unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Control biológico"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-12 de 12

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Actividad promotora de crecimiento vegetal y biocontrolador de rizobacterias aisladas cultivo de papa. 

      Mosquera Salas, Yuliet Yaisa (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá, Distrito CapitalBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-12)
      La papa (Solanum Tuberosum ) es un alimento de consumo básico y considerado el eje fundamental de la economía local de 283 municipios y de los departamentos de Boyacá, Nariño y Cundinamarca. La producción de papa es afectada ...
    • Aislamiento y selección de bacterias Entomopatógenas como alternativa de control biológico sobre larvas de la familia Scarabaeidae: orden coleóptera 

      Beltrán Plaza, Melisa Yineth; Cuevas Moreno, Diana Paola (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019)
      La agricultura es la principal actividad económica en Colombia. Debido a los aspectos geográficos y otras características en el país, existen variedades de clima y microclimas que favorecen la vida de organismos plagas ...
    • Diseño y evaluación de un prototipo de formulación de una cepa de bacillus empleada en el control biológico de botrytis cinerea en rosas 

      Boyacá Olaya, Laura Marcela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá, Distrito CapitalBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-10-04)
      El sistema de producción de rosas de corte para exportación se ve constantemente afectado por agentes fitopatógenos, siendo Botrytis cinerea uno de los más frecuentes y relevantes, debido al número de hospederos que posee ...
    • Evaluación de Bacillus sp como posible controlador biológico de Fasciola hepatica en ovinos in vitro 

      Ramírez Morea, Lorena Alejandra; Sainea Lancheros, María Angélica (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2018-11)
      En Colombia, la explotación ovina es muy susceptible a la alta incidencia de parasitosis por Fasciola hepática, debido a los altos niveles de resistencia que ha adquirido este parásito frente a los antihelmínticos químicos, ...
    • Evaluación y posible control biológico de los patógenos causantes de las enfermedades "secadera" y "roña" en cultivos de Passiflora edulis en una finca de Pacho, Cundinamarca 

      Ariza Pedroza, María Paula; Salazar Triana, Paula Andrea (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.C.,Bacteriología y Laboratorio Clínico, 2020-03)
      La variedad Passiflora está ligada a un factor económico relevante para Colombia. Las principales enfermedades que atacan el cultivo de maracuyá son producidas por los hongos Fusarium y Cladosporium, se conocen como ...
    • Genes bacterianos involucrados en degradación de Xenobióticos y defensa contra Patógenos en diferentes Microbiomas: una revisión documental. 

      Rincón Aguilar, Lady Vivianne; Rosas Ariza, Liseth (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2021-05-03)
      El uso inadecuado y excesivo de fertilizantes, insecticidas y demás sustancias empleadas para “mejorar” la calidad de los cultivos y controlar diferentes plagas, han ocasionado pérdidas no solo a nivel económico sino ...
    • Género Bacillus como alternativa de manejo de plaguicidas comerciales para el control de Tecia solanivora, en cultivo de Solanum tuberosum cv Parda pastusa 

      Acevedo Lopez, Angie Carolina; Bermudez Herrera, Laura Camila (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá DCBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-06)
      La papa, Solanum tuberosum es uno de los principales cultivos de Colombia, en zonas de clima frio, que beneficia aproximadamente 110.000 familias. Este cultivo es afectado por diferentes plagas, y una que genera mayores ...
    • Gliocladium spp. Organismo fúngico productor de diferentes metabolitos primarios y secundarios con un interés biotecnológico con capacidad en biocontrol 

      González Espinosa, Helen Andrea (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotáBacteriología y Laboratorio Clínico, 2023-04)
      El sector agropecuario de Colombia es uno de los principales sectores que impulsan el crecimiento económico y favorecen la salud alimentaria. Según menciona la FAO (Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y ...
    • Microorganismos entomopatógenos con potencial biocontrolador del coleóptero Gonipterus platensis Mirelli en cultivos forestales de Eucalyptus ssp 

      Ordóñez Potes, Adriana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotáBacteriología y Laboratorio Clínico, 2023-05)
      Una de las principales razones para la utilización de microorganismos biocontroladores es la reducción del alto impacto qué genera para el medio ambiente, para los trabajadores y para los cultivos el uso de pesticidas de ...
    • Revisión documental sobre Beauveria bassiana y Bacillus thuringensis, en el control biológico de lepidópteros en forrajes ganaderos 

      Fula Sandoval, Jesica; Vasquez Mur, Norida Dayani (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2018-10)
      El sector agropecuario representa una de las principales actividades económicas de Colombia, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la distribución del uso agropecuario, equivale a 43,0 millones ...
    • Revisión documental sobre Bioformulaciones a base de Bacillus Sp. para el control biológico de Botrytis Cinerea 

      Bocanegra Durán, Sara Natalia (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2021-05-19)
      El sector agropecuario representa una parte importante de la economía a nivel mundial, anualmente se presentan pérdidas hasta del 30% a causa de afectaciones producidas por fitopatógenos. Uno de ellos, Botrytis cinerea ...
    • Revisión sistemática de actividad antagonista y posible control biológico con levaduras sobre Botrytis cinerea, hongo que afecta los cultivos de Cannabis sativa L 

      Acero Montoya, María Alejandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotaMaestría en Microbiología, 2022-09)
      Cannabis sativa L es una planta que ha generado bastante interés en los últimos años por su versatilidad en el uso en diferentes industrias como cosmética, médica y farmacéutica. Este cultivo requiere diferentes etapas ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Actividad promotora de crecimiento vegetal y biocontrolador de rizobacterias aisladas cultivo de papa.

        ...

        Martinez Granados, Vilma Yamile | 2019-12

        La papa (Solanum Tuberosum ) es un alimento de consumo básico y considerado el eje fundamental de la economía local de 283 municipios y de los departamentos de Boyacá, Nariño y Cundinamarca. La producción de papa es afectada por diferentes patógenos como Rhizoctonia solani. Este patógeno produce perdidas en la cadena de producción superior al 20%. Una forma de controlar este patógeno es el uso de rizobacterias. El objetivo de este trabajo fue determinar la actividad biocontroladora y promotora de crecimiento vegetal de rizobacterias. Para esto se caracterizaron 66 rizobacterias y se evaluaron distintos mecanismos de acción como la producción de ácido cianhídrico, ácido indolacético, sideróforos, proteasas, solubilización de fosfato y crecimiento en medio libre de nitrógeno. Posteriormente, se seleccionaron seis rizobacterias que presentaron todos los mecanismos de acción para biocontrolar a R. solani y promover el crecimiento vegetal bajo invernadero. Cuatro asilamientos presentaron inhibición significativa contra R. solani. El aislamiento 59-A presentó la mayor actividad antagónica posiblemente por la capacidad de producir ácido cianhídrico, sideróforos y proteasas. Las rizobacterias no afectaron el crecimiento de plantas de papa. Esto resultados sugiere que las rizobacterias presentan un alto potencial como biocontroladores.

        LEER

      • Aislamiento y selección de bacterias Entomopatógenas como alternativa de control biológico sobre larvas de la familia Scarabaeidae: orden coleóptera

        ...

        Posada Buitrago, Martha Lucía | 2019

        La agricultura es la principal actividad económica en Colombia. Debido a los aspectos geográficos y otras características en el país, existen variedades de clima y microclimas que favorecen la vida de organismos plagas que pudiesen afectar el desempeño y actividad de la producción agrícola, entre ellos, los insectos de la familia Scarabaeidae: Pleurosticti, caracterizados por su voracidad y su amplia distribución. Como alternativa al uso descontrolado de plaguicidas y productos tóxicos se buscan estrategias amigables con el ambiente como el control biológico. El objetivo principal de este trabajo fué seleccionar bacterias entomopatógenas como alternativa para el control de larvas de la familia Scarabaeidae del orden Coleóptera, conocidas en Colombia con el nombre de chisas, mojojoys, y/o gallina ciega, considerados como el grupo de seres vivos más diversificados en el ambiente terrestre o aéreo. La metodología se desarrolló en seis fases: recolección, monitoreo de larvas y aislamiento de posibles bacterias entomopatógenas, el montaje de bioensayos y posterior cálculo de porcentaje de mortalidad e identificación molecular de los aislados bacterianos. Se seleccionaron 13 bacterias y se evaluaron realizando pruebas de patogenicidad con larvas de la familia Scarabaeidae, recolectadas de dos propiedades: San Antonio y La Comadreja ubicadas en el municipio de Pasca, Cundinamarca. Los tratamientos que mejor funcionaron fueron C19 y C34 identificados como Serratia proteamaculans con 75% y 69,1% respectivamente, seguido de C24 con 66,6%, y C27 que corresponde a Xenorhabdus sp., causando una mortalidad de 63,8% Los resultados se analizaron con ANOVA y prueba de Tukey.

        LEER

      • Diseño y evaluación de un prototipo de formulación de una cepa de bacillus empleada en el control biológico de botrytis cinerea en rosas

        ...

        Sánchez Leal, Ligia Consuelo | 2019-10-04

        El sistema de producción de rosas de corte para exportación se ve constantemente afectado por agentes fitopatógenos, siendo Botrytis cinerea uno de los más frecuentes y relevantes, debido al número de hospederos que posee y a su persistencia durante el cultivo, representando un reto a la hora de su comercialización. En los últimos años, el control biológico ha tomado fuerza en el manejo defitopatógenos, toda vez que, se fundamenta en métodos amigables con el medio ambiente, permitiendo el desarrollo de nuevos productos a partir de diversos microorganismos con acción biocontroladora. La bacteria formadora de endósporas (BAFE) Bacillus velezensis (IM2C6) con potencial biocontrolador contra B. cinerea, fue empleada en este estudio con el objeto de diseñar y generar un prototipo de formulación en base sólida, que junto a diversos aditivos logre mantener la viabilidad celular y actividad antagónica en función del tiempo. Las mezclas evaluadas constaron de un ingrediente activo liofilizado cuyo lioprotector fue leche descremada en polvo, se adicionó CaCO3, Talco y Carboximetil celulosa como excipientes y se evaluaron tres azúcares diferentes, glucosa, sacarosa y sorbitol. El prototipo 4 fue el más promisorio por sus resultados de viabilidad celular con rangos de 5.5x108 UFC/mL a 8x108 UFC/mL, la actividad antagónica in vitro no se vio alterada en ninguno de los prototipos. Los resultados aquí obtenidos, permiten seleccionar al prototipo número 4 para evaluarlo en ensayos in vivo y poder determinar si es una alternativa eficaz para el control de B. cinerea en rosas de corte.

        LEER

      • Evaluación de Bacillus sp como posible controlador biológico de Fasciola hepatica en ovinos in vitro

        ...

        Sánchez Leal, Ligia Consuelo | 2018-11

        En Colombia, la explotación ovina es muy susceptible a la alta incidencia de parasitosis por Fasciola hepática, debido a los altos niveles de resistencia que ha adquirido este parásito frente a los antihelmínticos químicos, razón por la cual se buscan alternativas con productos biológicos, como bacterias del género Bacillus. El objetivo de este trabajo fue evaluar la acción biocontroladora de Bacillus subtilis, Bacillus pumilus y Bacillus sphaericus,in vitro contra huevos de Fasciola hepatica procedente de ovinos. La metodología se desarrolló en tres fases, purificación de 11 cepas de Bacillus sp. usadas en el estudio, producción de biomasa quitinolítica y biomasa productora de endosporas terminales en medios especiales, y finalmente los bioensayos frente a concentrados de huevos de Fasciola hepatica. Las muestras positivas a Fasciola fueron recolectadas en el municipio de Concepción, Santander. Al final de los bioensayos se pudo observar que con relación al control positivo (albendazol) BFH-05 mostró una mayor efectividad. Seguida por BFH-02, BFH03, BFH-04 y BFH-08 que tuvieron porcentajes de reducción bastante similares sin lograr superar al control positivo. Las demás cepas mostraron una reducción cercana pero inferior, siendo BFH-07 la menos efectiva.

        LEER

      • Evaluación y posible control biológico de los patógenos causantes de las enfermedades "secadera" y "roña" en cultivos de Passiflora edulis en una finca de Pacho, Cundinamarca

        ...

        Sánchez, Ligia Consuelo | 2020-03

        La variedad Passiflora está ligada a un factor económico relevante para Colombia. Las principales enfermedades que atacan el cultivo de maracuyá son producidas por los hongos Fusarium y Cladosporium, se conocen como “Secadera” y “Roña”, obstruyen los haces vasculares, clorosis leve, defoliación y pudrición de raíz. El objetivo principal de este estudio fue determinar los microorganismos causantes de estas enfermedades en un cultivo de maracuyá de una Finca de Pacho Cundinamarca y los posibles controladores biológicos. Se realizó la toma de muestras de suelo y material vegetal que presentaba sintomatología compatible con las enfermedades, aislamientos primarios y secundarios, identificación fenotípica mediante características macroscópicas y microscópicas, pruebas de enfrentamiento dual para evaluar la actividad antagónica de los microorganismos previamente seleccionados e identificación con pruebas moleculares. Los resultados evidenciaron que Fusarium oxysporum con homología del 100% es el patógeno primario causante de la sintomatología presentada en los cultivos de maracuyá en la finca “Patio Bonito” de Pacho, Cundinamarca. En cuanto al microorganismo causante de roña, no se obtuvo ninguna cepa compatible con el género Cladosporium spp. Las pruebas de antagonismo demostraron que Serratia marcescens y Trichosporon porosum poseen la capacidad de controlar in vitro el crecimiento de Fusarium oxysporum. Adicionalmente, se aisló Fusarium incarnatum, con una homología del 99.80%, un hongo poco común en pasifloras. Este es el segundo estudio reportado con presencia de Fusarium incarnatum en cultivos de maracuyá en Colombia. Se espera profundizar a futuro mediante pruebas en campo.

        LEER

      • Genes bacterianos involucrados en degradación de Xenobióticos y defensa contra Patógenos en diferentes Microbiomas: una revisión documental.

        ...

        Posada Buitrago, Martha Lucía | 2021-05-03

        El uso inadecuado y excesivo de fertilizantes, insecticidas y demás sustancias empleadas para “mejorar” la calidad de los cultivos y controlar diferentes plagas, han ocasionado pérdidas no solo a nivel económico sino también medioambiental e incluso para la salud humana, ya que las alternativas actuales para el mantenimiento de los suelos y el control de insectos plaga han sido insuficientes. Por ello, es necesario la búsqueda de nuevas alternativas de control biológico ambientalmente sostenibles. El objetivo de este trabajo fue realizar una investigación sobre los genes bacterianos potencialmente involucrados en degradación de xenobióticos y en defensa contra patógenos microbianos, mediante una revisión documental, donde se incluyó literatura científica, bases de datos bibliográficas, entre otras fuentes, con información de entidades nacionales e internacionales sobre el tema objeto de estudio. Se encontró que de un total de 118 genes bacterianos provenientes del microbioma de suelo, plantas e intestino de insectos, y pertenecientes a los filos Proteobacteria y Firmicutes principalmente, 30 tienen la capacidad de degradar xenobióticos y 88 confieren protección contra diferentes patógenos microbianos. Finalmente, se resalta la importancia de explorar nuevas alternativas que contribuyan al desarrollo de un control biológico ambientalmente sostenible.

        LEER

      • Género Bacillus como alternativa de manejo de plaguicidas comerciales para el control de Tecia solanivora, en cultivo de Solanum tuberosum cv Parda pastusa

        ...

        Sánchez Leal, Ligia Consuelo | 2019-06

        La papa, Solanum tuberosum es uno de los principales cultivos de Colombia, en zonas de clima frio, que beneficia aproximadamente 110.000 familias. Este cultivo es afectado por diferentes plagas, y una que genera mayores pérdidas por el daño ocasionado sobre el tubérculo lo produce el insecto Tecia solanivora. Actualmente, su único control es por medio de plaguicidas químicos que al ser esparcidos en el aire generan efectos tóxicos sobre los humanos y el ambiente. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar in vitro la capacidad de seis cepas de Bacillus spp: BPG01, BPG02, BPG05, BP05, BPG07, y BPG11 correspondientes a las especies B.pumilus, B sphaericus, y B. subtilis consideradas agentes biocontroladores sobre larvas L1 de Tecia solanivora. Se utilizó una metodología de inmersión en 2 trozos de papa sobre dos concentraciones de cada cepa 1.0 y 2.0 en la escala de McFarland. Posteriormente, se infectaron con 12 larvas L1 de Tecia solanivora cada una de las 12 rodajas de papa. Los resultados se evaluaron por cuatro semanas, donde las cepas que inhibieron el desarrollo de las larvas fueron BPG01 en concentraciones 1.0 y 2.0 y BPG11 concentraciones 1.0 y 2.0 interpretando el efecto protector por el crecimiento de la bacteria sobre la larva cubriendo el 90% de su cuerpo a la tercera semana de estudio, impidiendo completamente su movilidad dentro del tubérculo y evitando así los daños en la papa. A futuro se espera realizar este estudio en condiciones in vivo controladas, para confirmar su capacidad insecticida.

        LEER

      • Gliocladium spp. Organismo fúngico productor de diferentes metabolitos primarios y secundarios con un interés biotecnológico con capacidad en biocontrol

        ...

        Sánchez Leal, Ligia Consuelo | 2023-04

        El sector agropecuario de Colombia es uno de los principales sectores que impulsan el crecimiento económico y favorecen la salud alimentaria. Según menciona la FAO (Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), Colombia tiene el potencial de convertirse en una de las despensas del mundo, esto debido a que es un país de Latinoamérica para el desarrollo de áreas cultivables. Por otra parte, según DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), el sector agropecuario tuvo un mayor crecimiento en 2020, y la agricultura es la actividad indispensable para el desarrollo de nuestro país en, una agricultura sostenible y duradera. Sin embargo, la propagación de enfermedades en los cultivos es una amenaza permanente en la agricultura colombiana, por lo que los productores acuden al uso indiscriminado de agroquímicos, que son productos que impactan negativamente al suelo, el ecosistema en general y la salud de los seres humanos, lo que ha llevado a la búsqueda de técnicas y alternativas que contribuyan a mejorar la inocuidad de los alimentos como también los costos de la producción. El objetivo de esta investigación fue realizar una revisión sobre los metabolitos que produce Gliocladium spp, que son productos de excreción del metabolismo propio de este hongo, que prometen ser una de las alternativas sustentables para el manejo de cultivos contra diferentes fitopatógenos por su uso en biotecnología como controladores biológicos.

        LEER

      • Microorganismos entomopatógenos con potencial biocontrolador del coleóptero Gonipterus platensis Mirelli en cultivos forestales de Eucalyptus ssp

        ...

        Gafaro Montejo, Alexis | 2023-05

        Una de las principales razones para la utilización de microorganismos biocontroladores es la reducción del alto impacto qué genera para el medio ambiente, para los trabajadores y para los cultivos el uso de pesticidas de origen químico. Existen diferentes tipos de microorganismos qué están siendo estudiados para ser usados cómo control biológico de enfermedades y plagas ya sea en cultivos agrícolas o forestales. Es el caso de Gonipterus platensis Mirelli, conocido como el gorgojo del eucalipto. Este es un defoliador qué causa pérdidas en el crecimiento o deformaciones y si la infestación es muy grande puede causar hasta la muerte del árbol. Las plantaciones de eucalipto son de importancia económica ya qué de su aprovechamiento se obtiene pulpa para papel, madera que es utilizada cómo cerca viva y en un contexto farmacéutico sus aceites esenciales también tienen importancia económica. El objetivo de este trabajo es hacer una revisión bibliográfica acerca del estado del arte sobre el manejo qué se le ha dado a esta plaga en los monocultivos forestales de eucalipto y de microorganismos qué tienen potencial entomopatógeno para el control de Gonipterus platensis Mirelli. A pesar de la relevancia científica qué posee el tema, los artículos encontrados no profundizan en las características bioquímicas y/o moleculares de los diferentes compuestos qué poseen algunos de los microorganismos mencionados en este proyecto. Se concluye que falta más investigación para saber realmente cuáles son y cómo funcionan los diversos mecanismos de acción de estos microorganismos qué podrían tener potencial entomopatógeno.

        LEER

      • Revisión documental sobre Beauveria bassiana y Bacillus thuringensis, en el control biológico de lepidópteros en forrajes ganaderos

        ...

        Consuelo Sanchez, Ligia | 2018-10

        El sector agropecuario representa una de las principales actividades económicas de Colombia, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la distribución del uso agropecuario, equivale a 43,0 millones de hectáreas, de estas el 80% corresponde a forrajes ganaderos, principalmente gramíneas, que son el sustento alimenticio de los rumiantes en nuestro país. Son susceptibles al ataque de lepidópteros del orden noctuidos, entre las cuales se destacan Mocis latipes y Spodoptera frugiperda, su larvas son voraces, puesto que defolian la hoja, generando un déficit alimenticio en los rumiantes, por consiguiente se generan pérdidas económicas y en el afán de controlarlas se producen impactos ambientales y resistencia de los insectos por el uso indiscriminado de agroquímicos, actualmente se buscan alternativas amigables con el medio ambiente, utilizando biocontroladores como Beauveria bassiana y Bacillus thuringensis, que según la literatura muestran efectividad en el control de plagas. El objetivo de éste estudio fue realizar una revisión documental sobre Beauveria bassiana y Bacillus thuringensis como biocontroladores de lepidópteros considerados plagas en forrajes ganaderos, se revisaron 92 documentos contemplados en artículos, manuales técnicos, tesis, documentos en web, libros y diferentes estudios relacionados a esta temática, organizados cronológicamente y divididos en cinco temas de interés, a partir de los cuales se pudo concluir que B. bassiana y B. thuringensis son biocontroladores eficientes y se hace necesario realizar estudios en campo para establecer un manejo integrado en el cultivo de forrajes ganaderos y así mitigar el impacto ambiental y económico generado por lepidópteros como M. latipes y S. frugiperda.

        LEER

      • Revisión documental sobre Bioformulaciones a base de Bacillus Sp. para el control biológico de Botrytis Cinerea

        ...

        Uribe Vélez, Daniel | 2021-05-19

        El sector agropecuario representa una parte importante de la economía a nivel mundial, anualmente se presentan pérdidas hasta del 30% a causa de afectaciones producidas por fitopatógenos. Uno de ellos, Botrytis cinerea es considerado un patógeno de importancia económica por las considerables pérdidas y porque se han reportado casos de resistencia a tratamientos químicos. Por esta razón, es importante considerar alternativas que sean eficientes y amigables con el medio ambiente para el control de patógenos como Botrytis cinerea. El control biológico surge como una alternativa al uso de fungicidas utilizando formulaciones con microorganismos controladores como las especies que pertenecen al género Bacillus para garantizar su efecto. El objetivo de este estudio fue realizar una revisión documental sobre las bioformulaciones a base de Bacillus sp. para el control biológico de Botrytis cinérea; se revisaron 89 documentos en diferentes bases de datos y se pudo concluir que el género Bacillus es considerado como uno de los más importantes en el control biológico y debido a sus mecanismos de acción que han demostrado ser eficientes para controlar a B. cinérea en diversos tipos de cultivos. Se concluyó, además, que las formulaciones en presentación líquida reportan mejores resultados, y los componentes auxiliares que mejores resultados brindan son la Polivinilrrodilona PVP y la carboximetil celulosa CMC. El control biológico encierra un número considerable de beneficios, que lo hacen ser una metodología alterna para el control químico, a pesar de esto se debe realizar una planeación rigurosa para garantizar su éxito.

        LEER

      • Revisión sistemática de actividad antagonista y posible control biológico con levaduras sobre Botrytis cinerea, hongo que afecta los cultivos de Cannabis sativa L

        ...

        Sánchez Leal, Ligia Consuelo | 2022-09

        Cannabis sativa L es una planta que ha generado bastante interés en los últimos años por su versatilidad en el uso en diferentes industrias como cosmética, médica y farmacéutica. Este cultivo requiere diferentes etapas para lograr la maduración de la flor y de aquí extraer los componentes psicoactivo y no psicoactivo. Al igual que otro tipo de cultivos, éste es susceptible a enfermedades y patógenos, entre ellos el hongo fitopatógeno Botrytis cinerea, que ataca con severidad a miles de cultivos frutales y hortícolas. El moho gris es una enfermedad difícil de controlar porque tiene una variedad de modos de ataque, diversos hospederos como fuentes de inóculo y puede sobrevivir gracias a sus micelios, conidios y esclerocios en los desechos de los cultivos, los cuales promueven su supervivencia durante períodos prolongados. Para mitigar su incidencia en frutos y plantas, se ha estudiado la posibilidad de implementar el control biológico, medida que sustituye el uso de fungicidas que contaminan el medio ambiente. Si bien es cierto, este hongo se ha detectado y analizado en diferentes tipos de huéspedes, en la planta Cannabis sativa L los estudios son limitados. En este sentido, este proyecto realizó la revisión sistemática del uso de microorganismos levaduriformes como agentes antagonistas contra el hongo Botrytis cinerea y con esta información se recomienda el uso de levaduras como opción de control biológico en plantas de Cannabis sativa L.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca