unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Derechos de la mujer"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-7 de 7

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Acciones colectivas y liderazgos de mujeres de la asociación amanecer de mujeres por Arauca amar en contextos de violencia política en el año 2018 

      Garzón Acero, Paola; González Díaz, María Fernanda; Ospina Aguirre, Gisela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá, Distrito CapitalTrabajo Social, 2019-12)
      Los liderazgos sociales de las mujeres están enmarcados por una diferenciación sexual en cuanto el sistema patriarcal ha establecido unos roles y unos escenarios específicos para las mujeres, situación que ha fortalecido ...
    • Animación sociocultural para el fomento de las actitudes y habilidades para el emprendimiento en mujeres que participan en la casa social de la mujer de Zipaquirá – 2019 

      García Cifuentes, Andrés Felipe (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá, Distrito CapitalTrabajo Social, 2019)
      El presente documento da cuenta del proyecto de intervención correspondiente a trabajo de grado para optar al título de trabajador social , que tiene como fin fomentar las actitudes y habilidades para el emprendimiento en ...
    • Gestión cualitativa de las medidas de protección proferidas por las comisarías de familia a la mujer víctima de violencia 

      Tovar Zarate, Rodger; Valencia Zúñiga, Mireya (Universidad Colegio Mayor de CundimarcaFacultad de DerechoBogotáDerecho, 2020-04)
      La violencia hacia la mujer en Colombia es una realidad y Bogotá D.C., es la ciudad del país con más casos. Lo que denota muy pocos avances en la implementación de la Ley 1257 de 2008, y una lógica de violencia ...
    • Participación política de la mujer indígena inga en Bogotá, en el marco del punto dos de los acuerdos del teatro colón. 

      Vela García, Nicoll Andrea; Villanueva Yaima, Edward V (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.C.Derecho, 2020-12)
      El presente trabajo de investigación, trata sobre la participación política de la mujer indígena Inga en Bogotá, en el marco del punto dos de los acuerdos del Teatro Colón, a partir de las dinámicas de los movimientos y ...
    • Promoción de nuevas feminidades para la prevención de violencia de género dirigido a las estudiantes del liceo femenino Mercedes Nariño durante el año 2019 

      Guauque Montaña, Daniela Paola (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá, Distrito CapitalTrabajo Social, 2019)
      En la actualidad la violencia de género sigue siendo uno de los problemas claves para resolver, en sus diferentes formas, por lo que es necesaria la creación de diferentes planes, programas y proyectos que busquen no solo ...
    • Representaciones sociales del cuidado de las mujeres del grupo Dicoco como escenario para la construcción de subjetividades políticas femeninas, en el barrio santa cecilia alta, un abordaje desde el trabajo social 

      Guerrero González, Valeria; Lancheros Sánchez, Hernán Darío; Martín Bayona, María Elena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá, Distrito CapitalTrabajo Social, 2019)
      Las representaciones sociales han sido punto de partida para comprender y analizar los sentidos y significados que atribuyen los sujetos al mundo, teniendo como medio de enunciación de estas el lenguaje, siendo este parte ...
    • Representaciones sociales; cultura urbana femenina medios reivindicatorios del derecho a la igualdad 

      Escobar González, Jully Fernanda (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá, Distrito CapitalDerecho, 2019)
      Este trabajo pretendió mediante un estudio descriptivo de corte cualitativo,realizado entre el periodo de 2014 y el 2018 en la Fundación DejandoHuellas Colombianas Con Talento Urbano del Municipio de Mosquera,Cundinamarca, ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Acciones colectivas y liderazgos de mujeres de la asociación amanecer de mujeres por Arauca amar en contextos de violencia política en el año 2018

        ...

        González Moreno, Ariel Camilo | 2019-12

        Los liderazgos sociales de las mujeres están enmarcados por una diferenciación sexual en cuanto el sistema patriarcal ha establecido unos roles y unos escenarios específicos para las mujeres, situación que ha fortalecido el sistema capitalista ya que ha destinado a la mujer a cumplir un trabajo específico de reproducción que no es remunerado económicamente y que aporta a la acumulación de capital. Sin embargo, las mujeres en territorios como Arauca, en condiciones socioeconómicas específicas y permeadas por la violencia política, han agenciado procesos de emancipación que buscan fortalecer los liderazgos sociales de las mujeres, para ejercer su poderío social como sujetas políticas y hacerles frente a los sistemas de opresión a los que se encuentran expuestas. Es así, que el presente proceso investigativo busca comprender cómo los liderazgos sociales de la Asociación Amanecer de Mujeres por Arauca (AMAR) inciden en la configuración de acciones colectivas en contextos de violencia política. Bajo un enfoque crítico, de corte cualitativo y en el marco de los estudios investigativos exploratorios, para la recolección de información se realizaron entrevistas abiertas y personales a las lideresas de la AMAR, además de la revisión documental, que permitieron la revisión de la configuración de las acciones colectivas que realizan, el reconocimiento de los liderazgos sociales de las mujeres y las implicaciones de la violencia política en estos

        LEER

      • Animación sociocultural para el fomento de las actitudes y habilidades para el emprendimiento en mujeres que participan en la casa social de la mujer de Zipaquirá – 2019

        ...

        Rocha Cuan, Mery | 2019

        El presente documento da cuenta del proyecto de intervención correspondiente a trabajo de grado para optar al título de trabajador social , que tiene como fin fomentar las actitudes y habilidades para el emprendimiento en las mujeres participantes de espacios formativos de la casa social de la mujer de Zipaquirá, usando como ejes temáticos el emprendimiento y la animación sociocultural, con el fin de articular medios de expresión artística que permitan reflexionar y trabajar de forma alternativa en torno a las actitudes internas e interpersonales que favorecen el emprendimiento. El presente se desarrolla a través de la metodología descrita por el autor Ezequiel Ander- Egg, dividida en 5 partes: estudio-investigación para la realización de actividades de animación, elaboración del diagnóstico sociocultural, programación de actividades socioculturales, práctica de la animación sociocultural y evaluación de programas de animación. En el estudio se reconoció la situación sociocultural del municipio, las necesidades culturales de la institución y la demanda cultural de la población objetivo del proyecto, recogiendo e identificando de manera transversal necesidades y problemáticas percibidas, información recogida de tres actores principales: las instituciones municipales para el desarrollo social y cultural, los profesionales de la casa social de la mujer y las participantes de los espacios formativos de la institución, en el diagnóstico se realizó un análisis de toda la información a fin de esbozar un reconocimiento, descripción y valoración de las problemáticas, potencialidades e intereses presentes en el contexto a intervenir, determinando de esta manera el interés generalizado por desarrollar acciones tendientes al fomento del emprendimiento por un lado y los medios de expresión artística por el otro, teniendo en cuenta lo identificado, y en relación a dar razón de los objetivos de la intervención, se establece la programación de 10 sesiones, con sus respectivas descripciones y recursos necesarios. En la ejecución se llevaron a cabo 18 sesiones en total, que dan cuenta de los objetivos del proyecto. En la última fase, se evalúa la intervención, buscando dar razón del cumplimiento de los objetivos del proyecto. Adicional a ello y como entregable del proyecto se elabora una cartilla la cual contiene las bases teóricas y metodológicas del proyecto, junto a ejemplos y productos elaborados por las participantes

        LEER

      • Gestión cualitativa de las medidas de protección proferidas por las comisarías de familia a la mujer víctima de violencia

        ...

        Corredor Cabrales, Edison Ariel | 2020-04

        La violencia hacia la mujer en Colombia es una realidad y Bogotá D.C., es la ciudad del país con más casos. Lo que denota muy pocos avances en la implementación de la Ley 1257 de 2008, y una lógica de violencia reproducida por la institucionalidad: la revictimización. Cuyos efectos inciden directamente en la poca o nula resiliencia de las mujeres víctimas atendidas por las diferentes instituciones que tienen a su cargo la salvaguarda de los derechos de las mujeres en el escenario familiar. A diferencia de los estudios cuantitativos acerca de la violencia contra la mujer en Bogotá D.C. este estudio tiene por objeto analizar la gestión de las medidas de protección en materia de violencia contra la mujer proferidas por las comisarías de familia de la localidad de Kennedy de la ciudad de Bogotá D.C, en el período 2013-2019. Objetivo que apunta a un conocimiento cualitativo acerca de la percepción del personal y mujeres-usuarias de las comisarías de familia de la localidad de Kennedy, de la ciudad de Bogotá, en lo que se refiere a las medidas de protección otorgadas desde un estudio de caso. Por cuanto, el sólo diagnóstico cuantitativo de los resultados propuestos tras la vigencia de la Ley 1257 del 2008 y el Decreto 2897 de agosto de 2011 proveen apenas indicadores para los administradores de justicia y los gobiernos, central o local, pero dicen muy poco de la realidad de las víctimas en relación con su acceso a la justicia –revictimizante o no- y un, eventual, proceso de resiliencia.

        LEER

      • Participación política de la mujer indígena inga en Bogotá, en el marco del punto dos de los acuerdos del teatro colón.

        ...

        Ávila Hernández, Flor María | 2020-12

        El presente trabajo de investigación, trata sobre la participación política de la mujer indígena Inga en Bogotá, en el marco del punto dos de los acuerdos del Teatro Colón, a partir de las dinámicas de los movimientos y organizaciones femeninas indígenas Inga. Con base en la interpretación documental y observacional de diversas disciplinas que coadyuvan al entendimiento de la situación socio jurídica de las mujeres Ingas en el contexto urbano de sus derechos ancestrales y ciudanía intercultural. Esta indagación tiene como soporte, la revisión de los mecanismos de participación ciudadana genérica de las garantías constitucionales, los tratados internacionales con el enfoque especifico en la mujer indígena, y los mecanismos constitucionales propios de los pueblos ancestrales.

        LEER

      • Promoción de nuevas feminidades para la prevención de violencia de género dirigido a las estudiantes del liceo femenino Mercedes Nariño durante el año 2019

        ...

        Pérez Rocha, María Inés | 2019

        En la actualidad la violencia de género sigue siendo uno de los problemas claves para resolver, en sus diferentes formas, por lo que es necesaria la creación de diferentes planes, programas y proyectos que busquen no solo prevenir, sino erradicar el problema, con diferentes procesos educativos en las diferentes edades. Es así que por medio de este trabajo de intervención se pretende promover las nuevas feminidades para la prevención de violencia de género dirigidos a las estudiantes del Liceo Femenino Mercedes Nariño, el proceso de intervención se realiza con base a la autora metodológica Gloria Pérez Serrano. Para el proceso de formación se tuvo en cuenta la metodología de Educación Popular y masculinidades y feminidades de REDMAS, en la cual, durante cuatro fases, que se cuestionaron las construcciones tradicionales de género y el establecimiento de compromisos individuales y colectivos para mitigar la violencia de género.

        LEER

      • Representaciones sociales del cuidado de las mujeres del grupo Dicoco como escenario para la construcción de subjetividades políticas femeninas, en el barrio santa cecilia alta, un abordaje desde el trabajo social

        ...

        Lizarazo Gordillo, Astrid Mayerly | 2019

        Las representaciones sociales han sido punto de partida para comprender y analizar los sentidos y significados que atribuyen los sujetos al mundo, teniendo como medio de enunciación de estas el lenguaje, siendo este parte fundamental del proceso mediante el cual se dan tales producciones de sentido y se intercambian con los miembros de una cultura. Para dar cuenta de lo anterior se retoman los planteamientos realizados por Stuart Hall en su Trabajo de la Representaciones (1997), a partir de los cuales es posible comprender los sentidos atribuidos al cuidado por parte de las mujeres del grupo DICOCO en su labor dentro del taller de costura ubicado en el barrio Santa Cecilia Alta, contemplando éste cuidado como escenario para la construcción de subjetividades políticas femeninas, en el marco del agenciamiento y la desidentificación de género, presentes en las prácticas a través de las cuales es desplegado el cuidado en la cotidianidad de las mujeres. En ese sentido, el cuidado se presenta como tema de interés investigativo en tanto se ahonda en la teorización que se ha dado frente a este, develando una lectura de la práctica en relación a la mujer como sujeto cuidador por disposición natural, evidenciándose la necesidad e importancia de aportar a la construcción de marcos de comprensión del cuidado como práctica social a partir de la lectura de género, en una perspectiva de la potencia. Los resultados de la investigación pretenden reflejar a partir del análisis de las prácticas de cuidado que desarrollan las mujeres del grupo DICOCO, el aporte que es posible generar desde la comprensión de tal práctica como plataforma de incidencia en el devenir personal y colectivo como ejercicio político

        LEER

      • Representaciones sociales; cultura urbana femenina medios reivindicatorios del derecho a la igualdad

        ...

        Artunduaga Lizcano, Flover | 2019

        Este trabajo pretendió mediante un estudio descriptivo de corte cualitativo,realizado entre el periodo de 2014 y el 2018 en la Fundación DejandoHuellas Colombianas Con Talento Urbano del Municipio de Mosquera,Cundinamarca, y con la colaboración de las treinta mujeres que forman partede dicha corporación que trabaja desde la cultura urbana arrojando comoresultado que las representaciones sociales se utilizan como un medio parala reivindicación del derecho a la igualdad, como eje de la garantía de losderechos de la mujer en el Estado Social de Derecho que es Colombia, de ladanza urbana, partiendo de la idea de que existe, en efecto, una culturaurbana femenina

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca