unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • Analíticas
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Justicia"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-8 de 8

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • El acceso a la justicia para las mujeres indígenas víctimas del conflicto armado en Colombia las mujeres wiwas en la sierra nevada de Santa Marta tejiendo y resistiendo (2002- 2016) 

      Neira, Sandra Lorena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.C.Derecho, 2021-05)
      En Colombia como en América Latina, los pueblos indígenas han estado sometidos constantemente a un escenario de colonización, pues las guerras las que se ven sometidos por el tema de ocupación de sus territorios ...
    • Análisis comparado del abordaje de crímenes de lesa humanidad en América Latina 

      Ramos Beltrán, Juan Carlos (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota, 2025)
      Este trabajo realiza un análisis comparado de la administración de justicia interna respecto de los Crímenes de Lesa Humanidad en Argentina, Colombia y México. Su objetivo general es analizar desde el derecho comparado la ...
    • Control de convencionalidad sobre actuaciones de MinTic y MinEducación respecto del Artículo 19 de la Convención de 2022 a 2024 

      Aguilera Guanga, Milena Estefania (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota, 2024-08-06)
      La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en los últimos años, ha reparado en precisar que los Estados adheridos a la Convención Americana sobre los Derechos Humanos - Pacto de San José, (en adelante “Convención”), deben ...
    • Estado del Arte de leyes y normativas que apoyan la justicia restaurativa a nivel nacional e internacional 

      Cuadros Tovar, Jessica Milena; Quiroga Delgado, Nikolle Alejandra; Rodríguez Perdomo, Sharon Nicole (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota, 2024-08-06)
      El documento de trabajo aborda la revisión documental sobre las leyes y normativas que respaldan la justicia restaurativa a nivel nacional e internacional. Su objetivo principal es identificar las normas proyectando una ...
    • Estructura del sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición – Jurisdicción especial para la paz 

      Santana Roncancio, Leidy Julieth; Rodríguez Rodríguez, Jairo (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.CDerecho, 2018)
      La presente investigación se circunscribe a los diálogos de La Habana realizados entre los delegados del Gobierno Nacional, presididos por el Presidente Juan Manuel Santos y los delegados de las Fuerzas Armadas Revolucionarias ...
    • “¿Justicia transicional reparación integral o revictimización? análisis del cumplimiento de las responsabilidades del estado y los victimarios frente a las víctimas de desplazamiento forzado en Colombia” 

      Castillo Avendaño, Sandra Milena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.CDerecho, 2018-10)
      Por medio de esta investigación se busca determinar si de acuerdo al ordenamiento jurídico colombiano, contenido en las Leyes 975 de 2005 y 1448 de 2011, se asegura de manera eficaz la reparación integral a las víctimas ...
    • Recomendaciones para la implementación de la inteligencia artificial en la práctica del derecho en Colombia. 

      Bravo Hidalgo., Paula Sofia; Díaz Catañeda, Valentina (Universidad Colegio Mayor de CundimarcaFacultad de DerechoBogotáDerecho, 2020)
      La presente investigación es el resultado sobre el establecimiento de los desafíos a los que se enfrenta la implementación de la Inteligencia Artificial en la aplicación del Derecho en Colombia. Dichos desafíos se han ...
    • Representaciones sociales de la crianza: narrativas desde las familias, docentes, niños, niñas y adolescentes de la fundación creciendo unidos. 

      Acosta Angel, Sharon Yesenia; Cuenca Vargas, Maria Paula (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021)
      El maltrato infantil en todas las dimensiones ha sido un conflicto que ha perdurado durante el tiempo, además en diferentes investigaciones se ha demostrado las consecuencias que genera estas prácticas en la infancia a ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • El acceso a la justicia para las mujeres indígenas víctimas del conflicto armado en Colombia las mujeres wiwas en la sierra nevada de Santa Marta tejiendo y resistiendo (2002- 2016)

        ...

        Sepúlveda López, Miryam | 2021-05

        En Colombia como en América Latina, los pueblos indígenas han estado sometidos constantemente a un escenario de colonización, pues las guerras las que se ven sometidos por el tema de ocupación de sus territorios principalmente, los ha dejado expuestos a los vejámenes de las misma, sin embargo, la situación de las mujeres indígenas es aún más difícil, pues la condición histórica de construirse como mujer y como niña las hace botín de guerra de todos los conflictos.En el caso colombiano, la situación de las mujeres indígenas en la Sierra Nevada de Santa Marta las ha condicionado a una vida de violencias no solo por parte de los gruposarmados que han violentado sus cuerpos, si no a guardar silencio dentro de sus propias comunidades por una cosmovisión que pareciera acallar estas situación, sin embargo la sombra de la injusticia es más gigantesca a la hora de acceder a los administradores de justicia estatal e indígena, puesta impunidad ha obligado a evitar la denuncia a que esto no teja ni si quiera historia y aun pero ni memoria. Por medio de una investigación cualitativa aplicada, con enfoque en el interaccionismo simbólico, esta monografía contiene un análisis de las razones por las cuales las mujeres pertenecientes al pueblo Wiwa de la Sierra nevada de Santa Marta no cuentan con un acceso real y efectivo a la Justicia..

        LEER

      • Análisis comparado del abordaje de crímenes de lesa humanidad en América Latina

        ...

        Ramos Beltrán, Juan Carlos | 2025

        Este trabajo realiza un análisis comparado de la administración de justicia interna respecto de los Crímenes de Lesa Humanidad en Argentina, Colombia y México. Su objetivo general es analizar desde el derecho comparado la administración de justicia de estos crímenes en los tres Estados. Sus objetivos específicos incluyen: identificar conceptualmente los desarrollos más relevantes sobre estos delitos a nivel internacional, y describir a nivel normativo, legislativo y jurisprudencial los avances en la administración de justicia en cada Estado. La metodología es cualitativa, de tipo hermenéutico, utilizando la técnica de investigación documental. Los resultados previstos sugieren que, aunque existe legislación interna que incorpora las disposiciones convencionales sobre estos delitos, persiste la impunidad en el contexto latinoamericano, particularmente en los Estados analizados, por la complejidad del fenómeno.

        LEER

      • Control de convencionalidad sobre actuaciones de MinTic y MinEducación respecto del Artículo 19 de la Convención de 2022 a 2024

        ...

        Aguilera Guanga, Milena Estefania | 2024-08-06

        La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en los últimos años, ha reparado en precisar que los Estados adheridos a la Convención Americana sobre los Derechos Humanos - Pacto de San José, (en adelante “Convención”), deben ejercer internamente un Control de Convencionalidad para garantizar el correcto cumplimiento de la misma en las distintas actuaciones administrativas que desplieguen. En ese orden de ideas, se analizarán las actuaciones del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el Ministerio de Educación de Colombia, (en adelante “MinTic” y “MinEducación”); desde el 2022 hasta el 2024. Con el fin de identificar las principales decisiones y pronunciamientos que garantizaron el cumplimiento de los derechos del niño contenidos en el artículo 19 de la Convención, mismos que se extienden a una órbita Estatal, como a nivel familiar y social en los que se desenvuelve un menor. El presente documento de trabajo se realizará mediante la metodología según Sampieri (2014), de modelo cualitativo, de tipo documental y con un alcance descriptivo; ya que permitirá identificar actos administrativos, pronunciamientos y acuerdos que se puedan contrastar con la Convención Americana sobre su artículo 19 de los derechos del niño. En ese sentido, se llegará a una recopilación que permita visualizar e inferir el alcance de esas intervenciones en proyectos tecnológicos y académicos; así como su trascendencia en los derechos implícitos que debe garantizar el Estado, la familia y la sociedad para el niño, y su relación a nivel personal, ambiental, educativa y de protección integral.

        LEER

      • Estado del Arte de leyes y normativas que apoyan la justicia restaurativa a nivel nacional e internacional

        ...

        Cuadros Tovar, Jessica Milena | 2024-08-06

        El documento de trabajo aborda la revisión documental sobre las leyes y normativas que respaldan la justicia restaurativa a nivel nacional e internacional. Su objetivo principal es identificar las normas proyectando una base de conocimiento a través de matrices documentales para facilitar su aplicación y dar lugar a oportunidades de mejora para la satisfacción de las víctimas en diversos entornos jurídicos y culturales. Utilizando un enfoque cualitativo y una metodología de revisión documental descriptiva, se examinan las normativas internacionales para extraer prácticas efectivas de implementación desde una comparación entre las legislaciones nacionales, para identificar elementos que puedan influir en la reiteración de hechos delictivos, asi como, el resarcimiento de las víctimas. El análisis resalta la necesidad de un marco normativo flexible y adaptable para la justicia restaurativa, explorando prácticas innovadoras para mejorar la satisfacción de las víctimas y reducir la reincidencia delictiva. Destacando la adaptabilidad del marco normativo y su impacto positivo en diferentes contextos culturales, así mismo, promueve un enfoque inclusivo y eficaz para abordar los desafíos contemporáneos en el sistema de justicia. Se subraya la importancia del contexto cultural y del apoyo institucional desde este enfoque que no solo busca comprender las diferentes implementaciones de la justicia restaurativa, sino también promover mejores prácticas que puedan ser aplicadas en diversos contextos globales. Por lo anterior, destaca la relevancia de políticas y leyes que no solo cumplan con estándares internacionales, sino que también se ajusten a las necesidades y particularidades de cada comunidad y sistema jurídico local.

        LEER

      • Estructura del sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición – Jurisdicción especial para la paz

        ...

        Saavedra, Carlos Alberto | 2018

        La presente investigación se circunscribe a los diálogos de La Habana realizados entre los delegados del Gobierno Nacional, presididos por el Presidente Juan Manuel Santos y los delegados de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, que se desarrollaron como consecuencia de la mutua determinación de poner fin al conflicto armado nacional. El punto 5 del texto final desarrolla lo referente a las víctimas del conflicto y crea el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición SIVJRNR, incluyendo la Jurisdicción Especial para la Paz; y el compromiso sobre Derechos Humanos; es este punto en específico el que comporta especial relevancia para el sistema jurídico nacional toda vez que crea un sistema de enjuiciamiento jurídico especializado que será aplicable a los colombianos que participaron en el conflicto armado interno con las FARC, dentro de esta categoría se incluyen tanto a los agentes del estado como a los combatientes pertenecientes a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC - EP. Es, entonces, a todas luces imperativo, realizar un estudio descriptivo, de tipo observacional y cualitativo de lo decidido en el texto final y las normas que lo desarrollan; tales como la ley 1820 del 30 de diciembre de 2016, por medio de la cual se dictan disposiciones sobre amnistía e indulto, tratamientos penales especiales y otras disposiciones y el acto legislativo número 2 de 2017 por medio del cual se crea un título de disposiciones transitorias de la constitución para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera y se dictan otras disposiciones

        LEER

      • “¿Justicia transicional reparación integral o revictimización? análisis del cumplimiento de las responsabilidades del estado y los victimarios frente a las víctimas de desplazamiento forzado en Colombia”

        ...

        Castillo Avendaño, Sandra Milena | 2018-10

        Por medio de esta investigación se busca determinar si de acuerdo al ordenamiento jurídico colombiano, contenido en las Leyes 975 de 2005 y 1448 de 2011, se asegura de manera eficaz la reparación integral a las víctimas de desplazamiento forzado por parte del Estado colombiano y los victimarios, para así garantizar el goce efectivo de los derechos fundamentales, o si por el contrario se deben enfrentar las víctimas a escenarios de revictimización. En esta monografía, se desarrolla en el marco de la línea de investigación de Derecho Penal y Estándares Internacionales basada en el análisis teórico con corte jurídico, precisado esto, se propone abordar el artículo en tres capítulos. En primer lugar, se busca establecer el papel que juega el Estado, los victimarios y las víctimas en el proceso de reconocimiento y reparación integral; abordando el concepto de reconocimiento de la calidad de víctima de esta población; sin embargo, cabe resaltar que no se trata solamente de un problema de reconocimiento sino de garantías constitucionales, de implementación de políticas públicas que hagan eficiente la aplicación de la normatividad para no solo reparar a las víctimas sino para evitar al máximo que estas personas tengan que salir de sus tierras, de sus pertenencias y huir de los problemas que se presentan en las ciudades, pueblos o veredas a donde pertenecen; es entrar a mirar el problema social más a fondo no solo concentrarse en brindar ayudas, sino erradicar de raíz los factores que hacen que las personas tengan que desplazarse.

        LEER

      • Recomendaciones para la implementación de la inteligencia artificial en la práctica del derecho en Colombia.

        ...

        Navas Camargo., Johanna Fernanda | 2020

        La presente investigación es el resultado sobre el establecimiento de los desafíos a los que se enfrenta la implementación de la Inteligencia Artificial en la aplicación del Derecho en Colombia. Dichos desafíos se han visto magnificados por los recientes hechos que atraviese el Globo entero en virtud de la pandemia y que ha evidenciado que la digitalización de expedientes dentro del marco legal en el que se moviliza la justicia nacional, requiere de una especial atención. Se verán reflejados los principales progresos que ha tenido Colombia con la implementación de la Inteligencia Artificial en la aplicación del derecho, los retos que ha enfrentado la Rama Judicial con el uso de mecanismos tecnológicos y las causas de su ineficacia. Así mismo, se analizan las experiencias de países que han tenido éxito en la implementación de la inteligencia artificial, tales como Estonia y Francia. De dichas experiencias, se evalúan los principales mecanismos de Inteligencia Artificial que pueden servir para introducirse en el caso colombiano, con el fin de lograr una adecuada administración de la justicia en pro de salvaguardar el derecho fundamental de acceso a la misma.

        LEER

      • Representaciones sociales de la crianza: narrativas desde las familias, docentes, niños, niñas y adolescentes de la fundación creciendo unidos.

        ...

        Lizarazo Gordillo, Astrid Mayerly | 2021

        El maltrato infantil en todas las dimensiones ha sido un conflicto que ha perdurado durante el tiempo, además en diferentes investigaciones se ha demostrado las consecuencias que genera estas prácticas en la infancia a corto y largo plazo, así mismo, afecta a una cantidad importante de niños, niñas y adolescentes, esta problemática persiste a nivel mundial, a pesar de las diversas culturas y leyes que en algunos países prohíben el castigo físico se identifica que aún existen prácticas violentas. Por ello, es necesario escuchar las voces de la población estudiada directamente, de esta manera pueden expresar, narrar aquellas vivencias y experiencias de cada uno, en este sentido, la presente investigación describe las representaciones sociales de la crianza por medio de las narrativas desde las familias, docentes, niños, niñas y adolescentes de la Fundación Creciendo Unidos, en el que se evidencia que los participantes como los padres han practicado en algún momento de la crianza prácticas de maltrato hacia sus hijos e hijas. Por otro lado, los niños, niñas y adolescentes han normalizado estas prácticas de maltrato que han propiciado en su infancia los padres, desde este sentido, se considera importante una nueva mirada de crianza que permita a los niños, niñas y adolescentes ser reconocidos como sujetos sociales y políticos. Según lo expuesto, el Trabajo Social se enfrenta al reto de reconocer las diferentes realidades de los niños, niñas y adolescentes, para poder aportar desde distintos saberes en la calidad de vida de la infancia, garantizando los derechos y creando una sociedad donde exista la igualdad y la justicia. Esta investigación se desarrolló a partir de un enfoque cualitativo, el paradigma interpretativo comprensivo y la teoría de las representaciones sociales desde la autora Sandra Araya, recolectando información a partir de técnicas como, historias de vida, grupos focales y entrevista cualitativa. Las conclusiones de esta investigación evidencian que la Fundación Creciendo Unidos trabaja constantemente en el reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes como sujetos políticos con derechos, sin embargo, muestran el vacío que existe en el acompañamiento de los procesos por parte de los padres y cuidadores, debido a que no dimensionan la importancia de la participación en el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes. En este sentido, es preciso promover espacios de pedagogía que les brinde herramientas a los padres para proveer prácticas de crianza que permitan reconocer la infancia como principal actor de las decisiones que les afecten, considerando que son sujetos políticos y tienen las capacidades de defender y exigir sus propios derechos.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca