unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • Analíticas
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Resolución de conflictos"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-6 de 6

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Armonía ¿Cómo a través de los videojuegos se puede contribuir a fortalecer el reconocimiento de las competencias ciudadanas integradoras en jóvenes de educación media de 15 a 18 años? Caso de estudio: ParchARTE 

      Muñoz González, Karol Daniela; Ortiz Leaccott, Luisa María (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CDiseño Digital y Multimedia, 2024)
      Teniendo presente los Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas establecidos por el Ministerio de Educación Nacional, se enfocan en los conocimientos y habilidades que facilitan la convivencia y la integración social ...
    • Conciliación en equidad: comprensión de las formas propias en las que se abordan los conflictos desde las y los operadores de justicia comunitaria en equidad en la localidad Ciudad Bolívar 

      Cuellar Sánchez, Geraldyn; Morales López, Jenny Paola; Quintero Restrepo, María Viviana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2018)
      Las formas de justicias alternativas están presentes desde hace décadas en nuestro país, aportan al desarrollo y fortalecimiento de las relaciones comunitarias, además de incentivar la sana convivencia. Ciudad Bolívar ...
    • Cultivando semillas de paz en niños, niñas y adolescentes del municipio de Mosquera pertenecientes a la Fundación La Cruz: abordando la resolución de conflictos como una propuesta de espacios para la cultura de paz 

      Guevara Andrade, Angy Nathaly; Paez Espejo, Brayan Estiven; Salamanca Ruiz, Camilo José (Facultad de Ciencias SocialesBogotaTrabajo Social, 2022)
      El Presente proyecto de intervención se da a partir del acercamiento a los niños, niñas y adolescentes pertenecientes a la Fundación La Cruz donde se identificaron sus intereses y necesidades, así mismo el reconocimiento ...
    • Formación de habilidades para la vida en los estudiantes de grado 601 en la ied la Palestina aportando al fortalecimiento de la convivencia escolar y de las relaciones en la comunidad educativa durante el año 2019 

      Pacheco Medellin, Jenny Alejandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2020-12)
      En el presente trabajo se desarrolla un proceso de intervención desde Trabajo Social, realizado en la Institución Educativa La Palestina, el cual se basa en tres variables principales, las cuales son, empatía, resolución ...
    • Fortalecimiento de las potencialidades del desarrollo humano en adolescentes de la fundación “samaritanas di padre pio” como estrategia para la prevención de condiciones de riesgo 

      Quintero Vargas, María Camila; Ruiz Pineda, Luisa Fernanda (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá, Distrito CapitalTrabajo Social, 2019)
      El presente proyecto de grado se desarrolla en la Fundación Samaritanas Di Padre Pio ubicada en la localidad de Los Mártires, específicamente en el barrio Santa Fe; a esta institución asisten niños, niñas y jóvenes del ...
    • Súper hincha, tarjeta roja a la violencia Proyecto que busca promover el respeto y las buenas prácticas en la hinchada futbolera de las comunidades de la localidad tercera (Santa Fe) y la localidad cuarta (San Cristóbal) en la ciudad Bogotá 

      Celis Garzón, Jeisson Gonzalo; Rojas Bermúdez, Jonathan Andrés (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CDiseño Digital y Multimedia, 2019)
      No hay duda de que en Colombia se vive la fiesta del fútbol, pues las personas salen gozan, juegan y comparten con su familia y amigos; sin embargo, no todo es alegría. Lastimosamente, a diario ocurren manifestaciones ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Armonía ¿Cómo a través de los videojuegos se puede contribuir a fortalecer el reconocimiento de las competencias ciudadanas integradoras en jóvenes de educación media de 15 a 18 años? Caso de estudio: ParchARTE

        ...

        Valbuena Romero, Daniel Andrés | 2024

        Teniendo presente los Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas establecidos por el Ministerio de Educación Nacional, se enfocan en los conocimientos y habilidades que facilitan la convivencia y la integración social de los ciudadanos. Específicamente, las competencias comunicativas, cognitivas y emocionales están íntimamente ligadas a los procesos mentales individuales, lo que impulsa su desarrollo moral. Dirigiéndose a los jóvenes ciudadanos bogotanos de 15 a 18 años involucrados en el proyecto Parcharte en la UPZ 29 en Bogotá, se busca fortalecer su comprensión sobre competencias ciudadanas integradoras. Estas comprenden, en gran medida, las mencionadas anteriormente, con el propósito de promover la resolución de conflictos, considerando investigaciones que sugieren que los videojuegos pueden mejorar habilidades cognitivas y sociales en este grupo demográfico. Se identifica cómo los videojuegos pueden fortalecer el reconocimiento de competencias ciudadanas en los jóvenes. Esto conlleva caracterizar su comunicación, reconocer sus preferencias de videojuegos, analizar resultados, desarrollar el producto y comparar resultados. Se emplea la metodología del Doble Diamante Durante el proceso investigativo, se resaltan reuniones y sesiones que involucran ejercicios pedagógicos con jóvenes en la iniciativa Parcharte. Es en estos encuentros donde surge el interés de los jóvenes por los videojuegos como herramienta de aprendizaje en su proceso educativo. Esta inclinación se fusiona con el arte y las posibilidades manuales y digitales de vincular estas disciplinas con temáticas de interés. El deseo materializar conceptos provenientes de los Game Studies en un producto tangible que aborde las competencias ciudadanas integradoras. Se consideran opciones de tipos de juegos como juegos serios y simulaciones de aventura y fantasía, identificados mediante observaciones de campo y la triangulación de fuentes secundarias que analizan posturas a favor y en contra del uso de videojuegos. Se destaca la necesidad de un enfoque iterativo y flexible en su desarrollo para mantener su relevancia en una sociedad en constante cambio.

        LEER

      • Conciliación en equidad: comprensión de las formas propias en las que se abordan los conflictos desde las y los operadores de justicia comunitaria en equidad en la localidad Ciudad Bolívar

        ...

        Barahona Rojas, Ana Yadira | 2018

        Las formas de justicias alternativas están presentes desde hace décadas en nuestro país, aportan al desarrollo y fortalecimiento de las relaciones comunitarias, además de incentivar la sana convivencia. Ciudad Bolívar fue una de las primeras localidades en el Distrito Capital en reconocer y utilizar estas formas de justicia como estrategias para el fortalecimiento al acceso a la justicia de poblaciones periféricas y con alta demanda de conflictos sociales. Este documento pretende el análisis de este tipo de justicias mediante la interacción entre la conciliación en equidad y la comunidad. Todo con el fin de mostrar las estrategias, potencialidades, los retos, y alcances de la justicia comunitaria en la localidad, además de sus infinitas posibilidades a la hora de aportar a la transformación del conflicto. Se realizó reflexiones desde el Trabajo Social sobre las necesidades de éstos tipos de justicia como aporte a la resolución de conflictos en la ciudad y se generó un acercamiento a las problemáticas de la figura en relación con las instituciones y su devenir en la Localidad.

        LEER

      • Cultivando semillas de paz en niños, niñas y adolescentes del municipio de Mosquera pertenecientes a la Fundación La Cruz: abordando la resolución de conflictos como una propuesta de espacios para la cultura de paz

        ...

        Rodríguez Acosta, Edna Virginia | 2022

        El Presente proyecto de intervención se da a partir del acercamiento a los niños, niñas y adolescentes pertenecientes a la Fundación La Cruz donde se identificaron sus intereses y necesidades, así mismo el reconocimiento de la organización y sus objetivos, dando paso al desarrollo de una apuesta desde Trabajo Social y sus aportes, generando espacios en torno a la cultura de paz y la implementación de estrategias de resolución de conflictos. Se implementó una metodología que permitió el abordaje de la población y el desarrollo de la intervención titulada “Paz Joven” la cual brindó al proceso aspectos metodológicos y pedagógicos en cada uno de los momentos, permitiendo la apropiación, la reflexión y la creatividad en el desarrollo de las sesiones. De acuerdo a lo mencionado anteriormente el proyecto se estructuró y desarrolló desde la perspectiva del libro “Los proyectos sociales: Una herramienta para la gerencia social” de Candamil y López (2004) partiendo por sus niveles de diagnóstico, la formulación, ejecución y evaluación lo que dio paso a lineamientos claros para la óptima implementación en cada uno de los momentos.

        LEER

      • Formación de habilidades para la vida en los estudiantes de grado 601 en la ied la Palestina aportando al fortalecimiento de la convivencia escolar y de las relaciones en la comunidad educativa durante el año 2019

        ...

        Rocha Cuan, Mery | 2020-12

        En el presente trabajo se desarrolla un proceso de intervención desde Trabajo Social, realizado en la Institución Educativa La Palestina, el cual se basa en tres variables principales, las cuales son, empatía, resolución de conflictos y comunicación asertiva propuestas por Leonardo Mantilla descrito en la formación de habilidades para la vida, a fin de aportar al fortalecimiento de la convivencia escolar. Para el desarrollo del proceso se tomó como base metodológica a las autoras Candamil y López (2004) quienes plantean una serie de fases y niveles de análisis con el propósito de obtener un diagnóstico completo, como resultado se identificó como problema central, el manejo inapropiado de conflictos entre los estudiantes de grado 601. Así mismo, se presentan alternativas y objetivos enfocados a mejorar los problemas asociados en el diagnóstico, luego se describe la ejecución en la que se llevaron a cabo 9 sesiones en donde se trabajan las habilidades mencionadas al tiempo que se analiza la dinámica interna del grupo implementando los fundamentos teórico-prácticos que brinda el método de trabajo social con grupos. Finalmente se evalúa el proceso de intervención mediante indicadores que propone Mario Espinoza, para esta fase, concluyendo que si bien no fue un proyecto de intervención que genero grandes impactos, si contribuyó y aportó al mejoramiento de las relaciones y al manejo de conflictos asertivo, todo ello, evidenciado en la voz de estudiantes, coordinador y orientadora de secundaria.

        LEER

      • Fortalecimiento de las potencialidades del desarrollo humano en adolescentes de la fundación “samaritanas di padre pio” como estrategia para la prevención de condiciones de riesgo

        ...

        Cardenas Fandiño, Clara Janeth | 2019

        El presente proyecto de grado se desarrolla en la Fundación Samaritanas Di Padre Pio ubicada en la localidad de Los Mártires, específicamente en el barrio Santa Fe; a esta institución asisten niños, niñas y jóvenes del sector, los cuales están inmersos en un entorno que presenta múltiples condiciones de riesgo, como lo son: el expendio y consumo de sustancias psicoactivas, los obstáculos en los procesos comunicativos que conllevan a la dificultad de relacionarse, la resolución de conflictos inadecuada y la alteración del proyecto de vida evidenciadas en el diagnóstico. De acuerdo con lo anterior se plantea como objetivo contribuir en el reconocimiento de las potencialidades del desarrollo humano (político, comunicativo y creativo) en las y los dieciséis (16) adolescentes que se encuentran entre las edades de doce (12) a dieciocho (18) años, como estrategia de prevención de las condiciones de riesgo a las que se ven expuestos. A partir de esto se retoma la metodología pedagógica propuesta por el Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE), con el fin de orientar el proceso de intervención reconociendo acciones cooperativas, continuadas y proactivas que conlleven a una reflexión integral.

        LEER

      • Súper hincha, tarjeta roja a la violencia Proyecto que busca promover el respeto y las buenas prácticas en la hinchada futbolera de las comunidades de la localidad tercera (Santa Fe) y la localidad cuarta (San Cristóbal) en la ciudad Bogotá

        ...

        Parra Vela, Andrés Felipe | 2019

        No hay duda de que en Colombia se vive la fiesta del fútbol, pues las personas salen gozan, juegan y comparten con su familia y amigos; sin embargo, no todo es alegría. Lastimosamente, a diario ocurren manifestaciones de violencia producidas por hinchas de fútbol y las cifras no son alentadoras, ya que como reportó el periódico El Tiempo, en 2013 era asesinado un hincha del fútbol cada día. Partiendo de lo anterior, el proyecto “Súper hincha, tarjeta roja a la violencia” está encaminado a la promoción del respeto y las buenas prácticas de ser un hincha del fútbol a través de una herramienta digital que contribuya a disminuir incidentes violentos a futuro. Como caso de estudio se toma el Colegio IED República del Ecuador de la ciudad de Bogotá, dado que, en la zona donde se ubica ocurren con frecuencia disputas territoriales producidas por hinchas barra brava. El planteamiento metodológico está basado en la investigación proyectual del italiano Bruno Munari. A través del proceso de recolección de datos se evidencia que, aunque el Estado invierte grandes cantidades de dinero para controlar la violencia entre hinchas de fútbol, no ha logrado calmar por completo los incidentes de violencia, lo cual es preocupante, pero a su vez, constituye una oportunidad de diseño. En búsqueda de una solución a la problemática se desarrolla la herramienta digital “Súper hincha” en colaboración con los usuarios (los estudiantes del colegio), en la que se incluye, entre otros, un Manual del buen hincha que da pie para desarrollar diversas actividades de resolución de conflictos que logran impactar positivamente en la población participante. Durante la implementación de la propuesta se pueden evidenciar cambios en las relaciones entre los miembros de las diferentes barras, que, pese a las diferencias ideológicas con relación a sus equipos favoritos, consiguen dar paso a la amistad y reforzar valores que permiten minimizar los posibles roces y manifestaciones de violencia.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca