unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Metodología"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-9 de 9

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Aproximación al concepto “mujer indígena” a partir del significado colectivo dado por las mujeres mayores de edad pertenecientes al cabildo indígena Ambiká Pijao, ubicado en Usme 

      Barrera Malambo, Laura Katherinne; Leal Fernández, Ivonne Natalia (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogota D.CTrabajo Social, 2018)
      La presente investigación pretende identificar el concepto “mujer indígena” dado por las mujeres pertenecientes al cabildo indígena Ambiká Pijao, por medio del análisis del discurso propio de las mismas, reconociendo el ...
    • Emotivate 

      Fonseca Yaya, Angie Paola; Hernandez Niño, Mariana Lucia; Lesmes Bello, Alejandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CDiseño Digital y Multimedia, 2021)
      La etapa universitaria en programas universitarios de diseño, se caracteriza por la gran cantidad de componentes académicos, manejo de tiempos, tipos de proyectos desarrollados, nivel de ubicación semestral y grado de ...
    • El emprendimiento como herramienta dinamizadora 

      Bossa López, Andrés Felipe; Laverde Diaz, Nicolas Mateo (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.C.,Turismo, 2020-06-02)
      Resumen La investigación se basó en fortalecer los determinantes de supervivencia de empresas identificados por la Asociación de Emprendedores de Colombia (2017), Confecámaras (2017) y Cárdenas & Naranjo (2018) en los ...
    • Investigación para identificar características importantes que los Bogotanos tienen en cuenta al momento de elegir su operador móvil 

      Gomez Moreno, Ana Mayerly (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CAdministración de Empresas Comerciales, 2021-06-08)
      En el actual documento se da a conocer las características importantes que los bogotanos tienen en cuenta al momento de elegir su operador móvil y su nivel de satisfacción con los mismos y se crea una serie de estrategias ...
    • Lectura de contexto social del estudiantado de la región Occidente-Pacifico a partir de las tendencias teórico metodológicas presentes en su formación académica en Trabajo Social 

      Montaño Acosta, Karen Yilihana; Sotelo Blanco, Carolina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021-06-10)
      La presente investigación fue llevada a cabo en la región Occidente-Pacifico durante la segunda mitad del año 2020 y la primera mitad del año 2021con los estudiantes de Trabajo Social de las universidades: Mariana, Caldas, ...
    • Metodología Bim Building Information Modeling con interventoría de procesos. 

      Baracaldo Prieto, Diego Alberto; Chaparro Garzon, Pablo Emilio; Espinosa Salcedo, Kevin Alfonso; Peña Rodriguez, Edwin Mauricio (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá, D.C.Construcción y Gestión en Arquitectura Ciclo Profesional, 2020-05)
      La creación del concepto BIM, Building Infomation Modeling permite al sector de la construcción en el mundo actualizar y mejorar los procesos generados, beneficiando a los clientes y al personal que labora en el sector, ...
    • Plan de negocios para la comercialización de un zumo natural de frutas y plantas aromáticas en la ciudad de Bogotá 

      Rodríguez Romero, María Alejandra; Perdomo Cárdenas, Michael Andrés (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CAdministración de Empresas Comerciales, 2021-06-03)
      Actualmente es común encontrar que la sociedad cada día se preocupa más por su salud tanto física como mental, la realidad del presente deja a la vista una nueva generación que piensa en verse y sentirse mejor, sin contar ...
    • Promoción de procesos formativos en torno a las habilidades para la vida dirigidos a las madres comunitarias y a las familias de los niños y niñas usuarios de la asociación de hogares comunitarios san Antonio Norte y Lijacá mediante la escuela de padres “Forjadores del Futuro”. 

      Quintero Acosta, Loren Vanessa; Hincapié Rodríguez, Leidy Johana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2018-06-13)
      El siguiente proyecto de intervención titulado Promoción de procesos formativos en torno a las habilidades para la vida dirigidos a las familias de los niños y niñas usuarios de la Asociación de Hogares Comunitarios San ...
    • Sistema de gestión para la recepción de bienes comunes 

      Saavedra, Tania; Rodríguez, Fredy (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CConstrucción y Gestión en Arquitectura Ciclo Profesional, 2021-06)
      Para el 2020, el censo realizado por el Catastró indico que en Colombia para el 75% de las construcciones residenciales hacían parte del régimen de propiedad horizontal, en comparación con el porcentaje de los ultimo 10 ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Aproximación al concepto “mujer indígena” a partir del significado colectivo dado por las mujeres mayores de edad pertenecientes al cabildo indígena Ambiká Pijao, ubicado en Usme

        ...

        Barrera Malambo, Laura Katherinne | 2018

        La presente investigación pretende identificar el concepto “mujer indígena” dado por las mujeres pertenecientes al cabildo indígena Ambiká Pijao, por medio del análisis del discurso propio de las mismas, reconociendo el contexto rural del cual son provenientes y el contexto urbano en el que se encuentran actualmente y dando importancia a las transformaciones culturales de sus identidades. Esta es desarrollada a partir del método cualitativo, respaldada por el paradigma interpretativo y la metodología del análisis del discurso, propuesta por Helena Calsamiglia Blancafort y Amparo Tusón Valls en su libro "Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso”, el cual establece que el proceso se lleva a cabo a partir de la definición nominal, la inducción de las categorías y la recolección de los datos, esto por medio de una serie de técnicas que posteriormente permitiera el análisis de los datos, con el fin de obtener la información necesaria se realizaron entrevistas semiestructuradas con guía, a cuatro (4) mujeres médicas ancestrales y un grupo focal con guía, conformado en su gran mayoría, por las mujeres mayores de edad pertenecientes al consejo de jóvenes y mujeres del cabildo Ambiká Pijao. Consiguiente a los aportes recogidos se da referencia para la realización de nuevas investigaciones que estén dirigidas al reconocimiento de las identidades y las transformaciones culturales en diferentes poblaciones étnicas a lo largo de todo el territorio colombiano, buscando de esta manera evidenciar lo que conlleva el ser indígena y desde luego mujer indígena.

        LEER

      • Emotivate

        ...

        Parra Vela, Andrés Felipe | 2021

        La etapa universitaria en programas universitarios de diseño, se caracteriza por la gran cantidad de componentes académicos, manejo de tiempos, tipos de proyectos desarrollados, nivel de ubicación semestral y grado de complejidad de las tareas. Particularmente, un manejo inadecuado del tiempo en los estudiantes, repercute en su salud tanto física como mental; razón por la cual, mediante una encuesta a 90 estudiantes de Diseño Digital y Multimedia de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, se define esta problemática y de esta forma se propone como objetivo atenuar los niveles de estrés en estos usuarios. En respuesta, surge Emotivate que es un proyecto de investigación cuyo objetivo general se centra en atenuar los niveles de estrés en estudiantes universitarios de séptimo a noveno de la carrera de Diseño Digital y Multimedia. A partir de la metodología del Diseño Centrado en las personas, se formulan 4 etapas, las cuales son: investigación, definición, generación y evaluación del producto. Finalmente, como parte de las conclusiones se resalta que el proceso de creación del producto tuvo varias modificaciones en comparación a la propuesta inicial, ya que los usuarios tenían diferentes ideas frente a la propuesta gráfica e interfaz; sin embargo, hay una gran aceptación por el producto y se espera que en un futuro cercano se logre hacer el lanzamiento oficial de la aplicación.

        LEER

      • El emprendimiento como herramienta dinamizadora

        ...

        Joves, Manuel | 2020-06-02

        Resumen La investigación se basó en fortalecer los determinantes de supervivencia de empresas identificados por la Asociación de Emprendedores de Colombia (2017), Confecámaras (2017) y Cárdenas & Naranjo (2018) en los emprendimientos que operan en los barrios de influencia del sistema TransMiCable de la localidad de Ciudad Bolívar en la ciudad de Bogotá. La investigación tuvo un enfoque cualitativo y se empleó el diseño etnográfico. La metodología usada para recolectar y analizar la información, y posteriormente diseñar las soluciones, fue la de Human Centered Design, la cual busca identificar necesidades y aspiraciones para crear estrategias innovadoras y consecuentes con la realidad del emprendedor para mejorar la prestación de servicios de Slum Tourism. Se aplicaron entrevistas individuales y se utilizó la técnica de lluvia de ideas para diseñar las soluciones tal como indica Human Centered Design. Se concluyó que los determinantes para la supervivencia de los emprendimientos pueden ser fortalecidos a través de la metodología Human Centered Design, puesto que las necesidades identificadas en los emprendimientos coinciden con los determinantes de supervivencia de empresas. En consecuencia, se determina que para innovar desde la pirámide social se deben plantear estrategias a fin de satisfacer las necesidades y así alcanzar las aspiraciones identificadas, es decir que, la deseabilidad del emprendedor pauta el camino para diseñar soluciones factibles

        LEER

      • Investigación para identificar características importantes que los Bogotanos tienen en cuenta al momento de elegir su operador móvil

        ...

        Hernandez Hernández, Edgar Miguel | 2021-06-08

        En el actual documento se da a conocer las características importantes que los bogotanos tienen en cuenta al momento de elegir su operador móvil y su nivel de satisfacción con los mismos y se crea una serie de estrategias que aportaran valor a las compañías de telefonía móvil. Por otra parte, se da a conocer la justificación, el problema de investigación, la delimitación de la investigación, en una segunda parte se exponen los objetivos. Asimismo, la metodología enfatiza tanto los métodos cuantitativos como cualitativos, en los que la población que se estudiará en este caso se puede observar con un 90% de confianza a través de una fórmula muestral, es decir, una pequeña muestra de 172 participantes. Consecuente a ello se exponen diferentes planteamientos relacionados con las características de los operadores móviles. Finalmente se da a conocer los resultados a través del trabajo de campo por medio de la herramienta de recolección de información encuestas, ser desarrolla del objetivo general y se finaliza con las conclusiones.

        LEER

      • Lectura de contexto social del estudiantado de la región Occidente-Pacifico a partir de las tendencias teórico metodológicas presentes en su formación académica en Trabajo Social

        ...

        Acosta Rincón, Martha Lucia | 2021-06-10

        La presente investigación fue llevada a cabo en la región Occidente-Pacifico durante la segunda mitad del año 2020 y la primera mitad del año 2021con los estudiantes de Trabajo Social de las universidades: Mariana, Caldas, Tecnológica del Choco Diego Luis Córdoba, Quindío y Valle; esta investigación se trabajó a la luz del paradigma epistemológico interpretativo, a partir de una mirada netamente cualitativa y los supuestos metodológicos de Elsy Bonilla y Penélope Rodríguez; en dicha investigación se buscó interpretar como los estudiantes realizan lectura y análisis de su contexto a partir de las tendencias teórico metodológicas presentes en su formación académica. En este proceso se logra concluir que hay una relación dialógica entre el contexto social y la formación profesional, además de reconocer una preferencia por el enfoque critico-social, aunque comprenden que la intervención esta mediada por los contextos y sus requerimientos.

        LEER

      • Metodología Bim Building Information Modeling con interventoría de procesos.

        ...

        Lagos Bayona, Francisco Javier | 2020-05

        La creación del concepto BIM, Building Infomation Modeling permite al sector de la construcción en el mundo actualizar y mejorar los procesos generados, beneficiando a los clientes y al personal que labora en el sector, permitiendo, que la unificación de diseños correspondientes a diferentes especialidades de la construcción cuenten con una coordinación nunca antes vista, reflejando beneficios en reducción de tiempos de elaboración de proyectos, disminuyendo costos al reducir la posibilidad de imprevistos y eliminando la necesidad de actualizar familias de planos y comunicados entre especialistas ejecutores de un mismo proyecto. Durante la ejecución a nivel mundial de esta metodología no se encuentran registros de la creación de un servicio de interventoría dirigido a la metodología BIM, por esto encontramos que este servicio es una idea innovadora que generara un nuevo mercado y asegurara la realización adecuada de las tareas ejecutadas en los proyectos que cuentan o inician la aplicación de la metodología BIM Building Infomation Modeling, sin dejar de lado los pilares de la interventoría correspondientes a los aspectos técnicos, administrativos, jurídicos, financieros.

        LEER

      • Plan de negocios para la comercialización de un zumo natural de frutas y plantas aromáticas en la ciudad de Bogotá

        ...

        Hernandez Hernández, Edgar Miguel | 2021-06-03

        Actualmente es común encontrar que la sociedad cada día se preocupa más por su salud tanto física como mental, la realidad del presente deja a la vista una nueva generación que piensa en verse y sentirse mejor, sin contar la importancia que se le ha atribuido a los buenos hábitos que permitan tener una forma de vida más sana, reducir la propagación de enfermedades, y que ayude a prolongar la vida de cada persona, quizás todo esto surja a raíz de la pandemia que se encuentra presente en lo corrido del año 2020, lo que trae consigo diferentes situaciones que han promovido la importancia de tener un buen estado de salud. En respuesta a esta necesidad de brindarle a la sociedad un producto que aporte de manera positiva a la digestión y el autocuidado del consumidor, nace MANTRA, como un nuevo proyecto de emprendimiento; esta idea de negocio busca introducir al mercado un nuevo producto natural a base de frutas y plantas aromáticas, con base en ello, en el actual documento se realizó un análisis de viabilidad para la creación de una empresa fabricante de una bebida tipo Zumo , a base de frutas colombianas y plantas, 100% natural y libre de procesos y complementos químicos. Por otra parte cabe destacar que la muestra se aplicó a 100 personas, por medio de la plataforma encuestas.com. Asimismo se destaca la metodología basada en una investigación mixta, teniendo en cuenta los aportes de Sampieri (2012), método descriptivo y explorativo.

        LEER

      • Promoción de procesos formativos en torno a las habilidades para la vida dirigidos a las madres comunitarias y a las familias de los niños y niñas usuarios de la asociación de hogares comunitarios san Antonio Norte y Lijacá mediante la escuela de padres “Forjadores del Futuro”.

        ...

        Acosta Rincón, Martha Lucía | 2018-06-13

        El siguiente proyecto de intervención titulado Promoción de procesos formativos en torno a las habilidades para la vida dirigidos a las familias de los niños y niñas usuarios de la Asociación de Hogares Comunitarios San Antonio Norte y Lijacá mediante la escuela de padres “Forjadores del Futuro” durante el segundo periodo de 2017 y primer periodo de 2018, se realizó con padres de familia pertenecientes a la Asociación de Hogares Comunitarios San Antonio Norte y Lijacá, la cual está compuesta por trece Hogares Comunitarios ubicados en la ciudad de Bogotá específicamente en la localidad de Usaquén UPZ 09 Verbenal; se basó en la promoción de procesos formativos en torno a las habilidades para la vida mediante la escuela de padres “Forjadores del Futuro” de acuerdo al diagnóstico elaborado. Dicho proyecto de intervención se fundamenta en la necesidad de implementar escuelas de padres en los Hogares Comunitarios inscritos al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, así mismo en la importancia del rol de educador que ejerce el Trabajo Social. La metodología que se empleó para la elaboración del proyecto fue planteada por la autora Gloria Pérez Serrano en su libro Elaboración de proyectos sociales, casos prácticos; también se implementó la metodología “Alegría de vivir” para la ejecución de la escuela de padres “Forjadores del futuro” planteada por la autora Martha Quintero para direccionar la etapa de aplicación-ejecución. Dando como resultados y conclusiones que los padres evidenciaron el impacto que generó la escuela de padres “Forjadores del Futuro” en su ejercicio como padres, de igual manera la importancia de la continuidad de escenarios de formación y participación dirigidos hacia los padres de familia, alcanzando con ello un aporte a la formación integral de los menores usuarios.

        LEER

      • Sistema de gestión para la recepción de bienes comunes

        ...

        Saavedra, Tania | 2021-06

        Para el 2020, el censo realizado por el Catastró indico que en Colombia para el 75% de las construcciones residenciales hacían parte del régimen de propiedad horizontal, en comparación con el porcentaje de los ultimo 10 años este tipo de vivienda ha venido creciendo exponencialmente. Es por lo tanto que congreso de Colombia en el 2001 firmo la LEY 675, la cual tiene el fin de regular la propiedad horizontal, por lo tanto el Artículo 24, establece que toda propiedad horizontal debe ser entregado por el propietario inicial o constructor al propietario final quien está representado por el administrador de una propiedad horizontal. De acuerdo a esto, el presente trabajo de investigación busca establecer una metodología para la recepción de bienes comunes para viviendas multifamiliares por medio la metodología BIM, con el fin de estandarizar y agilizar la recepción de bienes comunes de una copropiedad.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca