unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Experiencia"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-11 de 11

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Colcinema Cine dramático colombiano: una estrategia comunicativa nmultimedial para el fomento del cine actual en jóvenes de la ciudad de Bogotá 

      Tovar Castillo, Laura Viviana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.C.Diseño Digital y Multimedia, 2021)
      Bogotá se establece como la ciudad que recurre con mayor frecuencia a las salas de cine. Por lo tanto, es en este espacio donde se presenta una problemática cultural hacia la cinematografía colombiana, siendo esta última, ...
    • Colcinema: Cine dramático colombiano: Una estrategia comunicativa multimedial para el fomento del cine actual en jóvenes de la ciudad de Bogotá 

      Tovar Castillo, Laura Viviana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CDiseño Digital y Multimedia, 2021-06-17)
      Bogotá se establece como la ciudad que recurre con mayor frecuencia a las salas de cine. Por lo tanto, es en este espacio donde se presenta una problemática cultural hacia la cinematografía colombiana, siendo esta última, ...
    • Deprejuicio Estrategia de comunicación digital para aportar en la sensibilización sobre los prejuicios en torno al trastorno depresivo entre jóvenes de 20 a 26 años. Caso de estudio Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. 

      Sánchez Espinosa, Esteban Mauricio (Universidad Colegio Mayor de CundimarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotáDiseño Digital y Multimedia, 2024)
      La depresión es uno de los trastornos mentales más comunes, cuando esta no es tratada ni detectada puede convertirse en suicidio, la cuarta causa de muerte en el mundo con un aproximado de setecientas mil muertes por ...
    • Estrategia para el fortalecimiento de la convivencia escolar a partir de la formación en habilidades para la vida de los estudiantes de 6, 7 y 8 del colegio Policarpa Salavarrieta 

      Chacón Guerrero, Gineth Daniela; Cubillos Cárdenas, Maria Camila (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2018-06-12)
      El proyecto de intervención es una estrategia para el fortalecimiento de la convivencia escolar, a partir de la formación en habilidades para la vida de los estudiantes de 6, 7 y 8 de la Institución Educativa Distrital, ...
    • Experiencia de venezolanos que ejercen trabajo sexual masculino en Chapinero central – Bogotá en el marco de un contexto migratorio 

      Fuquene Salas, Jeny Paola; Sánchez, Lina Ximena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2018-06-08)
      El presente trabajo se establece como una investigación cualitativa, orientada bajo los parámetros del construccionismo social, teniendo en cuenta que la comprensión de los fenómenos sociales es mediada por la perspectiva ...
    • Impacto de la integración de sistemas tecnológicos en la experiencia de visitantes de museos en Bogotá 

      Ramirez Rodriguez, Juan Pablo (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTurismo, 2023)
      Esta pregunta de investigación surgió a partir de las relaciones que han desarrollado los sistemas tecnológicos en distintos enfoques, como lo es en este caso el turismo en los museos y cómo ello puede cambiar la experiencia ...
    • El lado oscuro del sexting Contribución multimedial a la prevención del uso irresponsable del sexting por parte de universitarios (Caso de estudio Unicolmayor) 

      Castro León, Ximena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá, D.C.Diseño Digital y Multimedia, 2020)
      El sexting es una práctica que hace referencia al envío de imágenes, fotos o videos de contenido erótico o sexual, por medio de redes sociales o mensajería instantánea; no obstante, suele confundirse erróneamente con ...
    • Reactivación del programa de humanización de la E.S.E. Hospital San Francisco de Viotá (Cundinamarca) 

      Artunduaga Peña, Alexa; Echeverri Rojas, Alejandro; Madrigal Cogollo, Leidy Johanna; Sánchez Porras, María Carolina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogota D.CEspecialización en Gerencia de la Calidad en Salud, 2021-11-20)
      La presente investigación se enfoca en la búsqueda de alternativas para reactivar el programa de humanización existente del E.S.E. Hospital San Francisco de Viotá. Objetivo: Realizar la reactivación del programa de ...
    • La resistencia trans: acciones de resistencia y capacidad de agencia de las personas con experiencia de vida trans frente a las barreras de discriminación en la atención de su salud sexual y reproductiva en tiempos de COVID-19 

      Rivera Morales, Karen Lizeth; Ruiz Rojas, Rosa Camila (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021)
      La presente investigación aborda la comprensión de las acciones de resistencia y capacidad de agencia de las personas con experiencia de vida trans frente a las barreras de discriminación que viven a la hora de acceder ...
    • Sistematización de experiencias: con sentido: el taller de radio como estrategia de inclusión social para el grupo de discapacidad visual, la calera Cundinamarca 2013-2018 

      Álvarez Hernandez, Carol Gineth; Bonilla Herrera, Laura Marcela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá, Distrito CapitalTrabajo Social, 2019)
      El presente trabajo es una sistematización de la experiencia de radio comunitaria “Con Sentido” del grupo de discapacidad visual, El foco de atención en el cual se centró el desarrollo de este esfuerzo fue precisar ¿cuál ...
    • Sistematización de la experiencia de trabajo social en la línea de atención y acompañamiento social ¡Unicolmayor Te Escucha! Desde el año 2020 hasta el primer periodo del año 2023 

      Cabuyo Malo, Laisha A.; Castillo Sandoval, Julieth M. (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2023)
      #UnicolmayorTeEscucha representa un espacio de prácticas académicas, propias, para los estudiantes del programa de Trabajo Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, siendo esta una propuesta que surge a ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Colcinema Cine dramático colombiano: una estrategia comunicativa nmultimedial para el fomento del cine actual en jóvenes de la ciudad de Bogotá

        ...

        Parra Vela, Andrés Felipe | 2021

        Bogotá se establece como la ciudad que recurre con mayor frecuencia a las salas de cine. Por lo tanto, es en este espacio donde se presenta una problemática cultural hacia la cinematografía colombiana, siendo esta última, desconocida por el público en el momento en que se encuentra exhibida y perdida una vez expira su tiempo en cartelera. Debido a lo anterior, este proyecto se propone como objetivo, incrementar el sentido de pertenencia en jóvenes de 18 a 25 años, ya que, son los representantes de la comunidad que consume más cine. Para garantizar el buen desarrollo del proyecto, se recurre a la metodología Service Design Thinking, la cual se dirige a la creación de servicios como experiencias, tomando en cuenta el antes, durante y después del servicio. Así, se definen los instrumentos que se requieren en cada etapa, enfocando la metodología hacia la construcción de una estrategia transmedia, de acuerdo con el caso de estudio referente a la película Monos (Alejandro Landes, 2019). A través del proceso de investigación y elaboración de la transmedia, se enfatiza al usuario en su contexto actual, sus necesidades, hábitos en el uso de su tiempo libre y las expectativas que presenta hacia las nuevas experiencias. Al mismo tiempo, el usuario toma relevancia al conformar la comunidad planteada dentro de la transmedia, es por ello, que se subdivide el proyecto en tres fases, siendo la presente, el inicio y conformación del público objetivo hacia el conocimiento del cine colombiano y el apoyo del mismo como herramientas para incrementar el sentido de pertenencia de cada uno de los espectadores.

        LEER

      • Colcinema: Cine dramático colombiano: Una estrategia comunicativa multimedial para el fomento del cine actual en jóvenes de la ciudad de Bogotá

        ...

        Parra Vela, Andrés Felipe | 2021-06-17

        Bogotá se establece como la ciudad que recurre con mayor frecuencia a las salas de cine. Por lo tanto, es en este espacio donde se presenta una problemática cultural hacia la cinematografía colombiana, siendo esta última, desconocida por el público en el momento en que se encuentra exhibida y perdida una vez expira su tiempo en cartelera. Debido a lo anterior, este proyecto se propone como objetivo, incrementar el sentido de pertenencia en jóvenes de 18 a 25 años, ya que, son los representantes de la comunidad que consume más cine. Para garantizar el buen desarrollo del proyecto, se recurre a la metodología Service Design Thinking, la cual se dirige a la creación de servicios como experiencias, tomando en cuenta el antes, durante y después del servicio. Así, se definen los instrumentos que se requieren en cada etapa, enfocando la metodología hacia la construcción de una estrategia transmedia, de acuerdo con el caso de estudio referente a la película Monos (Alejandro Landes, 2019). A través del proceso de investigación y elaboración de la transmedia, se enfatiza al usuario en su contexto actual, sus necesidades, hábitos en el uso de su tiempo libre y las expectativas que presenta hacia las nuevas experiencias. Al mismo tiempo, el usuario toma relevancia al conformar la comunidad planteada dentro de la transmedia, es por ello, que se subdivide el proyecto en tres fases, siendo la presente, el inicio y conformación del público objetivo hacia el conocimiento del cine colombiano y el apoyo del mismo como herramientas para incrementar el sentido de pertenencia de cada uno de los espectadores.

        LEER

      • Deprejuicio Estrategia de comunicación digital para aportar en la sensibilización sobre los prejuicios en torno al trastorno depresivo entre jóvenes de 20 a 26 años. Caso de estudio Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

        ...

        Valbuena Romero, Daniel Andrés | 2024

        La depresión es uno de los trastornos mentales más comunes, cuando esta no es tratada ni detectada puede convertirse en suicidio, la cuarta causa de muerte en el mundo con un aproximado de setecientas mil muertes por año según lo registrado en el año 2021, una de las problemáticas a tratar son los prejuicios existentes en los jóvenes, quienes padecen de desinformación al respecto, llegando a confusiones entre sus síntomas, causa y consecuencias, en el caso de estudio de la UCMC. En consecuencia, el presente proyecto “Deprejuicio” busca aportar a la ampliación del conocimiento al respecto para sensibilizar a los estudiantes sobre el trastorno depresivo y así abordar la reducción de prejuicios. Para ello la investigación busca desde el Diseño Digital y el Diseño de Experiencias generar una relación y un impacto positivo que permita a los estudiantes interpretar de mejor manera la depresión, desarrollando unas estrategias de comunicación y el uso de nuevas experiencias con nuevas tecnologías como la realidad aumentada con la implementación de narrativas digitales para dicho propósito, aportar al conocimiento y sensibilizar a la comunidad estudiantil. Y así promover la creación de relaciones nuevas con un impacto positivo respecto al tema.

        LEER

      • Estrategia para el fortalecimiento de la convivencia escolar a partir de la formación en habilidades para la vida de los estudiantes de 6, 7 y 8 del colegio Policarpa Salavarrieta

        ...

        Parra Cuestas, Iovan | 2018-06-12

        El proyecto de intervención es una estrategia para el fortalecimiento de la convivencia escolar, a partir de la formación en habilidades para la vida de los estudiantes de 6, 7 y 8 de la Institución Educativa Distrital, Colegio Policarpa Salavarrieta. Para su desarrollo, se toma como diseño metodológico el planteado por Gloria Pérez Serrano y como metodología de intervención el aprendizaje experiencial propuesta por Kolb, la cual se centra en la importancia de la experiencia en el proceso de aprendizaje; para el direccionamiento del proyecto se utiliza el enfoque formativo sobre convivencia escolar que consiste en el deber de enseñar y aprender conocimientos, habilidades y valores que permiten poner en práctica vivir en paz y armonía con los demás como un ejercicio clave para el buen vivir y la sana convivencia. Como marco de referencia conceptual, se presentan los conceptos de convivencia, convivencia escolar y habilidades para la vida; la formulación del problema y la justificación están planteadas desde la necesidad de impartir en las instituciones educativas los saberes y habilidades anteriormente enunciados, adicionalmente, se especifica el quehacer profesional de Trabajo Social en contextos educativos, y por último, las conclusiones están basadas en el cumplimiento de objetivos y metas propuestas y estas emergen de la ejecución y el desarrollo de la intervención propuesta.

        LEER

      • Experiencia de venezolanos que ejercen trabajo sexual masculino en Chapinero central – Bogotá en el marco de un contexto migratorio

        ...

        Cubides, Luz Dary | 2018-06-08

        El presente trabajo se establece como una investigación cualitativa, orientada bajo los parámetros del construccionismo social, teniendo en cuenta que la comprensión de los fenómenos sociales es mediada por la perspectiva y el sentido que los involucrados le dan a la realidad vivida y a las acciones que estos toman en determinados contextos. Es así, que para este estudio se desarrolló como objetivo general: Comprender las experiencias de los venezolanos que ejercen trabajo sexual masculino en la localidad de Chapinero Central- Bogotá, en torno a su proceso migratorio y por objetivos específicos: indagar las causas que dieron sentido a la migración y vinculación al trabajo sexual masculino en los venezolanos que ejercen en Chapinero Central – Bogotá, a partir de su experiencia vivida, reconocer los cambios y permanencias en el inmigrante venezolano que ejerce trabajo sexual masculino en Chapinero Central - Bogotá, tras su experiencia vivida en el proceso migratorio, para finalmente proporcionar a la institución los hallazgos como aporte y referente documental para la participación en la agenda hacia la construcción de la Política Pública Distrital de trabajo sexual. Es por ello que, para el alcance de los mismos, se realizó un acercamiento a trece venezolanos trabajadores sexuales masculinos, a través de la aplicación de un instrumento de caracterización sociodemográfica y una entrevista semi- estructurada, como fuentes principales de recolección de información. Lo cual brindo hallazgos que permitieron conocer y evidenciar las características socio demográficas y económicas, así como la realidad social en torno a la experiencia vivenciada en el ejercicio de trabajo sexual masculino en la ciudad de Bogotá, de lo cual se desprende el por qué y el para qué de esta. Para así, contribuir a la generación de conocimientos sobre la constitución de este tipo de fenómeno teniendo en cuenta la necesidad de la construcción de políticas frente al ejercicio del trabajo sexual.

        LEER

      • Impacto de la integración de sistemas tecnológicos en la experiencia de visitantes de museos en Bogotá

        ...

        Guzman Ramos, Helber Ferney | 2023

        Esta pregunta de investigación surgió a partir de las relaciones que han desarrollado los sistemas tecnológicos en distintos enfoques, como lo es en este caso el turismo en los museos y cómo ello puede cambiar la experiencia y la percepción del visitante, además de que tiene como objetivo identificar el impacto que genera la integración de estos medios en los museos y como afecta esto la posición del visitante. Para ello se implementó una investigación de carácter mixto con un enfoque exploratorio y descriptivo, en el cual se realizó una revisión bibliográfica para la recolección de información preliminar, encuestas de carácter cuantitativo y un grupo de discusión abierto para la reelección de datos, opiniones y experiencias. Como resultado, la investigación mostró que los sistemas tecnológicos en los museos tienen un impacto positivo en la experiencia de los visitantes a pesar de tener infinidad de factores que pueden complicar obtener una respuesta absoluta. Igualmente, resulta relevante la adopción de estas herramientas en estos lugares, brindando tanto nuevas vivencias como una visión más amplia y positiva de los sistemas tecnológicos que se han venido desarrollando con el tiempo.

        LEER

      • El lado oscuro del sexting Contribución multimedial a la prevención del uso irresponsable del sexting por parte de universitarios (Caso de estudio Unicolmayor)

        ...

        González González, Darío | 2020

        El sexting es una práctica que hace referencia al envío de imágenes, fotos o videos de contenido erótico o sexual, por medio de redes sociales o mensajería instantánea; no obstante, suele confundirse erróneamente con sextorsión, pornovenganza o grooming. Ya que el sexting suele ser realizado por los jóvenes como un acercamiento sexual, se presenta en estos un alto porcentaje de vulnerabilidad en redes sociales. Por esta razón, para el Proyecto “¿Sexteamos?... de lo físico a lo digital” se toma como caso de estudio la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca (Unicolmayor) y se plantea como objetivo contribuir, mediante el diseño de un entorno análogo-digital, a la prevención de las consecuencias negativas del sexting, para generar conciencia en los estudiantes de la institución. Para ello, se trabaja a través de una metodología proyectual de tipo mixta (cualitativa y cuantitativa), cuyo enfoque se aborda a partir del diseño centrado en el humano (DCH) del IDEO y las seis etapas del Design Thinking, del modelo de Hasso-Plattner. Como resultado de la investigación se obtiene un entorno análogo-digital, el cual comprende elementos físicos como parte de una fidelización y un entorno digital que vincula un servicio. Gracias a esto, se concluye la importancia de abarcar a practicantes del sexting (pasivos y activos) con el fin de contribuir a informar y prever el mal manejo del contenido del sexteo, como aporte a una buena cultura digital.

        LEER

      • Reactivación del programa de humanización de la E.S.E. Hospital San Francisco de Viotá (Cundinamarca)

        ...

        Becerra Huertas, Carmen Elisa | 2021-11-20

        La presente investigación se enfoca en la búsqueda de alternativas para reactivar el programa de humanización existente del E.S.E. Hospital San Francisco de Viotá. Objetivo: Realizar la reactivación del programa de humanización en la E.S.E. Hospital San Francisco de Viotá (Cundinamarca). Método: Se desarrollo mediante método cualitativo, mediante un estudio descriptivo de la población y exploratorio mediante encuestas de satisfacción de cliente externo con un total de 68 encuestados y realización de grupos focales del cliente interno con un total de 9 personas seleccionadas. Los datos mencionados fueron obtenidos por el resultado de las encuestas anteriormente mencionadas con un total de personas encuestadas de 63 usuarios. Resultados: El análisis de los datos obtenidos permitió identificar en el cliente externo que el 56% de la población encuestada son mujeres, el rango de edad con mayor asistencia al hospital oscila entre 41 a 50 años, 45 personas encuestadas indican que el trato al momento de la atención fue bueno, 52 personas indicaron que no revivieron información de derechos y deberos. En cuanto al grupo focal, donde los participantes fueron 3 del área administrativa 3 del área operacional y 3 de asistencial se concluyó que, aunque se identifica adherencia de los procesos, no se tiene cronograma de capacitación establecido y se evidencia conocimiento claro en humanización e importancia del mismo. Conclusiones: Es necesario la implementación de estrategias que permitan reactivar el programa de humanización establecido por el hospital. Se evidencia el compromiso en aspectos de humanización por parte del personal asistencial, adherencia a los procesos y se resalta el reconocimiento de la misión y visión del hospital, no se tiene cronograma de capacitación establecido y se evidencia conocimiento claro en humanización e importancia del mismo.

        LEER

      • La resistencia trans: acciones de resistencia y capacidad de agencia de las personas con experiencia de vida trans frente a las barreras de discriminación en la atención de su salud sexual y reproductiva en tiempos de COVID-19

        ...

        Ortiz Nova, Yaneth | 2021

        La presente investigación aborda la comprensión de las acciones de resistencia y capacidad de agencia de las personas con experiencia de vida trans frente a las barreras de discriminación que viven a la hora de acceder a servicios de salud sexual y reproductiva en tiempos de COVID-19 en Bogotá. Para esto, se desarrolló un proceso de investigación cualitativo, utilizando el paradigma interpretativo-comprensivo desde el método fenomenológico, implementando como técnica de recolección la entrevista semiestructurada por medio de relatos de vida, para posteriormente, elaborar un análisis de los datos recolectados a partir de un proceso de triangulación; obteniendo como resultado que las personas con experiencia de vida trans manifiestan que debido a la pandemia por COVID-19, se han intensificado las barreras para el acceso a la salud sexual y reproductiva que anteriormente ya se presentaban; sin embargo ante esta situación y para dar frente a estas barreras y a la discriminación padecida en este ámbito, se establecen procesos individuales de resistencia, con el fin de incentivar un cambio favorable en la atención de su salud sexual y reproductiva durante la pandemia, de igual manera se generan procesos grupales a partir de la capacidad de agencia, en donde las redes de cuidado originadas desde la empatía de las personas con experiencia de vida trans hacia sus pares juegan un papel fundamental.

        LEER

      • Sistematización de experiencias: con sentido: el taller de radio como estrategia de inclusión social para el grupo de discapacidad visual, la calera Cundinamarca 2013-2018

        ...

        Rocha Cuan, Mery | 2019

        El presente trabajo es una sistematización de la experiencia de radio comunitaria “Con Sentido” del grupo de discapacidad visual, El foco de atención en el cual se centró el desarrollo de este esfuerzo fue precisar ¿cuál ha sido la contribución del taller de radio con sentido a la inclusión social de las personas con discapacidad visual? Para el logro de este propósito se tomó la propuesta metodológica de Oscar Jara Holliday. El desarrollo del proceso estuvo direccionado por categorías: inclusión social, radio comunitaria, discapacidad visual, y los elementos que dividen la experiencia: el contexto, objetivos, motivaciones de los participantes, acciones de formación, reacciones, logros y dificultades a partir de las cuales se hizo el análisis de la información. Como fundamento epistemológico se utilizaron dos enfoques: el histórico-dialéctico y el hermenéutico. Adicionalmente para el proceso de sistematización se planificaron talleres de trabajo desde el abordaje de grupo de la autora Dora García. A partir de la reconstrucción de la historia, el ordenamiento de la información, el análisis y la interpretación crítica se logró identificar que la experiencia contribuyó al desarrollo personal de cada uno de sus participantes, generó una red de apoyo, permitió realizar un proceso terapéutico; fue un proceso de capacitación y promoción social, permitió abrir espacios de participación e intercambio. Así mismo, la sistematización implicó realizar un esfuerzo de reflexión, que las personas pusieran en práctica todas sus capacidades de análisis y de autoevaluación, desarrollando el pensamiento crítico, el trabajo en equipo y la organización, por ello es importante para los protagonistas, ya que ofrece la posibilidad de cambio y fortalecimiento del desarrollo personal y grupal a partir de la toma de conciencia, autonomía, participación y solidaridad. Este ejercicio permitió dotar de sentido y valor lo ocurrido, identificando la riqueza desde la perspectiva humana, de habilidades adquiridas, de conocimientos, de hábitos que directa o indirectamente impactan en su vida

        LEER

      • Sistematización de la experiencia de trabajo social en la línea de atención y acompañamiento social ¡Unicolmayor Te Escucha! Desde el año 2020 hasta el primer periodo del año 2023

        ...

        Sierra Polanco, Dalis del Pilar | 2023

        #UnicolmayorTeEscucha representa un espacio de prácticas académicas, propias, para los estudiantes del programa de Trabajo Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, siendo esta una propuesta que surge a raíz de las múltiples afectaciones que trajo la pandemia y el confinamiento por el virus del COVID-19 para el año 2020, razón por la cual resulta importante reconstruir y analizar esta experiencia. Esta sistematización de experiencias reconstruye las vivencias y la trayectoria de la Línea de Atención y Acompañamiento Social ¡Unicolmayor Te Escucha! a partir de la recuperación del proceso vivido, respondiendo a la pregunta de sistematización ¿Cómo ha sido el quehacer del Trabajo Social en la Línea de Atención y Acompañamiento Social ¡Unicolmayor Te Escucha! entre los años 2020 y 2023-I? De esta manera se encuentran diversos ejes, sub ejes y ejes interpretativos de sistematización que nos permiten dar respuesta a los objetivos, así como los hechos históricos, aprendizajes y dificultades que surgen en el desarrollo de la Línea de Atención y Acompañamiento Social ¡Unicolmayor te Escucha! Es importante mencionar que a lo largo de la presente sistematización se encontrará la abreviación ”LAAS” lo cual corresponde a las siglas de la Línea de Atención y Acompañamiento Social ¡Unicolmayor te Escucha!.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca