unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Jóvenes"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-15 de 15

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Al Capitolio herramienta digital de orientación política legislativa para estudiantes de primer semestre de Diseño Digital y Multimedia de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca 

      Contreras Millán, Bryan Alexander (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá, D.C.Diseño Digital y Multimedia, 2020)
      La participación política es indispensable para el funcionamiento de la democracia, ya que le otorga al ciudadano el poder de influir en las decisiones del país, lo cual constituye un gran compromiso independientemente del ...
    • “Ciudadanías del pueblo y para el pueblo” Construcción de ciudadanía juvenil desde las prácticas realizadas por el colectivo RespirArte en el municipio de Soacha durante el año 2021 

      Fajardo Molina, Yarha Camila; Melo Cante, Karen Julieth (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021)
      En la actualidad se reconoce que la juventud desempeña un papel determinante en el desarrollo de las comunidades; sin embargo, aún siguen siendo vistos desde perspectivas victimizantes que los considera sujetos causantes ...
    • Cuando el VIH no se elige 

      Galeano Esquivel, Laura Patricia; Gómez Puentes, Jessica Lorena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2018-06-05)
      La presente investigación describe la realidad de los jóvenes con el diagnóstico de VIH pertenecientes a la fundación EUDES – Hogar Verónica; investigación enmarcada en la adherencia al tratamiento, la calidad de vida y ...
    • Deprejuicio Estrategia de comunicación digital para aportar en la sensibilización sobre los prejuicios en torno al trastorno depresivo entre jóvenes de 20 a 26 años. Caso de estudio Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. 

      Sánchez Espinosa, Esteban Mauricio (Universidad Colegio Mayor de CundimarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotáDiseño Digital y Multimedia, 2024)
      La depresión es uno de los trastornos mentales más comunes, cuando esta no es tratada ni detectada puede convertirse en suicidio, la cuarta causa de muerte en el mundo con un aproximado de setecientas mil muertes por ...
    • Diseño de una estrategia comunicativa para el desarrollo de conciencia sobre el conocimiento de primeros auxilios en adultos jóvenes en Bogotá. 

      Aya González, Cristian Camilo; Henriquez Ceballos, David Eduardo (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.C.Diseño Digital y Multimedia, 2021)
      En Colombia hay altos índices de muertes producto de problemas cardiovasculares y traumatismos en la población adulta, específicamente en Bogotá los accidentes caseros presentan un gran número de consultas en los servicios ...
    • En la red, vamos de la mano Proyecto que contribuye a fortalecer la relación padres-hijos en torno al uso de redes soc 

      Araque Joya, Johan Sebastián (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá, D.CDiseño Digital y Multimedia, 2019)
      Las redes sociales son parte importante de la vida cotidiana tanto de jóvenes como adultos, pero muchos de ellos no son conscientes de todos los peligros a los que están expuestos al navegar en estas. Los jóvenes, ...
    • Fluye Emoción: Aporte al bienestar emocional de los jóvenes en Bogotá que fue deteriorado debido al aislamiento por la pandemia de Covid-19 

      Urda Duque, Jazmín Lorena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CDiseño Digital y Multimedia, 2021)
      Este proyecto aborda el deterioro del bienestar emocional de los jóvenes en Bogotá generado debido al aislamiento por la pandemia de COVID-19, por lo tanto, el objetivo general es favorecer el bienestar emocional de los ...
    • Jóvenes de Rincón: ¿cómo superar las barreras para la participación en las juntas de acción comunal? 

      Triviño Cárdenas, Wendy Johana; Barrera Hernández, Oscar Leonardo (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CAdministración de Empresas Comerciales, 2023-11)
      Este trabajo pretende difundir información acerca de las juntas de acción comunal, que son entidades comunitarias cuya finalidad es promover el progreso y el desarrollo a nivel local, involucrando a la comunidad en su ...
    • Liderazgo adolescente, una experiencia con potencial transformador desde la formación integral en la Central de Juventudes. 

      Ladino Caballero, Paula Daniela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2023)
      La presente sistematización de experiencias surge como respuesta a una necesidad dentro de la Central de Juventudes (CEDEJ) de generar procesos de actualización y reestructuración de sus experiencias formativas, el Curso ...
    • Life Awareness: Diseño de una estrategia comunicativa para el desarrollo de conciencia sobre el conocimiento de primeros auxilios en adultos jóvenes en Bogotá. 

      Aya González, Cristian Camilo; Henriquez Ceballos, David Eduardo (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CDiseño Digital y Multimedia, 2021-06-17)
      En Colombia hay altos índices de muertes producto de problemas cardiovasculares y traumatismos en la población adulta, específicamente en Bogotá los accidentes caseros presentan un gran número de consultas en los servicios ...
    • Mitad excombatiente, mitad hombre: construcción de la masculinidad. 

      Gonzalez, Nathaly (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2018-05-31)
      La presente investigación de corte cualitativo, pretende analizar la construcción de masculinidad de los jóvenes excombatientes en las FARC-EP, teniendo en cuenta las concepciones que estos tienen de familia y su transformación, ...
    • Las prácticas artísticas comunitarias y jóvenes autónomos. Una mirada desde la ciudadanía juvenil 

      Rubio Perdomo, Ghinghi Daniela; Mesa Velandia, Nelson Camilo (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021)
      El presente ejercicio investigativo puede ser encontrado en la biblioteca comunitaria Manuela Beltrán y gira en torno a la configuración de ciudanía juvenil que se ha gestado en la organización social de base ASOVEG-CINJUDESCO, ...
    • Promoción de nuevas feminidades para la prevención de violencia de género dirigido a las estudiantes del liceo femenino Mercedes Nariño durante el año 2019 

      Guauque Montaña, Daniela Paola (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá, Distrito CapitalTrabajo Social, 2019)
      En la actualidad la violencia de género sigue siendo uno de los problemas claves para resolver, en sus diferentes formas, por lo que es necesaria la creación de diferentes planes, programas y proyectos que busquen no solo ...
    • Sleep Care 

      Barrera Rincón, David Enrique; Lazo Puentes, Jair Alejandro; Rivera Arango, Daniel Alberto (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CDiseño Digital y Multimedia, 2021)
      Se evidencia en la población juvenil alteraciones del sueño derivadas mayormente por malos hábitos que suelen ser sumamente nocivos para el descanso, a esta situación se le conoce como tener una mala higiene del sueño. ...
    • Sustancias Psicoactivas: Aproximaciones desde la experiencia de las y los estudiantes de grados octavo y noveno de la Institución Educativa Distrital Manuel Elkin Patarroyo (2022) 

      Castiblanco Parra, Stefania; Sarmiento Salazar, Estefania; Sotelo Neira, Jennifer (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2023)
      La presente investigación se desarrolla en el Colegio I.E.D. Manuel Elkin Patarroyo, tiene por objeto describir los factores de riesgo que inciden en el consumo de sustancias psicoactivas de estudiantes de la Institución, ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Al Capitolio herramienta digital de orientación política legislativa para estudiantes de primer semestre de Diseño Digital y Multimedia de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

        ...

        Uribe Pérez, Sandra | 2020

        La participación política es indispensable para el funcionamiento de la democracia, ya que le otorga al ciudadano el poder de influir en las decisiones del país, lo cual constituye un gran compromiso independientemente del partido o de la postura que este asuma. Sin embargo, para los jóvenes que recién empiezan su vida electoral, la política no es de mucho agrado, por lo que toman dicha responsabilidad a la ligera y participan sin mucha información. A partir de esta problemática, surge el proyecto “Al Capitolio”, que pretende orientar sobre política, en relación con la rama legislativa, a estudiantes del programa de Diseño Digital y Multimedia de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, mediante el empleo de recursos multimediales como lo son los recorridos 360 y la realidad aumentada. Para ello, el proyecto se lleva a cabo usando las cinco fases del Design Thinking, dado que este método permite conocer en profundidad al usuario, así como sus intereses y los conocimientos previos relativos a la política. Partiendo de los hallazgos más significativos, de los referentes estudiados y de los resultados de los testeos, se decide implementar un recorrido virtual por el Capitolio Nacional, para llamar más su atención y tener la oportunidad de acercar estos temas a los estudiantes, de modo que la toma de decisiones en esta materia sea consciente e informada. Así nace “Al Capitolio”.

        LEER

      • “Ciudadanías del pueblo y para el pueblo” Construcción de ciudadanía juvenil desde las prácticas realizadas por el colectivo RespirArte en el municipio de Soacha durante el año 2021

        ...

        Cárdenas Fandiño, Clara Janeth | 2021

        En la actualidad se reconoce que la juventud desempeña un papel determinante en el desarrollo de las comunidades; sin embargo, aún siguen siendo vistos desde perspectivas victimizantes que los considera sujetos causantes de problemáticas sociales como: delincuencia, desempleo, vandalismo, drogodependencia, riñas barriales, entre otros. Frente a estos imaginarios los y las jóvenes proponen y ejecutan distintas formas organizativas sociales como modos alternativos de convivir en comunidad y aportar a la construcción del territorio. Estos procesos colectivos se traducen en espacios participativos y de acción social que por medio de expresiones artísticas y culturales buscan el protagonismo de los y las jóvenes como actores sociales activos en la sociedad. En este escenario, surge la necesidad de comprender la construcción de ciudadanía juvenil por medio de las prácticas desarrolladas por el Colectivo RespirArte en el municipio de Soacha. Como metodología se implementó un enfoque cualitativo bajo el paradigma interpretativo comprensivo. Se realizaron grupos focales y entrevistas a los y las jóvenes que componen al colectivo RespirArte, así como a líderes juveniles de organizaciones de base alternas y a la comunidad que participa en sus procesos sociales; permitiendo reconocer el liderazgo de los y las jóvenes en escenarios alternativos (calle, barrio, periferia) a los mecanismos tradicionales de participación, la apropiación del espacio público; así como los procesos de tejido en red con organizaciones sociales de la misma índole.

        LEER

      • Cuando el VIH no se elige

        ...

        González Osorio, Adriana | 2018-06-05

        La presente investigación describe la realidad de los jóvenes con el diagnóstico de VIH pertenecientes a la fundación EUDES – Hogar Verónica; investigación enmarcada en la adherencia al tratamiento, la calidad de vida y la relación existente entre estas; teniendo en cuenta que una de las demandas dadas por la institución hace referencia al interrogante sobre las causas por las cuales los jóvenes en ocasiones no toman su medicamento, además de no mostrar interés por los controles médicos a los que deben asistir cada mes; es por ello que se planteó observar desde la adherencia al tratamiento cómo dichas prácticas permean la calidad de vida de los jóvenes involucrados en la investigación. Todo lo anterior teniendo en cuenta la importancia de la intervención de Trabajo Social a nivel individual, familiar y grupal de dicha población.

        LEER

      • Deprejuicio Estrategia de comunicación digital para aportar en la sensibilización sobre los prejuicios en torno al trastorno depresivo entre jóvenes de 20 a 26 años. Caso de estudio Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

        ...

        Valbuena Romero, Daniel Andrés | 2024

        La depresión es uno de los trastornos mentales más comunes, cuando esta no es tratada ni detectada puede convertirse en suicidio, la cuarta causa de muerte en el mundo con un aproximado de setecientas mil muertes por año según lo registrado en el año 2021, una de las problemáticas a tratar son los prejuicios existentes en los jóvenes, quienes padecen de desinformación al respecto, llegando a confusiones entre sus síntomas, causa y consecuencias, en el caso de estudio de la UCMC. En consecuencia, el presente proyecto “Deprejuicio” busca aportar a la ampliación del conocimiento al respecto para sensibilizar a los estudiantes sobre el trastorno depresivo y así abordar la reducción de prejuicios. Para ello la investigación busca desde el Diseño Digital y el Diseño de Experiencias generar una relación y un impacto positivo que permita a los estudiantes interpretar de mejor manera la depresión, desarrollando unas estrategias de comunicación y el uso de nuevas experiencias con nuevas tecnologías como la realidad aumentada con la implementación de narrativas digitales para dicho propósito, aportar al conocimiento y sensibilizar a la comunidad estudiantil. Y así promover la creación de relaciones nuevas con un impacto positivo respecto al tema.

        LEER

      • Diseño de una estrategia comunicativa para el desarrollo de conciencia sobre el conocimiento de primeros auxilios en adultos jóvenes en Bogotá.

        ...

        Parra Vela, Andrés Felipe | 2021

        En Colombia hay altos índices de muertes producto de problemas cardiovasculares y traumatismos en la población adulta, específicamente en Bogotá los accidentes caseros presentan un gran número de consultas en los servicios de urgencias y aun así la población con conocimiento de primeros auxilios es excesivamente baja. Por esto, el objetivo del proyecto es contribuir al desarrollo de conciencia acerca de la importancia de los primeros auxilios, a fin de motivar su aprendizaje, en ciudadanos de Bogotá. Para obtener una propuesta de diseño que cumpla con el objetivo planteado, se utiliza la metodología proyectual de Bruno Munari (Munari, 1983), agrupada en 4 fases (indagación, análisis, síntesis y evaluación), donde se identifican las causas del desconocimiento en primeros auxilios, el público objetivo, la importancia que los organismos le brindan al tema y de esta manera generar una propuesta de diseño. Como resultado se plantea el desarrollo de una estrategia en redes sociales para usuarios entre los 18 y 24 años la cual cumple con el objetivo planteado, mostrando su efectividad para visibilizar la información, despertar un interés en la temática e identificar el problema como algo importante.

        LEER

      • En la red, vamos de la mano Proyecto que contribuye a fortalecer la relación padres-hijos en torno al uso de redes soc

        ...

        Parra Vela, Andrés Felipe | 2019

        Las redes sociales son parte importante de la vida cotidiana tanto de jóvenes como adultos, pero muchos de ellos no son conscientes de todos los peligros a los que están expuestos al navegar en estas. Los jóvenes, especialmente, acceden desde muy temprana edad a estos sitios. Hay que saber que, en Colombia, según la Ley 109 de 2010 solo las personas mayores de 14 años pueden abrir libremente una cuenta en una red social. Partiendo de esto, se debe tener claro que los jóvenes a esta edad se exponen a varios peligros como lo pueden ser el sexting, grooming y ciberbullying; por otra parte, los padres, en general, no están muy interesados en el tipo de contenido que ven sus hijos ni en saber con quiénes interactúan en las redes. De esta manera, “En la red, vamos de la mano” tiene como objetivo desarrollar un producto multimedia que genere competencias en términos de derechos y deberes, para hacer un uso responsable de las redes sociales en jóvenes de 15 a 17 años y sus padres, en la ciudad de Bogotá. Para desarrollar la presente investigación se toma como base la metodología Design Thinking. Como resultado de los testeos con el usuario se elabora una aplicación en la que padres e hijos crean un perfil colaborativo para conocer los distintos tipos de riesgos de las redes, así como sus derechos y deberes. Se concluye que tanto jóvenes como padres tienen toda la disposición para poder tener una conversación abierta y hablar sobre temas relacionados con los peligros que se encuentran en las redes. En la red, vamos de la mano 10 Por otra parte, gracias a la app, los jóvenes toman conciencia frente a los riesgos y tienen mayor capacidad de decisión de aceptar o no a alguna persona que no conocen en sus redes. Finalmente, cuando los padres conocen los riesgos a los que se exponen sus hijos, buscan estar al tanto sobre las actividades que estos realizan en las redes sociales.

        LEER

      • Fluye Emoción: Aporte al bienestar emocional de los jóvenes en Bogotá que fue deteriorado debido al aislamiento por la pandemia de Covid-19

        ...

        Parra Vela, Andrés Felipe | 2021

        Este proyecto aborda el deterioro del bienestar emocional de los jóvenes en Bogotá generado debido al aislamiento por la pandemia de COVID-19, por lo tanto, el objetivo general es favorecer el bienestar emocional de los jóvenes por medio de un producto multimedial, que permita el mejoramiento de la calidad de vida. La metodología tiene seis etapas: mapear contexto, empatizar, definir necesidades, explorar ideas, prototipar y testear, en las cuales se desarrollan herramientas como entrevistas, esquemas y prototipos. A partir de lo anterior se plantea Fluye Emoción, que consiste en videos informativos sobre el tema objeto de estudio dentro de dos enfoques: inteligencia emocional y hábitos saludables de autocuidado. Los hallazgos más importantes son que el usuario identifica en sí mismo afectaciones sobre su bienestar emocional, por tal motivo quiere saber del tema, presenta interés por consumir el producto y opina que este cumple con el objetivo general y con los requerimientos de ser claro, útil y dinámico. Se concluye que se logra favorecer el bienestar emocional de los jóvenes en Bogotá con Fluye Emoción.

        LEER

      • Jóvenes de Rincón: ¿cómo superar las barreras para la participación en las juntas de acción comunal?

        ...

        Toro Rubiano, Blanca Elizabeth | 2023-11

        Este trabajo pretende difundir información acerca de las juntas de acción comunal, que son entidades comunitarias cuya finalidad es promover el progreso y el desarrollo a nivel local, involucrando a la comunidad en su entorno. Entre los desafíos identificados se encuentran la falta de interés, acceso a información y oportunidades. Estas juntas buscan formalizar procesos sociales que fomenten una genuina cultura ciudadana, alentando a los individuos a unirse a estas organizaciones. Además, desempeñan un papel fundamental al facilitar la participación equitativa de los residentes, lo que a su vez contribuye al empoderamiento y fortalecimiento de la democracia a nivel local. También se enfatiza en la investigación de promover la asistencia de los jóvenes en la JAC, especialmente en la población del barrio Rincón de Suba. El objetivo principal es brindarles la posibilidad de participar en la determinación de acciones, posibilitando que sus voces sean escuchadas y motivando su involucramiento en estas actividades. Esto busca generar un cambio y desarrollo social a través de la presentación de ideas y la contribución constante de acciones positivas, con el propósito de abordar las necesidades más apremiantes de la comunidad. Esto representa un aspecto crucial que se debe reforzar, ya que proporciona a esta generación la capacidad de involucrarse en las organizaciones y aportar nuevas ideas y acciones positivas para satisfacer las demandas de la comunidad.

        LEER

      • Liderazgo adolescente, una experiencia con potencial transformador desde la formación integral en la Central de Juventudes.

        ...

        Sierra Polanco, Dalis del Pilar | 2023

        La presente sistematización de experiencias surge como respuesta a una necesidad dentro de la Central de Juventudes (CEDEJ) de generar procesos de actualización y reestructuración de sus experiencias formativas, el Curso de Liderazgo Prejuvenil (CLIP) como apuesta de formación integral en liderazgo de adolescentes entre los 11 y 14 años necesitaba reconocer el proceso vivido durante sus 30 años de desarrollo, para vislumbrar un devenir lleno de oportunidades y nuevos retos para su continuidad. Por ello utilizando la ruta metodológica proporcionada por Alfonso Torres y Disney Barragán se realiza una aproximación histórica a través de las experiencias vividas por los jóvenes voluntarios miembros del CLIP en las tres generaciones posibilitando un análisis crítico que arroja nuevas estrategias y propuestas que enriquecen la ejecución del curso.

        LEER

      • Life Awareness: Diseño de una estrategia comunicativa para el desarrollo de conciencia sobre el conocimiento de primeros auxilios en adultos jóvenes en Bogotá.

        ...

        Parra Vela, Andrés Felipe | 2021-06-17

        En Colombia hay altos índices de muertes producto de problemas cardiovasculares y traumatismos en la población adulta, específicamente en Bogotá los accidentes caseros presentan un gran número de consultas en los servicios de urgencias y aun así la población con conocimiento de primeros auxilios es excesivamente baja. Por esto, el objetivo del proyecto es contribuir al desarrollo de conciencia acerca de la importancia de los primeros auxilios, a fin de motivar su aprendizaje, en ciudadanos de Bogotá. Para obtener una propuesta de diseño que cumpla con el objetivo planteado, se utiliza la metodología proyectual de Bruno Munari (Munari, 1983), agrupada en 4 fases (indagación, análisis, síntesis y evaluación), donde se identifican las causas del desconocimiento en primeros auxilios, el público objetivo, la importancia que los organismos le brindan al tema y de esta manera generar una propuesta de diseño. Como resultado se plantea el desarrollo de una estrategia en redes sociales para usuarios entre los 18 y 24 años la cual cumple con el objetivo planteado, mostrando su efectividad para visibilizar la información, despertar un interés en la temática e identificar el problema como algo importante.

        LEER

      • Mitad excombatiente, mitad hombre: construcción de la masculinidad.

        ...

        Acosta Rincón, Martha Lucia | 2018-05-31

        La presente investigación de corte cualitativo, pretende analizar la construcción de masculinidad de los jóvenes excombatientes en las FARC-EP, teniendo en cuenta las concepciones que estos tienen de familia y su transformación, a partir de la vinculación, permanencia en el grupo armado y en el proceso de retomar su vida civil; en este transcurso se reconoce la influencia del conflicto armado en la construcción identitaria de estos jóvenes y en sus relaciones con el contexto en el que están inmersos actualmente. Para su desarrollo, se sigue la propuesta metodológica de César Augusto Bernal y Elsy Bonilla, en la que se utilizan como instrumentos de recolección de información: la entrevista y la observación no participante Concluyendo que la construcción de la masculinidad en los jóvenes excombatientes de las FARC-EP, se vio influenciada por los ideales políticos del grupo armado en cuanto a las relaciones igualitarias con el género femenino, identificando en ellos una nueva masculinidad o más conocida como masculinidad alternativa .

        LEER

      • Las prácticas artísticas comunitarias y jóvenes autónomos. Una mirada desde la ciudadanía juvenil

        ...

        Lizarazo Gordillo, Astrid Mayerly | 2021

        El presente ejercicio investigativo puede ser encontrado en la biblioteca comunitaria Manuela Beltrán y gira en torno a la configuración de ciudanía juvenil que se ha gestado en la organización social de base ASOVEG-CINJUDESCO, una institución ubicada al sur oriente de la ciudad de Bogotá y que centra sus esfuerzos en transformar de forma propositiva las realidades de las niñas, niños y jóvenes. Para lo anterior, se toma como eje articulador las prácticas artísticas comunitarias que los jóvenes desarrollan. De igual modo, dicha configuración se estructura sobre la base de la autonomía que los propios jóvenes, participantes y/o líderes de los procesos de la organización han adquirido desde sus inicios. Con el objetivo que la investigación cimente sus bases sobre la cualidad contextual, real y social, el diseño de esta se construye a modo cualitativo con carácter descriptivo, reconociendo la otredad de los jóvenes por medio de sus expresiones artísticas, sus narrativas y sus visiones de mundo. Erigiendo desde su lugar de enunciación, sus formas de ver el mundo y la divergencia, una ciudadanía a la que ellos llegan y definen. Es conforme a ello, que el Trabajo Social encuentra un nicho de creación, de admiración, de construcción con el otro y de reconocimiento por las labores que fuera de la academia se vienen adelantando. El espacio brindado para esta disciplina profesión ha de trascender la rigidez teórica y más que ello, el Trabajo Social está invitado a encaminarse y admirar todo lo que pueden develar las prácticas artística comunitarias como un elemento que puede aportar a la construcción de ciudadanía y de transformación social. Dicho esto, los resultados de la investigación dan cuenta de las capacidades y recursos que les permite a los jóvenes adquirir autonomía y actuar en torno a la ciudadanía juvenil, esto a pesar del lugar histórico al que se le relega al joven en medio de las posturas enraizadas de un mundo adulto y conservador.

        LEER

      • Promoción de nuevas feminidades para la prevención de violencia de género dirigido a las estudiantes del liceo femenino Mercedes Nariño durante el año 2019

        ...

        Pérez Rocha, María Inés | 2019

        En la actualidad la violencia de género sigue siendo uno de los problemas claves para resolver, en sus diferentes formas, por lo que es necesaria la creación de diferentes planes, programas y proyectos que busquen no solo prevenir, sino erradicar el problema, con diferentes procesos educativos en las diferentes edades. Es así que por medio de este trabajo de intervención se pretende promover las nuevas feminidades para la prevención de violencia de género dirigidos a las estudiantes del Liceo Femenino Mercedes Nariño, el proceso de intervención se realiza con base a la autora metodológica Gloria Pérez Serrano. Para el proceso de formación se tuvo en cuenta la metodología de Educación Popular y masculinidades y feminidades de REDMAS, en la cual, durante cuatro fases, que se cuestionaron las construcciones tradicionales de género y el establecimiento de compromisos individuales y colectivos para mitigar la violencia de género.

        LEER

      • Sleep Care

        ...

        Parra Vela, Andrés Felipe | 2021

        Se evidencia en la población juvenil alteraciones del sueño derivadas mayormente por malos hábitos que suelen ser sumamente nocivos para el descanso, a esta situación se le conoce como tener una mala higiene del sueño. Este problema se perpetúa debido al desconocimiento general sobre en qué consiste una buena higiene del sueño y su práctica. Por ello, el objetivo de este proyecto es fomentar la práctica de una buena higiene del sueño en jóvenes de Bogotá por medio de una herramienta desarrollada desde el diseño digital y multimedia, permitiendo así mejorar su calidad de vida. Para cumplir con los objetivos propuestos se optó por la metodología de Design Thinking desde el enfoque de Gasca y Zaragoza agrupada en cuatro etapas (mapear, explorar, construir y testear) aplicando cada una de ellas se identifica el contexto de la situación problema, los actores del mismo, sus pensamientos y se logra generar propuestas de diseño que contribuyen a la solución del problema evidenciado. Dada la indagación realizada sé plantea el desarrollo de una estrategia en redes sociales enfocada a jóvenes entre los 20 y 26 años de edad, la cual cumple con el objetivo propuesto contribuyendo a solucionar la problemática, siendo efectiva para difundir y generar interés, y una buena interacción y recepción de los contenidos motivando a las personas a mejorar sus hábitos en pro de una mejor salud y calidad de vida.

        LEER

      • Sustancias Psicoactivas: Aproximaciones desde la experiencia de las y los estudiantes de grados octavo y noveno de la Institución Educativa Distrital Manuel Elkin Patarroyo (2022)

        ...

        Castiblanco Parra, Stefania | 2023

        La presente investigación se desarrolla en el Colegio I.E.D. Manuel Elkin Patarroyo, tiene por objeto describir los factores de riesgo que inciden en el consumo de sustancias psicoactivas de estudiantes de la Institución, mediante estrategias investigativas que permitan el reconocimiento del aporte de la educación socioafectiva en la prevención del consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA). Para lograrlo, se establecieron tres categorías de análisis a partir de la revisión documental: accesibilidad, percepción y contexto que guiaron el proceso teórico conceptual. Asimismo, retomando a Elsy Bonilla, se definió un horizonte metodológico de orden descriptivo y un paradigma interpretativo-comprensivo, en donde la lectura de la realidad desde la población, permita la recolección de información con técnicas e instrumentos de orden cualitativo, como la entrevista semiestructurada, la observación no participante y la entrevista a grupos focales. El proceso contó con la participación de 7 estudiantes, de los cursos octavo y noveno, en edades entre 13 y 16 años. Podemos mencionar como parte de los hallazgos fundamentales, que los principales riesgos de consumo de sustancias psicoactivas en el colegio son el fácil acceso a estas sustancias psicoactivas, falta de acompañamiento por parte de la institución, familiar y a nivel afectivo los problemas que provienen desde el núcleo familiar y social. Es por ello que desde el Trabajo Social se evidencia la necesidad de generar una cartilla actualizada sobre educación socioafectiva en las instituciones educativas, ya sea por medio de la misma o de la secretaría de educación, con el objetivo de fortalecer la transversalización de la educación socioafectiva dentro de las aulas educativas.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca