unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Inclusión"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-6 de 6

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Análisis de las condiciones de accesibilidad e inclusión para personas con discapacidad en los atractivos turístico de Bogotá. 

      Mancilla Monroy, Charly; Pulido Hoyos, Angela Lucía; Zabala Roncancio, Paula Daniela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.C.Turismo, 2020-05-20)
      En este proyecto se presenta el análisis de las condiciones de accesibilidad e inclusión para personas con discapacidad en los atractivos turístico de Bogotá. En este sentido, las personas con discapacidad en Colombia y ...
    • Análisis del impacto del microcrédito a través de las entidades Bancamía y mundo mujer entre los años 2014 al 2018 como herramienta de inclusión y desarrollo económico 

      Barajas Cortes, Edna Lorena; Parra Vela, John Alexander (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CAdministración de Empresas Comerciales, 2020-11-20)
      El presente trabajo tiene como objetivo analizar la trayectoria e impacto del microcrédito con base en el estudio de dos entidades pioneras en este tipo de modalidad de crédito como lo es Bancamía y Banco Mundo Mujer, ...
    • Estudio de clima organizacional en el área Customer Service de Siemens Healthineers 

      Acuña Ruiz, Sonia Andrea Carolina; Bruce Ruiz, Andrés Guillermo; Gómez Ruiz, Yessica Dayana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CEspecialización en Gerencia de la Calidad en Salud, 2021-11-20)
      La presente investigación se enfoca en el clima organizacional de una empresa Objetivo. Elaborar un estudio de Clima Organizacional en el área de customer service de Siemens Healthineers. Método: Estudio de enfoque ...
    • Inclusión de la población con discapacidad auditiva en los procesos turísticos de la localidad de Usme 

      Acero Escobar, Catalina; Camacho Velásquez, Katherine (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTurismo, 2014)
      El logro de la inclusión de las personas en condición de discapacidad, es uno de los esfuerzos por el cual los entes gubernamentales, instituciones y fundaciones han tratado de eliminar las barreras de exclusión, sin ...
    • “Techos Verdes” Análisis de la agricultura urbana como actividad de ocio y su contribución al envejecimiento activo de las personas mayores del barrio el regalo de la localidad de Bosa. 

      Acosta Carrillo, Adriana Julieth; Jimenez Diaz, Martha Helena; Orozco Castro, Lina Marcela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2018-06-05)
      En la actualidad se presenta un aumento de personas mayores a nivel global, aspecto que se convierte en un desafío para las sociedades, por lo cual es necesario la formulación de políticas públicas y sociales encaminadas ...
    • Turismo accesible para personas con discapacidad visual. caso parque nacional natural Chingaza 

      Medrano Parra, Olga Daniela; Noguera Diaz, Monica Alejandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2017-05-30)
      El turismo accesible en Colombia ha sido poco investigado en áreas naturales, aunque exista una política de “turismo incluyente y accesible para todos”. Este estudio evidencia los factores que han impedido generar debidamente ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Análisis de las condiciones de accesibilidad e inclusión para personas con discapacidad en los atractivos turístico de Bogotá.

        ...

        Velandia, Yenci Marcela | 2020-05-20

        En este proyecto se presenta el análisis de las condiciones de accesibilidad e inclusión para personas con discapacidad en los atractivos turístico de Bogotá. En este sentido, las personas con discapacidad en Colombia y Bogotá representan 2.624.898 personas equivalente al (6,3%) de la población colombiana según el DANE en el año 2018, quienes cada vez más disfrutan de su tiempo libre en destinos turísticos, esto hace que el Turismo deba considerarse incluyente, por esto es necesario desarrollar estrategias para suplir las necesidades de todas las personas. Esta investigación se realizó mediante una metodología mixta, es decir que cuenta con resultados tanto cuantitativos como cualitativos, para este fin, los autores se permitieron realizar una observación y análisis apoyados en una herramienta denominada método Delphi (Astigarraga E. 2003), la cual permite analizar las diferentes barreras de accesibilidad con respecto a la inclusión. Con la finalidad de hacer una delimitación más eficiente se hizo necesario realizar la verificación de fuentes secundarias(libros, revistas, artículos científicos y otros) además de contar con el apoyo del asesor en temas de inclusión del Ministerio de Transporte de Colombia Dr. Ricardo Becerra, quien durante 4 de sesiones después de un dialogo que permitió definir posturas teóricas y metodológicas específicas en temáticas de inclusión y accesibilidad validó al equipo de investigadores las principales barreras a observar entre las cuales se encuentran la espacial comunicativa, actitudinal y de protocolo. Con lo anterior, se puede evidenciar que la investigación propuesta está alineada con la iniciativa del gobierno de Colombia el cual espera convertir a la capital en un destino turístico incluyente, iniciando con el Proyecto 0740: Bogotá ciudad turística para el disfrute de todos 2012, el Manual de turismo para todos del Mincit en 2019 y el inventario de atractivos y recursos del 2015 con el que cuenta el Instituto Distrital de Turismo. Ratificando que el presente trabajo utilizó una metodología mixta, se quiere profundizar en la herramienta utilizada para hacer el análisis de los atractivos en términos de inclusión, para su construcción, se implementó el método Delphi (Astigarraga E. 2003)el cual consta de cuatro 10 etapas (1. selección de expertos, 2. elaboración de herramienta, 3. revisión de la herramienta y finalmente aval y puesta en práctica de la herramienta)para lograr el cumplimiento del proceso planteado por el método seleccionado y así obtener el documento de verificación con la finalidad de hacer la análisis en términos de inclusión de los atractivos turísticos mencionados anteriormente, por medio de observación. Para poder definir el número de atractivos turísticos se tomó como referencia el inventario turístico de la ciudad de Bogotá realizado por el Instituto Distrital de Turismo –IDT- 2015; documento que muestra que el Distrito Capital tiene 524 atractivos turísticos; siendo este un número muy alto a analizar, por tanto, y una vez aceptada la recomendación realizada desde El Viceministerio de Turismo específicamente por la Oficina de Accesibilidad, contando con el profesional Germán Caicedo, recomendaron tomar aquellos atractivos por su nivel de importancia, a nivel local, regional, nacional e internacional; otro tema para tener en cuenta es el acceso directo a los atractivos en cuanto a ubicación y disposición, es decir, que sean de acceso público para poder realizar todos los trabajos de campo pertinentes, reduciendo el número inicial a 62.

        LEER

      • Análisis del impacto del microcrédito a través de las entidades Bancamía y mundo mujer entre los años 2014 al 2018 como herramienta de inclusión y desarrollo económico

        ...

        Martinez, Oscar Rene | 2020-11-20

        El presente trabajo tiene como objetivo analizar la trayectoria e impacto del microcrédito con base en el estudio de dos entidades pioneras en este tipo de modalidad de crédito como lo es Bancamía y Banco Mundo Mujer, en un periodo de 5 años comprendidos desde el 2014 al 2018 para determinar su influencia e impacto en la inclusión financiera así como su desarrollo en este sector. Nuestro trabajo parte por repasar la historia y evolución de la economía en las antiguas civilizaciones, como evoluciona en la época medieval, pasando del mercantilismo a los primeros pensamientos económicos de la mano de Adam Smith, retomando algunos sucesos importantes en la historia que influyeron de manera significativa en la economía y las finanzas, como La Revolución Industrial, Primera y Segunda Globalización, La Gran Depresión entre otros que influyeron en la creación de algunas entidades importantes como el Banco Mundial, Banco de los pobres y demás hasta finalmente conformar lo que se conoce como sistema financiero, banca comercial microfinanzas y el microcrédito. Adicionalmente, se analiza la perspectiva del microcrédito en la economía, su crecimiento e impacto en el desarrollo económico a través de las entidades Bancamía y Banco Mundo Mujer, tomando como referencia el análisis de los diferentes estados financieros, cifras publicadas en los informes de gestión de ambas entidades y cifras publicadas en Asobancaria y el Banco de la Republica.

        LEER

      • Estudio de clima organizacional en el área Customer Service de Siemens Healthineers

        ...

        Rodríguez López, Martín Alfonso | 2021-11-20

        La presente investigación se enfoca en el clima organizacional de una empresa Objetivo. Elaborar un estudio de Clima Organizacional en el área de customer service de Siemens Healthineers. Método: Estudio de enfoque cualitativo de alcance descriptivo. Los datos fueron recolectados por medio de una encuesta a una población objetivo de 32 personas, en su mayoría de nivel operativo, para conocer su opinión sobre aquellos factores que pueden afectar el clima organizacional. Resultados: La encuesta determinó que las horas laboradas en promedio a la semana oscilan entre 41 y 70 horas, cerca de la mitad de los colaboradores está conformes con la remuneración según su cargo, la mayoría confirma que la empresa brinda los elementos necesarios para mantener su integridad física, menos de la mitad de colaboradores considera que existe equilibrio entre su vida laboral, familiar y personal, mientras que la mayoría concuerda en que existe inclusión en la organización. De otra parte, se evidenció que un promedio aceptable de colaboradores cuenta con el soporte de sus compañeros del departamento, de su jefe inmediato y de otros departamentos; únicamente la tercera parte de los encuestados considera asequibles las actividades de bienestar, similar a considerar que existe oportunidad de desarrollo profesional en la organización. La mayoría considera que existe actualización de conocimientos, que su cargo contribuye al cumplimiento de los objetivos y recomendarían a la organización como un buen lugar de trabajo. Conclusiones: El equilibrio entre la vida laboral, familiar y personal puede llegar a afectar el desempeño de los colaboradores, de allí la importancia de las actividades de bienestar; por esto es necesario equilibrar cargas laborales, establecer políticas de accesibilidad a bienestar junto con reconocimientos económicos por horas extra laboradas y mantener actualizado el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, como medios para garantizar un ambiente laboral ambientalmente seguro.

        LEER

      • Inclusión de la población con discapacidad auditiva en los procesos turísticos de la localidad de Usme

        ...

        González, Yolanda | 2014

        El logro de la inclusión de las personas en condición de discapacidad, es uno de los esfuerzos por el cual los entes gubernamentales, instituciones y fundaciones han tratado de eliminar las barreras de exclusión, sin embargo a pesar de las políticas públicas que se han estipulado para el cumplimiento de los derechos fundamentales de este grupo poblacional, son pocos los beneficios que han adquirido frente a espacios de recreación turística. La accesibilidad es uno de los grandes desafíos que afronta la ciudad, con el fin de habilitar al público en general el acceso a servicios que mejoren su calidad de vida. En lo que compete al turismo, respecto a los estudios que se han realizado en Colombia, se evidencia la gran falencia de programas, proyectos e iniciativas que fomenten la inclusión dentro de un modelo de Turismo para Todos, en el que el diseño universal de estos, encamine el objetivo de la participación de toda la población sin importar los niveles de discapacidad que puedan tener. Es por ello, que la investigación que se presenta, busca en primera instancia contextualizar en materia de discapacidad lo que se ha dispuesto desde la normativa y lo conceptual para entender el turismo dirigido a personas en condición de discapacidad en el país; y en segunda instancia, concentrar el estudio en la discapacidad auditiva, elaborando un proyecto turístico para desarrollar con personas sordas en la ciudad de Bogotá, específicamente en la localidad de Usme, analizando las necesidades y requerimientos de esta población para el lograr la implementación del Turismo para Todos.

        LEER

      • “Techos Verdes” Análisis de la agricultura urbana como actividad de ocio y su contribución al envejecimiento activo de las personas mayores del barrio el regalo de la localidad de Bosa.

        ...

        Cuy Herrera, Diana Cristina | 2018-06-05

        En la actualidad se presenta un aumento de personas mayores a nivel global, aspecto que se convierte en un desafío para las sociedades, por lo cual es necesario la formulación de políticas públicas y sociales encaminadas a garantizar la calidad de vida, la inclusión y el desarrollo de la población mayor. De acuerdo con lo anterior, es clave generar estrategias que permitan reivindicar el papel de la persona mayor dentro de las comunidades con el fin de generar una imagen positiva de la vejez y a su vez al proceso de envejecimiento activo de todas las personas; una de las estrategias es la agricultura urbana, la cual fue implementada desde la Junta de Acción Comunal del barrio El Regalo ubicado en la localidad de Bosa, el lugar donde se desarrolló el ejercicio de investigación. Por lo tanto, el presente ejercicio investigativo consistió en analizar las prácticas de agricultura urbana y su aporte al envejecimiento activo, a través de las actividades de ocio que realizan las personas mayores, durante el periodo comprendido entre el II semestre del año 2017 y el I semestre del 2018, en el que participaron 9 personas mayores que ejercen las prácticas de la agricultura urbana; esta investigación es de corte cualitativo, la cual se realizó bajo el paradigma interpretativo, con un alcance descriptivo. Los resultados de la investigación reflejan cómo las prácticas de la agricultura urbana se convierten en una actividad de ocio en la medida que generan bienestar y satisfacción a la persona mayor, así como los múltiples beneficios que la agricultura aporta al ambiente, salud y participación de esta población.

        LEER

      • Turismo accesible para personas con discapacidad visual. caso parque nacional natural Chingaza

        ...

        Low Padilla, Carlos Alfonso | 2017-05-30

        El turismo accesible en Colombia ha sido poco investigado en áreas naturales, aunque exista una política de “turismo incluyente y accesible para todos”. Este estudio evidencia los factores que han impedido generar debidamente los criterios de la política bajo los principios de diseño universal en el Parque Nacional Natural Chingaza para la población con discapacidad visual. Esta investigación es de tipo exploratoria y descriptiva con enfoque cualitativo, el cual utiliza un análisis documental para identificar estrategias exitosas que generan accesibilidad en ambientes naturales de otros países como: Costa Rica, España, Brasil, Argentina y Ecuador. Con base a esto, se realizó un estudio de caso con 11 personas con discapacidad visual y 5 prestadores de servicios turísticos donde se identificó qué senderos y estrategias son los adecuados a través de entrevistas semiestructuradas con su análisis. Se determina que la estructura física de los senderos se basa según su grado de accesibilidad y dificultad en la prestación del servicio turístico: baja, media y alta. Finalmente se realiza un grupo de discusión en los que participaron administrativos del Parque Nacional Natural Chingaza, Corpochingaza y asistentes con discapacidad visual en el cual se da a conocer los análisis del estudio de caso por lo que se concluye que el Parque Nacional Natural Chingaza, debe optar estrategias determinadas para la inclusión, accesibilidad y cuidado del entorno y la creación de productos turísticos accesibles en pro al cuidado del medio ambiente.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca