unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Derechos humanos"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-11 de 11

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Análisis de la estructura del fenómeno de la persecución y asesinato sistemático de los líderes sociales en el tipo penal del genocidio en el marco del proceso de paz, periodo 2016-2022 

      Aguilar Buritica, Jennifer Daniela; Ballesteros Gómez, Julieth Johanna (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.CDerecho, 2023)
      El genocidio es un delito reconocido a nivel internacional, sus antecedentes históricos sitúan su conceptualización en el Estatuto de Roma en 1998 y su posterior tipificación en Colombia tuvo lugar con la Ley 742 de 2002, ...
    • Ciudadanía sexual: análisis de los significados de cuatro mujeres lideresas en Usme sobre sexualidad, a partir de la organización comunitaria 

      Gachancipá Fajardo, Ana María; Peña Güiza, Erika Tatiana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2020-12-02)
      La sexualidad como una cuestión inherente al ser humano, se encuentra en una constante transformación. El cuerpo y las características del mismo, presentan cambios que se encuentran atravesados por las formas de vida de ...
    • Informe de las investigadoras auxiliares, en el proyecto de investigación institucional “cultura de paz y transformación de conflictos, una propuesta pedagógica como aporte a la educación en la construcción de cultura de paz” 

      Espitia Medrano, Tania Alejandra; Malagón Suárez, Laura Jimena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021)
      El objetivo de este informe es demostrar: en primer lugar, la participación como auxiliares de investigación en el proyecto de investigación institucional denominado “Cultura de paz y transformación de conflictos, una ...
    • El papel del litigio estratégico como herramienta jurídica para la prevención del asesinato de lideresas sociales en el departamento del cauca 

      Alonso Mendoza, Leidy Carolina; Vargas Martínez, Gladis Yiced (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoDerecho, 2020-05)
      Esta tesis tiene como propósito llevar a cabo un estudio descriptivo y retrospectivo basado en diversas fuentes documentales tales como informes de ONG, del gobierno, medios de comunicación prensa digital, que han manejado ...
    • Plazo Razonable en Investigaciones de Delitos de Lesa Humanidad en Colombia (2014-2024) 

      Ardila Sosa, Luz Omaira (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota, 2024-08-06)
      Este documento de trabajo indaga la ejecución del principio de plazo razonable en las investigaciones de crímenes contra la humanidad en Colombia durante la última década. Por ende, como objetivo general se ha planteado ...
    • Población infantil migrante en las fronteras colombo-venezolanas, víctimas potenciales de la trata de personas 

      Nieto Mayorga, Maria Camila; Cetina López, Laura Ximena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota, 2024-08-06)
      Este texto expone la trata de personas, particularmente de niñas, niños y adolescentes migrantes venezolanos en Colombia, fundamentalmente en limites colombo-venezolanas, zona de tránsito de la población migrante ...
    • Por la construcción de la vida digna: sistematización de experiencias de la red popular de derechos humanos - REDHUS Bogotá. 

      Ospitia Peña, Karen Lizeth (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá, D.CTrabajo Social, 2024)
      La presente sistematización de experiencias, es una apuesta de investigación desde Trabajo Social, que nace como una necesidad imperante dentro de la organización que tuvo la intención de recuperar el camino recorrido ...
    • Promoción, divulgación y asistencia del derecho a la reparación integral aproximación al incidente de reparación integral: de niños, niñas, adolescentes y sus familias víctimas de violencia sexual. 2014-2019 

      Gómez, Bladimir Giovanni; Riaño Guayasan, Lidia Inés (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá, Distrito CapitalDerecho, 2019)
      Este proyecto de investigación pretende delimitar el grave problema de la violencia sexual en niños, niñas y adolescentes en nuestro país dentro de un marco reducido que contempla un análisis descriptivo y analítico de ...
    • Protesta social y apropiación del espacio público desde la perspectiva de género ejercida por las mujeres defensoras de derechos humanos del colectivo Wáman Iware 

      Sandoval Gómez, Paula Daniela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021-10-15)
      Esta investigación es el resultado de un camino personal y profesional para optar por el título de Trabajadora Social, el cual tiene como propósito visibilizar a las mujeres defensoras de Derechos Humanos, en específico ...
    • Redes sociales de apoyo: una apuesta de fortalecimiento de las capacidades humanas desde las personas con discapacidad y cuidadores en el corregimiento de San Juan de la Localidad de Sumapaz 

      Gomez Garcia, Alisson Estefania; Torres Gonzalez, Dafne Eliana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021)
      El objetivo de este proyecto es describir cómo se generan las condiciones para la promoción de las capacidades humanas de personas con discapacidad y cuidadores a partir de la experiencia de Nueva Esperanza en San Juan, ...
    • Reevaluación del concepto de criminalización primaria desde la criminología critica como alternativa de solución a la crisis carcelaria y penitenciaria 

      Pedroza Alarcón, Brayan Steven (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.C.Derecho, 2021)
      Los establecimientos de reclusión están reconocidos como aquellas instituciones, donde una persona “debe ser enviada y castigada” ante un eventual hecho de criminalidad una vez ha sido sometido a un proceso de juzgamiento, ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Análisis de la estructura del fenómeno de la persecución y asesinato sistemático de los líderes sociales en el tipo penal del genocidio en el marco del proceso de paz, periodo 2016-2022

        ...

        Sepúlveda López, Myriam | 2023

        El genocidio es un delito reconocido a nivel internacional, sus antecedentes históricos sitúan su conceptualización en el Estatuto de Roma en 1998 y su posterior tipificación en Colombia tuvo lugar con la Ley 742 de 2002, posterior a ello, dicho concepto ha sufrido diferentes debates a lo largo de su desarrollo teórico debido a la exclusión de los grupos políticos en su definición, principalmente debido a la dificultad entre su individualización y su ubicación temporal, con lo cual, su reconocimiento cómo sujetos pasivos en la comisión de dicho delito vino con reformas posteriores, específicamente en Colombia, con la promulgación de la Ley 589 de 2000, a través de la cual se añadió la palabra político a su definición. Ahora bien, en el país, el delito de genocidio fue ratificado y desarrollado con base en dos ejes, prevención y prohibición y por otra parte, la sanción, con ello se pretende evitar todo tipo de vulneración en materia de derechos humanos a grupos sociales, políticos, religiosos, raciales o étnicos. Por otra parte, está investigación se centra en realizar un análisis socio-jurídico de la problemática que resulta del asesinato sistemático de líderes sociales en el país, en un intento por ubicar dichos sucesos o a dichos sujetos pasivos cómo una categoría dentro del tipo “político” en el delito de genocidio. Para lo cual, fue conveniente realizar un análisis socio-jurídico de la normativa que rodea el delito de genocidio en el país, igualmente, se realizó un análisis sobre el asesinato de líderes sociales en el territorio nacional con posterioridad a la firma del acuerdo de paz en 2016 con el objetivo de demostrar su sistematicidad.

        LEER

      • Ciudadanía sexual: análisis de los significados de cuatro mujeres lideresas en Usme sobre sexualidad, a partir de la organización comunitaria

        ...

        Rocha Cuan, Mery | 2020-12-02

        La sexualidad como una cuestión inherente al ser humano, se encuentra en una constante transformación. El cuerpo y las características del mismo, presentan cambios que se encuentran atravesados por las formas de vida de las personas, es decir en el contexto en el que se desenvuelven; en ese mismo sentido, la sexualidad se configura en las relaciones sociales, pasando a ser un tema de índole pública, el cual, el Estado entra a regular, estableciendo las formas en las cuales se aborda el concepto, esto, por medio de la creación de Políticas Públicas que responde a los intereses que considera importantes, aun así, el abordaje de estás se da bajo una perspectiva patriarcal, donde la sexualidad está limitada a la reproducción humana, por lo tanto, su atención se basa en la prevención de la misma, dejando afuera los sentires, intereses y deseos de las personas. Sumado a lo anterior, diversos grupos de personas que no se encuentran dentro del ciclo reproductivo, quedan excluidos del discurso construido desde los entes gubernamentales, generando una desatención permanente, traducida en múltiples violencias. La presente investigación recoge una parte de aquellas visiones que significan la sexualidad desde la realidad social de las y los sujetos. Por medio del análisis de los significados que las mujeres lideresas otorgan a la sexualidad, desde la organización comunitaria y a través de su amplia trayectoria en el ejercicio del liderazgo y organización comunitaria en la localidad 5 de Usme, se evidenció la existencia de procesos que permiten la resignificación de conceptos como la sexualidad desde la comunidad, a partir de la interacción social de las lideresas con los diferentes actores sociales que habitan la el territorio. Significados que buscan emancipar los cuerpos de la visión patriarcal y los mecanismos de control que este impone sobre la vida, creando un potencial de aprendizaje y enseñanza de la sexualidad y dando paso así a un ejercicio de Ciudadanía Sexual. Por otra parte el Trabajo Social como disciplina, tiene en las políticas públicas un campo de acción relevante, en el cual debe entrar a incidir buscando que esos preceptos y discursos históricamente construidos sobre el cuerpo y la sexualidad desaparezcan, por lo cual, se hace un reconocimiento y sugerencia de los aportes que genera la disciplina a la construcción de políticas , basadas en la horizontalidad de las relaciones sociales, las cuales posibilitan el respeto, la solidaridad y la autodeterminación de las comunidades sobre las formas de vivir y habitar, garantizando así el pleno ejercicio de los Derechos Humanos y la ciudadanía sexual.

        LEER

      • Informe de las investigadoras auxiliares, en el proyecto de investigación institucional “cultura de paz y transformación de conflictos, una propuesta pedagógica como aporte a la educación en la construcción de cultura de paz”

        ...

        Rocha Cuan, Mery | 2021

        El objetivo de este informe es demostrar: en primer lugar, la participación como auxiliares de investigación en el proyecto de investigación institucional denominado “Cultura de paz y transformación de conflictos, una propuesta pedagógica como aporte a la educación en la construcción de cultura de paz” del grupo de investigación COMENIUS; en segundo lugar, el desarrollo de la ponencia “La construcción de cultura de paz como eje fundamental de la responsabilidad social universitaria” en el encuentro regional de semilleros de investigación de la RedColsi; y en tercer lugar, la ejecución de actividades en el semillero de investigación “D Contexto”.

        LEER

      • El papel del litigio estratégico como herramienta jurídica para la prevención del asesinato de lideresas sociales en el departamento del cauca

        ...

        Navas Camargo, Johanna Fernanda | 2020-05

        Esta tesis tiene como propósito llevar a cabo un estudio descriptivo y retrospectivo basado en diversas fuentes documentales tales como informes de ONG, del gobierno, medios de comunicación prensa digital, que han manejado temáticas relacionadas con Derechos Humanos y especialmente la problemática del asesinato de lideresas sociales en el departamento del Cauca. Esta revisión tiene como propósito identificar la forma en que tras aplicar los criterios del litigio estratégico como herramienta jurídica para la prevención de este tipo de delitos y basado en la experiencia nacional e internacional ante situaciones de similar complejidad, se pueda responder al interrogante de ¿De qué manera el litigio estratégico puede intervenir en el fenómeno del asesinato lideresas sociales en el Cauca, para prevenirlo? Se aborda la problemática utilizando como método de investigación el estudio teórico, ya que a través del análisis del contexto, se identificaran aspectos relevantes, obteniendo como resultado cumplir con la garantía de no repetición en la sociedad Colombiana, previniendo más muertes de lideresas en el departamento del Cauca donde las mujeres sean protegidas por todos y no sientan más miedo a luchar por sus comunidades. Al final, se presentan las conclusiones y recomendaciones frente al caso particular de las lideresas sociales en el Cauca.

        LEER

      • Plazo Razonable en Investigaciones de Delitos de Lesa Humanidad en Colombia (2014-2024)

        ...

        Ardila Sosa, Luz Omaira | 2024-08-06

        Este documento de trabajo indaga la ejecución del principio de plazo razonable en las investigaciones de crímenes contra la humanidad en Colombia durante la última década. Por ende, como objetivo general se ha planteado analizar la aplicación de esta garantía en el contexto colombiano, en aras de evaluar su alcance en la administración de justicia. En consecuencia, como objetivos específicos se plantea identificar los obstáculos más relevantes dentro de este tipo de investigaciones, así como evaluar la efectividad de las reformas legales implementadas en dicho periodo, presentando medidas para garantizar un plazo razonable en estos procesos a futuro. En cuanto a la metodología empleada en esta investigación, se maneja un enfoque cualitativo (Sampieri, 2014); ya que, se realiza un análisis documental de sentencias judiciales, informes de organizaciones internacionales, estudios académicos y revisión de doctrina desde la perspectiva del Derecho Internacional Público. Como resultados, se estima demostrar una variación en la duración de las investigaciones, basada en factores como la complejidad de los casos, y la eficiencia institucional. Así mismo, se espera evidenciar los obstáculos y avances surgidos en la implementación de reformas legales, destacando finalmente propuestas concretas para mejorar la celeridad y transparencia de estas investigaciones.

        LEER

      • Población infantil migrante en las fronteras colombo-venezolanas, víctimas potenciales de la trata de personas

        ...

        Nieto Mayorga, Maria Camila | 2024-08-06

        Este texto expone la trata de personas, particularmente de niñas, niños y adolescentes migrantes venezolanos en Colombia, fundamentalmente en limites colombo-venezolanas, zona de tránsito de la población migrante indocumentada. Tiene como propósito identificar la vulnerabilidad de la población infantil inmigrante sin estatus legal ante el fenómeno de la trata de personas, así como analizar las garantías judiciales y pronunciamientos establecidos por la comunidad de derecho internacional en noción de derechos humanos de niños, niñas y adolescentes migrantes, a través de un análisis crítico de carácter cualitativo, que permita reconocer los riesgos y obstáculos normativos para la prevención de la trata de personas que enfrentan la niñez migrante venezolana en condición de indocumentados.

        LEER

      • Por la construcción de la vida digna: sistematización de experiencias de la red popular de derechos humanos - REDHUS Bogotá.

        ...

        Sierra Polanco, Dalis del Pilar | 2024

        La presente sistematización de experiencias, es una apuesta de investigación desde Trabajo Social, que nace como una necesidad imperante dentro de la organización que tuvo la intención de recuperar el camino recorrido de la Red Popular de Derechos Humanos a voz de quienes hemos vivido el proceso, este trabajo permitió reconocer los saberes y conocimientos construidos por la red, a través de la reconstrucción narrativa que permitió identificar esos elementos claves en la defensa de los Derechos Humanos en el recorrido por la construcción de la Vida Digna y el Poder Popular desde los territorios del sur de la ciudad de Bogotá. Esta es una organización que trabaja en el marco de los Derechos Humanos como apuesta de emancipación y transformación social, desde la movilización y la protesta social como agentes transformadores, en tanto este escrito busca visibilizar estas significaciones y resignificaciones construidas al calor del trabajo comunitario en el marco de su ejercicio del Uso Alternativo del Derecho.

        LEER

      • Promoción, divulgación y asistencia del derecho a la reparación integral aproximación al incidente de reparación integral: de niños, niñas, adolescentes y sus familias víctimas de violencia sexual. 2014-2019

        ...

        Serrano Suarez Over Humberto | 2019

        Este proyecto de investigación pretende delimitar el grave problema de la violencia sexual en niños, niñas y adolescentes en nuestro país dentro de un marco reducido que contempla un análisis descriptivo y analítico de cómo es enfrentado este delito en Colombia por parte de las víctimas, aportando al programa de Derecho de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca en su línea de Investigación denominada DERECHO, SOCIEDAD Y CULTURA DE LA FORMACIÓN JURÍDICA, para observar, describir y analizar los vínculos jurídicos y sociales entre el Derecho a la Reparación Integral para niños, niñas, adolescentes y sus familias víctimas de violencia sexual. Dentro del Diseño Metodológico, la forma de investigación se enmarca como socio jurídica teniendo en cuenta la normatividad vigente como derecho objetivo y cómo funciona en la realidad social, así mismo se detalla la investigación como deductiva e inductiva, partiendo de la normatividad relacionada respecto al Incidente de Reparación integral en el derecho positivo como un componente de cumplimiento en una población en general para determinar cómo se da su cumplimiento en un espacio reducido como son las víctimas que se han vinculado a la Asociación Afecto y que han sido víctimas de violencia sexual, complementando con el estudio de un grupo reducido de población afectado por el delito, con el método inductivo para poder describir el fenómeno social a un grupo mínimo de víctimas del cual se puede dar un enfoque general de la problemática respecto al derecho y su cumplimiento. Es entonces, que desde el paradigma cualitativo, se analiza la problemática de las víctimas de violencia sexual cuando son niños, niñas, adolescentes y sus familias, con el fin de adentrarnos al contexto desde la identificación de factores sociales determinantes que no pueden ser medidos cuantitativamente. Y se determina como tipo de investigación una descripción de los factores, sus causas y comparaciones respecto a las diferentes perspectivas de varias instituciones para identificar cómo se desarrolla en Colombia el Derecho a la Reparación Integral desde el Incidente de Reparación Integral a las Víctimas de Violencia Sexual. De acuerdo a ello se busca el logro de un acercamiento a los niños, niñas, adolescentes y sus familias vinculados a la Asociación Afecto, víctimas reconocidas por la Fiscalía General de la Nación en su Unidad de delitos Sexuales, quien promueve desde el reconocimiento del delito, que obtengan por parte del Estado una atención primaria al Conflicto que atraviesan con fines de Atención Psicológica y de Orientación Legal, tal como lo contempla la Constitución Política de Colombia1, o en su defecto un acercamiento a los profesionales de la Asociación Afecto, entidad que ha tenido acercamiento con las víctimas. Partiendo de este principio, la orientación a las víctimas en el proceso penal constituye un eje fundamental para el logro del restablecimiento de sus derechos, en el entendido que este se logra no solo con la captura y el castigo del victimario, sino que este camino de restauración comprende una serie de procesos, de pasos a seguir por las víctimas y las instituciones, que con ayuda mutua y un correcto, continuo y eficaz seguimiento al tratamiento psico-social del niño y la niña víctima de actos y accesos sexuales abusivos y/o violentos, logre objetivos de recuperación y puedan adelantar sus procesos familiares, sociales, educativos sin problemas, en aras del logro de un niño y una niña que crezcan con todos los beneficios, derechos y cuidados, que son responsabilidad del Estado, la Sociedad y la Familia.

        LEER

      • Protesta social y apropiación del espacio público desde la perspectiva de género ejercida por las mujeres defensoras de derechos humanos del colectivo Wáman Iware

        ...

        Cárdenas Fandiño, Clara Janeth | 2021-10-15

        Esta investigación es el resultado de un camino personal y profesional para optar por el título de Trabajadora Social, el cual tiene como propósito visibilizar a las mujeres defensoras de Derechos Humanos, en específico del Colectivo Wáman Iware. Para ello, se hace uso de la perspectiva de género y su relación con la apropiación del espacio público, que permite dar cuenta de problemáticas, aportes y procesos al interior de la protesta social, reconociendo a las mujeres como actoras fundamentales en estas dinámicas y quienes aportan desde las diversas capacidades de participación, organización y toma de decisiones, a pesar de las múltiples tensiones y quehaceres impuestos desde las construcciones sociales machistas y/o patriarcales. No obstante, estas experiencias son sumamente valiosas para poder identificar aprendizajes y retos en la protesta social que la conviertan en un escenario más igualitario y libre de violencias basadas en género. Para la elaboración del diseño metodológico, se retomaron los planteamientos de Elsy Bonilla y Penélope Rodríguez quienes proponen tres etapas denominadas definición de la situación, trabajo de campo e identificación de patrones culturales; estas permitieron reconocer la necesidad de superar la orientación etnocéntrica y los modelos universales, a partir de la pluralidad y las múltiples realidades y dimensiones del género con el objetivo de visibilizar las relaciones de poder correspondientes al patriarcado histórico y los factores conocidos como ejes de subordinación que ayudan a comprender la complejidad de las situaciones y diseñar las soluciones más adecuadas frente a los tipos de violencia inherentes a la protesta social.

        LEER

      • Redes sociales de apoyo: una apuesta de fortalecimiento de las capacidades humanas desde las personas con discapacidad y cuidadores en el corregimiento de San Juan de la Localidad de Sumapaz

        ...

        Betancourt Zárate, Gilberto | 2021

        El objetivo de este proyecto es describir cómo se generan las condiciones para la promoción de las capacidades humanas de personas con discapacidad y cuidadores a partir de la experiencia de Nueva Esperanza en San Juan, Sumapaz de la ciudad de Bogotá, a través del estudio de las redes de apoyo social y estrategias que el grupo ha utilizado para defender los derechos humanos y lograr sus objetivos. Existe la necesidad de realizar una investigación cualitativa con el fin de contribuir al conocimiento de las experiencias y el trabajo que desarrollan las personas con discapacidad en Sumapaz, de acuerdo con uno de los objetivos de la actual política pública en materia de discapacidad, objetivo que busca la el reconocimiento de las acciones que realizan las personas con discapacidad y la difusión del conocimiento que generan a la sociedad en general.

        LEER

      • Reevaluación del concepto de criminalización primaria desde la criminología critica como alternativa de solución a la crisis carcelaria y penitenciaria

        ...

        López López, Hernán | 2021

        Los establecimientos de reclusión están reconocidos como aquellas instituciones, donde una persona “debe ser enviada y castigada” ante un eventual hecho de criminalidad una vez ha sido sometido a un proceso de juzgamiento, figura que ha permanecido desde siglos y que hasta nuestros días perdura con esa percepción. Sin embargo, esa realidad en Colombia, llega a ser mucho más distopica de lo que en realidad refleja: hacinamiento, sobrepoblación, falta de servicios esenciales, corrupción, infraestructura en pésimas condiciones y una exacerbada violación de derechos humanos. Este panorama demuestra o refleja la realidad al interior de los establecimientos de reclusión. La sistemática violación de derechos fundamentales y condiciones que desconocen la vida digna, es considerada jurisprudencialmente como estado de cosas inconstitucional. Dicha problemática, se aborda a partir de un análisis criminológico buscando que desde el análisis de figuras como la seguridad ciudadana y la política criminal, logre replantear el concepto de mero retribucionismo, tanto como dispositivo de control y el derecho a ejercerlo, en la forma y magnitud que es aplicado por el Estado Colombiano, en el momento de definir las acciones merecedoras de un mayor juicio de reproche por parte de la sociedad en términos de sanción punitiva.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca