estos pueden ser degradados mediante el uso de rizobacterias. El objetivo de este trabajo fue determinar la degradación de tres plaguicidas organofosforados y el herbicida 2,4-D utilizando rizobacterias de papa. Se seleccionaron dos bacterias por su capacidad de crecer en medio mínimo de sales utilizando como única fuente de carbono plaguicidas. Se realizó la búsqueda de genes y enzimas asociados a la degradación de compuestos xenobióticos de los dos aislamientos seleccionados. Se aplicó la metodología COT y HPLC para detectar la degradación de los plaguicidas. La cinética de crecimiento mostró que Raoultella terrigena C47 y Enterobacter asburiae TN152 utilizan los plaguicidas como única fuente de carbono, debido a que tienen genes que están asociados a la degradación de insecticidas. La enzima citocromo P450 fue detectada tanto en C47 como TN152, específica para el metabolismo y degradación de clorpirifos. Mediante la técnica de HPLC se comprobó la degradación de clorpirifos por parte de R. terrigena C47. Estos resultados demuestran que las rizobacterias aisladas de papa tienen el potencial de degradar los compuestos en estudio. Se espera a futuro que estos microorganismos puedan implementarse en técnicas de biorremediación y poder llevar el diseño experimental a mayor escala, para el tratamiento directo de los productos de degradación de estos contaminantes.

        LEER

      • Presencia, detección, y remoción de metales pesados en plantas de tratamiento de aguas residuales. revisión de una década de literatura

        ...

        Acero Godoy, Jovanna | 2019-01

        La contaminación ambiental por metales pesados sobre el recurso hídrico y terrestre del planeta, es una gran problemática que compromete la seguridad alimentaria y salud pública mundial. Las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR), captan, tratan y redistribuyen el agua residual de origen doméstico e industrial. Los metales pesados son uno de los contaminantes que presentan mayor resistencia al tratamiento recibido en las PTAR, resultan ser muy difíciles de erradicar de los efluentes hídricos, y de los lodos obtenidos en las PTAR, que son destinados con fines orgánicos y reúso al igual que el agua tratada, generando inseguridad al implementar su uso en actividades agrícolas como el riego. Con esta revisión se pretende conocer la presencia de metales pesados en PTAR`s a nivel global, describiendo los diferentes métodos para su detección, y comparar la eficacia de los métodos de remocion de metales pesados en aguas residuales a nivel global, contemplados dentro de sistemas de tratamiento primario, convencionales, no convencionales y secundarios o

        LEER

      • Toxicidad del Cadmio y la estrategia de biorremediación de suelos contaminados para disminuir sus efectos

        ...

        Camacho Kurmen, Judith Elena | 2021

        El cadmio (Cd) se considera un metal pesado y tóxico para los ecosistemas y el ser humano. Se puede bioacumular en el suelo, los lodos, las plantas y fuentes hídricas. Ingresa a la cadena alimenticia del ser humano al ingerir alimentos o animales contaminados con Cd. Este trabajo es una revisión documental sobre las consecuencias del cadmio en la salud del ser humano y el uso del proceso de biorremediación del suelo contaminado con este metal pesado, para disminuir sus efectos. Se realizó una revisión bibliográfica, identificando las principales fuentes de exposición de este metal pesado (antropogénica, industrial, agrícola, entre otras), los daños que puede causar en la salud humana (apoptosis, carcinoma, etc.) y los microorganismos o plantas que se pueden emplear en los diferentes procesos de biorremediación. Las enfermedades asociadas al Cd en el ser humano, incluyen alteraciones a nivel placentario, fetal y abortos con 28%, seguido de alteración renal, ósea, reproductiva y hormonal con 20%. El 24 % reporta apoptosis, citotoxicidad y como agente carcinógeno con 8%. Los factores determinantes para la biorremediación en suelos del Cd son: el pH, la mayoría de técnicas, independientemente del método y el microorganismo o planta utilizados, empleando de 5.0 a 6.0 (45%), la temperatura empleada fue de 24°C – Mayor de 30°C, origen y la concentración de Cd, la biomasa (microorganismos) o plantas utilizados para biorremediar el metal y el contenido de materia orgánica. Siendo el mejor proceso para biorremediar, la bioacumulación, el cual se puede desarrollar con plantas, hongos o bacterias.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca