unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Riesgo"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-19 de 19

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Análisis de la rentabilidad y riesgo de portafolios de inversión de empresas del sector bancario 

      Calvo Conde, Daniel Alejandro (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CEconomía, 2022)
      Uno de los principales retos que enfrentan los inversionistas es el poder anticiparse a la volatilidad o riesgo que pueda tener un activo o un portafolio. Por esta razón, resulta fundamental emplear modelos y herramientas ...
    • Análisis de la volatilidad de un portafolio de criptomonedas mediante modelos de series de tiempo 

      Gómez Fonseca, Paula Lisseth; Rodríguez Córdoba, Valentina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CEconomía, 2024-05-15)
      En este estudio se estima la volatilidad de un portafolio compuesto por las 10 criptomonedas con mayor capitalización durante el período comprendido entre el 19 de noviembre de 2017 y el 30 de diciembre de 2023. Se emplean ...
    • Análisis de los modelos Litterman y Markowitz en búsqueda de eficiencia de portafolios. 

      Ortega Pantoja, Jailinn Sofia (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CEconomía, 2022)
      Los portafolios de inversión son importantes para cualquier empresa que busque crecer financiera y económicamente, es por esto que el hecho de poder tener un portafolio de inversión adecuado y acorde a las necesidades de ...
    • Análisis de rentabilidad y riesgo de un portafolio de inversión, aplicando el modelo de Harry Markowitz 

      Rojas Gómez, Daniel Nicolás (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CEconomía, 2022)
      Todo inversionista quiere aumentar sus beneficios, por lo que buscan la manera de tener un portafolio optimo que dé un buen retorno de capital. Para obtener mas rentabilidad, deben estar dispuestos a invertir en activos ...
    • Análisis de riesgo accionario del portafolio conformado por cinco acciones centrales del índice COLCAP en tiempo de pandemia (2020-2021) 

      Frías Macías, Valentina Paola (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CEconomía, 2023-11-27)
      En esta investigación se analiza el portafolio conformado por cinco empresas representativas de distintos sectores, que incluyen Ecopetrol, Celsia, Nutresa, Grupo Aval y Cementos Argos, durante el período de la pandemia ...
    • Análisis de un portafolio de inversión del índice Colcap, durante el periodo 2015-2019 

      Cifuentes Gerena, Juan Felipe (Universidad Colegio Mayor de CundimarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotaEconomía, 2023)
      El objetivo de esta tesis es analizar la volatilidad de un conjunto de empresas seleccionadas en un portafolio. Para lograr este objetivo, se utilizará una metodología cuantitativa para recopilar y analizar datos sobre ...
    • La calidad de agua en Facatativá, Cundinamarca y su relación con la transmisión de enfermedad diarreica aguda 

      Bohorquez Clavijo, Ginna Lorena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá DCBacteriología y Laboratorio Clínico, 2021-09)
      El objetivo de esta monografía fue analizar la relación entre la enfermedad diarreica aguda y la calidad del agua como fuente de transmisión en el municipio de Facatativá, Cundinamarca. Este estudio se fundamentó en una ...
    • Ciclo de acreditación en salud para la Ips efi ciencia ocupacional ltda bajo los estándares del anexo técnico de la resolución 123 de 2012 de los grupos de atención al cliente asistencial y gerencia del ambiente físico 

      Rodríguez Carreño, Andrea Carolina; Sánchez Vidal, Diana Marcela; Medina Ibagué, Jeimy Adriana; Gutiérrez Trujillo, Yesica Katerín (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CEspecialización en Gerencia de la Calidad en Salud, 2018)
      El Sistema Único de Acreditación en Salud, es un proceso voluntario y periódico, que busca comprobar el cumplimiento gradual de estándares de calidad superiores a los requisitos mínimos obligatorios para la atención en ...
    • Comportamiento de la cartera de mercado libre, bajo el modelo de Markowitz y medios digitales para el primer trimestre del año 2020 en México. 

      Ángel Rodríguez, Ximena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CEconomía, 2021)
      Se pretende encontrar las rentabilidades de un portafolio conformado por los activos de tres empresas bajo el comercio electrónico y determinar si existió la maximización de la rentabilidad y el mínimo riesgo. La metodología ...
    • Diseño del programa de seguridad del paciente para las unidades transfusionales colombianas independientes al SOGCS 

      Bedoya Cruz, Maribel; Corredor Romero, Laura Nathalia; Góngora Cruz, Elizabeth; Verján Ávila, Yanitzia Natalia (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá, Distrito CapitalEspecialización en Gerencia de la Calidad en Salud, 2019)
      El presente proyecto proporciona a las unidades transfusionales independientes del SOGC una base documental para hacer posible la implementación de un programa de seguridad del paciente acorde a las políticas y lineamientos ...
    • Diseño del sistema de gestión de calidad basado en los requisitos de la norma Ntc iso 9001:2015 para el laboratorio clínico del centro de investigaciones oncológicas de la clínica san diego (ciosad)tidos ll-37 sobre la expresión de proteínas del quorum Sensing en cepas de s. Aureus y s. Epidermidis 

      Cabrera Palacio, Jasmin; Cárdenas Bernal, Lady Johanna; Lady Johanna, Gina Viviana; Vejarano Posso, Lina María (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CEspecialización en Gerencia de la Calidad en Salud, 2018)
      El presente proyecto de investigación relaciona la propuesta de diseño del Sistema de Gestión de Calidad basado en los requisitos de la norma NTC ISO 9001:2015 para el Laboratorio Clínico del Centro de Investigaciones ...
    • Elaboración de un programa de seguridad del paciente en la clínica Belén de Fusagasugá 

      Díaz Carillo, Vilma Elizabeth; Sánchez Vargas, Fabián Enrique (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotáEspecialización en Gerencia de la Calidad en Salud, 2022-06)
      La presente investigación está basada en la importancia que tiene la seguridad del paciente en las instituciones de salud, de acuerdo con los lineamientos fundamentales para una atención con calidad. Objetivo: Elaborar un ...
    • Instrumentos de inversión que conforman el mercado de valores en Colombia: renta fija, renta variable y derivados 

      Monguí Forero, Miguel Ángel; Niño Ospina, Natalia (Facultad de Administración y EconomíaBogotaEconomía, 2020)
      En el presente artículo se exponen los instrumentos de inversión en los cuales se transan los principales valores del mercado registrados en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), conociendo tanto los beneficios que cada ...
    • Medicion de perfil lipidico, glucosa e indice de masa corporal modificada en caninos de 0,3 a 8 anos para determinar el riesgo de obesidad en caninos de Bogota que asisten a una escuela canina. 

      Guzman Rodriguez, Eliana Patricia; Pena Cardena, Paola Andrea; Romero Tovar, Angie Lorena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.C.Bacteriología y Laboratorio Clínico, 2018)
    • Medición de perfil lipídico, glucosa e índice de masa corporal modificada en caninos de 0,3 a 8 años para determinar el riesgo de obesidad en caninos de Bogotá que asisten a una escuela canina 

      Guzmán, Eliana; Peña Cárdenas, Paola Andrea; Romero Tovar, Angie Lorena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.C.Bacteriología y Laboratorio Clínico, 2019)
      La obesidad es una patología, descrita en los caninos como la acumulación excesiva de grasa en el tejido adiposo, que se considera como una enfermedad nutricional por el tipo de dieta que llevan a cabo los caninos. Si ...
    • Reactivovigilancia en el laboratorio central de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca 

      Guarnizo Useche, Eliana Xiomara (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.C.Bacteriología y Laboratorio Clínico, 2017)
    • Relación entre el PIB, la tasa de desempleo y el S&P 500: un análisis econométrico del periodo 2010-2020 

      Catizado Artunduaga, Juan David; Artunduaga Galindo, María Paula (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotaEconomía, 2024-11)
      En este estudio se pretende analizar las interacciones dinámicas entre algunas variables macroeconómicas clave y el mercado de capitales, en particular, el índice bursátil S&P 500 de la Bolsa de Valores de Nueva York. ...
    • Sustancias Psicoactivas: Aproximaciones desde la experiencia de las y los estudiantes de grados octavo y noveno de la Institución Educativa Distrital Manuel Elkin Patarroyo (2022) 

      Castiblanco Parra, Stefania; Sarmiento Salazar, Estefania; Sotelo Neira, Jennifer (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2023)
      La presente investigación se desarrolla en el Colegio I.E.D. Manuel Elkin Patarroyo, tiene por objeto describir los factores de riesgo que inciden en el consumo de sustancias psicoactivas de estudiantes de la Institución, ...
    • Transparencia empresarial - Implementación de los Compliance Program como herramienta anticorrupción 

      Puentes Ortiz, Barbara Isabella; Villalobos Quitian, Edwin Miguel (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.C.,Derecho, 2020)
      En la presente investigación, se pretende explicar la necesidad de implementar programas de cumplimiento en las grandes empresas en Colombia, como el conjunto de políticas al interior de la compañía “establecidas en la ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Análisis de la rentabilidad y riesgo de portafolios de inversión de empresas del sector bancario

        ...

        Delgado Munévar, William Gilberto | 2022

        Uno de los principales retos que enfrentan los inversionistas es el poder anticiparse a la volatilidad o riesgo que pueda tener un activo o un portafolio. Por esta razón, resulta fundamental emplear modelos y herramientas que permitan analizar los mercados, las acciones que lo componen y las rentabilidades que puedan ofrecer. El presente trabajo tiene como propósito analizar el rendimiento y riesgo de tres portafolios de inversión, conformados por activos financieros de renta variable del sector bancario que se negocian en las bolsas de valores de Nueva York (NYSE), Brasil (B3) y Colombia (BVC), respectivamente, para un periodo de 5 años, comprendido entre junio de 2017 y julio del 2022. Para obtener el mínimo riesgo y máxima rentabilidad en los portafolios, metodológicamente, se implementa el modelo de carteras eficientes propuesto por Harry Markowitz con el cual se busca obtener una combinación óptima en la inversión de cada activo. En la revisión de la literatura se indagó sobre el modelo de Markowitz y sus aplicaciones, teniendo en cuenta portafolios con empresas tanto diversificadas o pertenecientes al mismo sector. Entre los principales hallazgos de este estudio se tuvo que cada uno de los mercados se ha diferenciado durante los años y tanto el portafolio de Brasil como el Estados Unidos resultan ser buenas inversiones según el tipo de inversionista.

        LEER

      • Análisis de la volatilidad de un portafolio de criptomonedas mediante modelos de series de tiempo

        ...

        Delgado Munévar, William Gilberto | 2024-05-15

        En este estudio se estima la volatilidad de un portafolio compuesto por las 10 criptomonedas con mayor capitalización durante el período comprendido entre el 19 de noviembre de 2017 y el 30 de diciembre de 2023. Se emplean modelos de series temporales como ARIMA, ARCH y GARCH para analizar y evaluar la volatilidad y la rentabilidad en comparación con periodos anteriores. El estudio proporciona bases para estimar, estudiar y analizar estos modelos con el fin de construir un portafolio de inversión diversificado, así como para realizar predicciones fuera de la muestra. La metodología se emplea en un conjunto de 10 criptomonedas, las cuales conforman un portafolio. Los resultados muestran tendencias significativas de volatilidad en el mercado de criptomonedas, indicando que los modelos heterocedásticos ofrecen un mejor rendimiento en términos de estimación normal. Específicamente, el modelo GARCH el cual se destaca al ofrecer un análisis más claro e interpretable de la volatilidad, revelando su comportamiento durante el período analizado.

        LEER

      • Análisis de los modelos Litterman y Markowitz en búsqueda de eficiencia de portafolios.

        ...

        Delgado Munevar, William Gilberto | 2022

        Los portafolios de inversión son importantes para cualquier empresa que busque crecer financiera y económicamente, es por esto que el hecho de poder tener un portafolio de inversión adecuado y acorde a las necesidades de la empresa y del mercado resulta de vital importancia para el logro de este objetivo. Para alcanzar la mayor rentabilidad de los portafolios es necesario tener en claro aspectos generales tales como: la rentabilidad esperada y el nivel de exposición al riesgo, por ello en el presente documento se expondrán dos formas de alcanzar la rentabilidad esperada mediante dos modelos de rentabilidad, presentando las diferencias y las principales ventajas y desventajas de utilizar los métodos Markowitz y Black-Litterman, para ello se utilizarán 10 acciones para conformar un portafolio diversificado utilizando la herramientas de Business Analytic.

        LEER

      • Análisis de rentabilidad y riesgo de un portafolio de inversión, aplicando el modelo de Harry Markowitz

        ...

        Rojas Gómez, Daniel Nicolás | 2022

        Todo inversionista quiere aumentar sus beneficios, por lo que buscan la manera de tener un portafolio optimo que dé un buen retorno de capital. Para obtener mas rentabilidad, deben estar dispuestos a invertir en activos que sean mas riesgosos como lo son las empresas del sector petrolero ya que este sector es muy sensible a eventos macroeconómicos. El objetivo de este documento es determinar qué tan rentable es un portafolio de 5 activos del sector petrolero optimizado con el modelo de Harry Markowitz. Con este fin, la pregunta de investigación es la siguiente: bajo un portafolio de 5 activos petroleros ¿Cuál es el portafolio de máxima rentabilidad y mínimo riesgo optimizado con el modelo de Markowitz? La pregunta de investigación se responde a través de la recolección de datos históricos de las 5 empresas (Shell, Petrobras, Exxon, Ecopetrol y Chevron) que cotizan en la NYSE entre los periodos 2014-2019, se escogió este periodo ya que por un lado es reciente y por otro lado no tiene en cuenta la crisis de la pandemia del COVID-19 ni la crisis financiera del 2008 ya que estas crisis distorsionaron el mercado de petróleo y no se podría ver un comportamiento normal del portafolio elegido. Igualmente, se usan herramientas como Solver de Excel para elaborar la matriz de Markowitz, la matriz de correlación y covarianza ya que son importantes para el análisis final del portafolio optimizado. Finalmente, se evidencia que un portafolio basado solamente en activos del sector petrolero no es viable para el inversionista ya que no es diversificable y no presenta una alta correlación entre sus activos, igualmente, al maximizar el rendimiento del portafolio se evidencia que su rentabilidad sigue siendo muy baja respecto al riesgo que se está tomando, por lo que se recomienda buscar activos de otros sectores para así diversificar el portafolio y también minimizar el riesgo.

        LEER

      • Análisis de riesgo accionario del portafolio conformado por cinco acciones centrales del índice COLCAP en tiempo de pandemia (2020-2021)

        ...

        Delgado Munevar, William Gilberto | 2023-11-27

        En esta investigación se analiza el portafolio conformado por cinco empresas representativas de distintos sectores, que incluyen Ecopetrol, Celsia, Nutresa, Grupo Aval y Cementos Argos, durante el período de la pandemia (2020 y 2021). El propósito de este estudio es llevar a cabo una evaluación de riesgo y medición de volatilidad en el portafolio compuesto por estas empresas durante el mencionado período. Esto se realiza mediante la aplicación del modelo de Markowitz y la metodología GARCH. A través de estas herramientas, se ha concluido que las acciones analizadas no cumplen con el principio de creación de nueva riqueza. Además, se ha observado, mediante el modelo GARCH, que la volatilidad en la mayoría de los activos es significativamente alta, lo que resulta en un aumento del riesgo en el portafolio bajo análisis.

        LEER

      • Análisis de un portafolio de inversión del índice Colcap, durante el periodo 2015-2019

        ...

        Ruiz Pinto, Emiro Alonso | 2023

        El objetivo de esta tesis es analizar la volatilidad de un conjunto de empresas seleccionadas en un portafolio. Para lograr este objetivo, se utilizará una metodología cuantitativa para recopilar y analizar datos sobre el rendimiento de las empresas, así como índices económicos y estadísticos relevantes. Se implementarán herramientas de análisis de volatilidad para evaluar la volatilidad de las empresas y se explorará el impacto de diferentes eventos económicos y políticos en la volatilidad. A esto se suma la implementación de herramientas de análisis como la teoría propuesta por Markowitz que es de gran relevancia, ya que es una de las primeras que implementa acciones estadísticas con el fin de generar un portafolio eficiente. Además, se examinará cómo la volatilidad se relaciona con otros factores importantes, como la capitalización de mercado, el crecimiento de los ingresos y las ganancias. Se utilizará un simulador para que los inversores experimenten con diferentes combinaciones de empresas y evalúen los posibles resultados en términos de volatilidad y rendimiento

        LEER

      • La calidad de agua en Facatativá, Cundinamarca y su relación con la transmisión de enfermedad diarreica aguda

        ...

        Lancheros, Ana Graciela | 2021-09

        El objetivo de esta monografía fue analizar la relación entre la enfermedad diarreica aguda y la calidad del agua como fuente de transmisión en el municipio de Facatativá, Cundinamarca. Este estudio se fundamentó en una revisión bibliográfica de bases de datos sobre EDA y la recolección de datos oficiales reportados por el INS desde el año 2015 para obtener información epidemiológica en Facatativá y comparar la ocurrencia de estos eventos en salud en Cundinamarca con las condiciones del agua de consumo. A través de una tabla de análisis de riesgos por convención de colores se evidencio el nivel de riesgo según el porcentaje de IRCA específicamente orientada al agua de consumo, reportado por el INS en los diferentes informes de vigilancia y aunque en Facatativá, se obtuvo un porcentaje menor a 5% que refiere una fuente de agua segura según los parámetros de la resolución 2115 de 2015, se observa que aunque ha mejorado notoriamente la calidad del agua de consumo, las zonas que no tienen abastecimiento del acueducto están expuestos a agentes microbiológicos causantes de EDA ya que deben acceder a agua no potable, así mismo se comparó el porcentaje en el conglomerado de Cundinamarca en donde el agua presento un riesgo bajo, que es agua susceptible a acciones de mejoramiento. En cuanto al análisis de los casos de EDA reportados por el INS del 2015 al 2018, se evidencia que una de las principales problemáticas en la calidad del agua de consumo, se relacionan con los altos índices de Coliformes fecales en aguas sin tratamiento cuando en la población no hay acceso al agua potable, además de que en el agua potable evaluada mediante el IRCA no se reglamentan métodos microbiológicos para evaluar el riesgo microbiológico para agentes virales que son los que más frecuentemente se asocian a EDA en el municipio .

        LEER

      • Ciclo de acreditación en salud para la Ips efi ciencia ocupacional ltda bajo los estándares del anexo técnico de la resolución 123 de 2012 de los grupos de atención al cliente asistencial y gerencia del ambiente físico

        ...

        Pérez Barón, Elizabeth | 2018

        El Sistema Único de Acreditación en Salud, es un proceso voluntario y periódico, que busca comprobar el cumplimiento gradual de estándares de calidad superiores a los requisitos mínimos obligatorios para la atención en salud. Debido a esto Efi Ciencia Ocupacional Ltda, una institución prestadora de servicios de salud ocupacional, al contar con los estándares del Sistema Único de habilitación, empieza el proceso de acreditación, realizando el primer ciclo de mejoramiento de los estándares de los grupos de atención al cliente asistencial y gerencia del ambiente físico. Se realizó un estudio cualitativo y transversal, partiendo de la elaboración de una matriz de autoevaluación para la identificación de fortalezas y oportunidades de mejora; la calificación del desarrollo del estándar se realizó por medio de la hoja radar; la priorización de las oportunidades de mejora se realizó por medio de la matriz riesgo, costo y volumen y posteriormente se establece un plan de mejoramiento. Como resultado, en los estándares de los grupos de atención al cliente asistencial, 29 fueron aplicables a la organización, obteniendo 33 oportunidades de mejora y 43 acciones de mejoramiento. En los estándares de gerencia de ambiente físico, 11 fueron aplicables, obteniendo 13 oportunidades de mejora y 14 acciones de mejoramiento

        LEER

      • Comportamiento de la cartera de mercado libre, bajo el modelo de Markowitz y medios digitales para el primer trimestre del año 2020 en México.

        ...

        Orjuela Ortíz, Marcela | 2021

        Se pretende encontrar las rentabilidades de un portafolio conformado por los activos de tres empresas bajo el comercio electrónico y determinar si existió la maximización de la rentabilidad y el mínimo riesgo. La metodología es de tipo descriptiva con sustento cuantitativo, basado en las tres empresas con mayor participación en la plataforma de Mercado Libre, analizando la variación que tuvo el mercado en cuanto a precios, producción, crecimiento, rentabilidad y preferencias del producto con mayor crecimiento en Mercado Libre en el último trimestre de 2019 y el primer trimestre de 2020. Se concluye que diversificar la cartera fue una decisión optimizadora frente a la compra y venta de productos por parte de las tres empresas analizadas, dado el crecimiento y la rentabilidad que generaron algunos productos necesarios para la pandemia. Lo anterior generó además un incremento de la inversión por parte de Mercado Libre en el mejoramiento de sus plataformas digitales.

        LEER

      • Diseño del programa de seguridad del paciente para las unidades transfusionales colombianas independientes al SOGCS

        ...

        Niño Silva, Laura Andrea | 2019

        El presente proyecto proporciona a las unidades transfusionales independientes del SOGC una base documental para hacer posible la implementación de un programa de seguridad del paciente acorde a las políticas y lineamientos dictados en la materia por el Ministerio de Salud en Colombia. Objetivo: Diseñar el Programa de Seguridad del Paciente para las Unidades Transfusionales Colombianas Independientes al SOGCS. Metodología: Desde un enfoque cualitativo se da un alcance descriptivo al proyecto con un diseño de tipo no experimental y de corte transversal. Se utilizó la recolección de datos nacionales y globales con los que de manera robusta y pertinente se pudiera estructurar el pretendido programa. Resultados: Se documentaron, acorde a una revisión bibliográfica, conceptos, lineamientos, y definiciones que apoyaran la conformación del programa y mediante la construcción de una matriz de formulación, fue definida la política institucional de seguridad del paciente como parte fundamental de la plataforma estratégica de la Unidad transfusional. Por otro lado, fueron definidos para el programa en mención los siguientes elementos estructurales: Política institucional, sistema de reporte de eventos adversos y aprendizaje, cultura de seguridad, análisis y gestión de incidentes adversos y gestión del riesgo. Finalmente, se dio origen al documento propiamente descrito como Programa de seguridad del Paciente, acorde al entorno y funcionamiento de las Unidades Transfusionales en Colombia. Conclusiones: Sin lugar a duda, el compromiso con la seguridad del paciente debe ser manifestado y gestionado por todos los actores del sistema ya que a pesar de que algunos no tengan contacto directo con el paciente hacen parte de una cadena completa y articulada de suministro que es susceptible de fallas las cuales pueden extrapolarse y llegar a impactar la salud e integridad del paciente.

        LEER

      • Diseño del sistema de gestión de calidad basado en los requisitos de la norma Ntc iso 9001:2015 para el laboratorio clínico del centro de investigaciones oncológicas de la clínica san diego (ciosad)tidos ll-37 sobre la expresión de proteínas del quorum Sensing en cepas de s. Aureus y s. Epidermidis

        ...

        Pérez Barón, Ana Elizabeth | 2018

        El presente proyecto de investigación relaciona la propuesta de diseño del Sistema de Gestión de Calidad basado en los requisitos de la norma NTC ISO 9001:2015 para el Laboratorio Clínico del Centro de Investigaciones Oncológicas Clínica San Diego (CIOSAD), ubicado en Bogotá. Se realiza un diagnóstico del cumplimiento normativo de CIOSAD frente a la norma NTC ISO 9001:2015, mediante la aplicación de una lista de chequeo avalada por la experta en Calidad, Doctora Ana Elizabeth Pérez Barón. Considerando los resultados obtenidos se realiza una priorización de los procesos a mejorar y se realiza una valoración de imagen e impacto identificando los aspectos a intervenir y así dar cumplimiento a los requisitos de la norma NTC ISO 9001:2015. Una vez identificados los puntos a intervenir se emplea la metodología 5W1H y se establecen oportunidades de mejora que se concretan en el Plan de Mejora. Con el objetivo de dar cumplimiento a la totalidad de requisitos de la norma NTC ISO 9001:2018, respecto a las auditorías internas se elabora un programa, procedimiento y formato de Informe de auditorías internas de calidad basado en la norma NTC ISO 19011:2012. Para contribuir con una implementación efectiva de un Sistema de Gestión de Calidad en CIOSAD centrado en el Laboratorio Clínico, se realiza como aportes adicionales: la caracterización del proceso y el matriz de riesgos aplicando la metodología NTC ISO 31000:2011 y NTC ISO 31010:2013 Es necesario que la cultura organizacional se apropie del concepto de calidad y mejora continua en toda la organización involucrando a todos sus colaboradores liderados por la Alta Gerencia.

        LEER

      • Elaboración de un programa de seguridad del paciente en la clínica Belén de Fusagasugá

        ...

        Araque Peña, Mariela | 2022-06

        La presente investigación está basada en la importancia que tiene la seguridad del paciente en las instituciones de salud, de acuerdo con los lineamientos fundamentales para una atención con calidad. Objetivo: Elaborar un programa de seguridad del paciente en la Clínica Belén de Fusagasugá. Método: La investigación se desarrolló mediante un estudio descriptivo, con un enfoque cualitativo. La información fue recolectada por medio de una entrevista estructurada, dirigida al referente de calidad de la institución y dos instrumentos tipo encuesta, aplicados a una muestra de 20 funcionarios y 50 usuarios, seleccionados de manera aleatoria. Resultados: A partir del análisis, se logra evidenciar que la institución implementa actividades orientadas hacia la seguridad del paciente, con diferentes fortalezas a nivel de líneas estratégicas, cultura de seguridad y procesos seguros, en cuanto a la apreciación del cliente interno y externo, se tiene una percepción de los funcionarios frente a la gestión de la IPS en seguridad del paciente del 85% y por parte de los usuarios de 92%. Conclusiones: La percepción, experiencia y relación de los actores de la prestación del servicio de salud en la Clínica Belén de Fusagasugá, llevan a identificar la necesidad de contar con un programa de seguridad del paciente, que de manera estructurada presente líneas acción prioritarias y estrategias para desplegar en la Institución, obteniéndose de esta manera un fortalecimiento en la cultura de seguridad, que permita el control y prevención de los riesgos y el seguimiento permanente de los sucesos inseguros. Con la implementación del programa se pueden ofrecer procesos y procedimientos seguros, que ayuden a mejorar la experiencia en la atención de los usuarios, a establecer protocolos de fácil entendimiento para una correcta adherencia del personal asistencial y en conjunto con esto optimizar recursos, disminuir tiempos y forma de evaluación para avanzar en la mejora continua de la prestación de servicios de salud.

        LEER

      • Instrumentos de inversión que conforman el mercado de valores en Colombia: renta fija, renta variable y derivados

        ...

        Tunjo, Efraín | 2020

        En el presente artículo se exponen los instrumentos de inversión en los cuales se transan los principales valores del mercado registrados en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), conociendo tanto los beneficios que cada uno otorga como los riesgos en lo que se incurren al momento de decidir invertir capital, dando a conocer las diversidad de opciones que ofrece el mercado el cual es de gran importancia para el crecimiento económico nacional.

        LEER

      • Medicion de perfil lipidico, glucosa e indice de masa corporal modificada en caninos de 0,3 a 8 anos para determinar el riesgo de obesidad en caninos de Bogota que asisten a una escuela canina.

        ...

        Guzman Rodriguez, Eliana Patricia | 2018

        LEER

      • Medición de perfil lipídico, glucosa e índice de masa corporal modificada en caninos de 0,3 a 8 años para determinar el riesgo de obesidad en caninos de Bogotá que asisten a una escuela canina

        ...

        Mendez hurtado , William alberto | 2019

        La obesidad es una patología, descrita en los caninos como la acumulación excesiva de grasa en el tejido adiposo, que se considera como una enfermedad nutricional por el tipo de dieta que llevan a cabo los caninos. Si existe una mayor ingesta de alimentos en consecuencia se afecta el funcionamiento metabólico normal; por lo tanto, estos caninos son propensos a enfermedades secundarias como cardiovasculopatías, traumatismos, problemas dermatológicos, predisposición a diabetes mellitus, hipertensión, problemas articulares, entre otros. En países como Australia, los caninos en sobrepeso representan el 25% y el 41% se encuentran en la obesidad 1. En Bogotá - Colombia se usan los valores normales de perfil lipídico e índice de masa corporal determinado para poblaciones caninas de otros países, puesto que las investigaciones en nuestro país sobre este tema son limitadas; por esta razón es necesario establecer estos valores en las poblaciones locales para facilitar el diagnóstico de dislipidemia y alteraciones del índice de masa corporal. Lo anterior considerando que los caninos que presentan estas patologías no reciben la atención necesaria y día a día el porcentaje de obesidad canina en el mundo está aumentando. En la investigación se muestrearon 66 caninos de 0,3 a 8 años procedentes de la ciudad de Bogotá que asisten a una escuela canina en Chía – Cundinamarca y se realizaron mediciones de los siguientes parámetros: Índice de Masa Corporal Modificado en Caninos (IMCMC), perfil lipídico (triglicéridos, colesterol total, HDL, LDL) y glucosa. Se realizó un análisis estadístico para establecer frecuencias de caracterización de la población muestreada (sexo, edad, raza, etc.), frecuencias de la clasificación cualitativa de los parámetros analizados (por ejemplo, para IMCMC bajo peso, peso normal, sobrepeso y obesidad) y factores de asociación. En cuanto a la medición del IMCMC se obtuvo como resultado que el 86% de la población analizada presentó bajo peso, para el perfil lipídico se encontró que el 66.7% de la población analizada presenta dislipidemia (considerando esta como la alteración de uno o más parámetros del perfil lipídico), para la medición de glucosa se encontró que el 57.5% de la población analizada presenta valores fuera del rango normal. Por último, se sugirieron medidas profilácticas para controlar el peso en los caninos y mejorar su estilo de vida.

        LEER

      • Reactivovigilancia en el laboratorio central de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

        ...

        Guarnizo Useche, Eliana Xiomara | 2017

        LEER

      • Relación entre el PIB, la tasa de desempleo y el S&P 500: un análisis econométrico del periodo 2010-2020

        ...

        Delgado Munéva, William Gilberto | 2024-11

        En este estudio se pretende analizar las interacciones dinámicas entre algunas variables macroeconómicas clave y el mercado de capitales, en particular, el índice bursátil S&P 500 de la Bolsa de Valores de Nueva York. La relación entre estas variables ha sido objeto de un extenso estudio debido a su importancia para la formulación de políticas económicas y el diseño de estrategias de inversión. Este proyecto se centra en determinar la relación de algunas variables macroeconómicas esenciales, como el Producto Interno Bruto (PIB) y la Tasa de Desempleo (TDES), sobre el S&P 500 durante el período 2010-2020. A lo largo de este periodo, caracterizado por recuperaciones económicas, innovaciones tecnológicas y desafíos globales como la crisis financiera de 2008 y sus efectos posteriores, se analiza cómo las fluctuaciones en el crecimiento económico y el mercado laboral afectan al comportamiento del mercado bursátil. La metodología empleada en el análisis utiliza un modelo VAR (Vector Autorregresivo) para capturar las relaciones dinámicas entre el S&P 500, el PIB y la Tasa de Desempleo, permitiendo examinar cómo los shocks en estas variables impactan a las demás en el corto y largo plazo. Los resultados del análisis muestran que el PIB tiene una influencia significativa sobre el S&P 500 y la Tasa de Desempleo, subrayando la importancia del crecimiento económico en la dinámica de los mercados financieros y laborales. Asimismo, se evidencia una relación bidireccional entre el S&P 500 y el PIB, aunque el impacto del mercado bursátil en la economía real es más limitado. La descomposición de la varianza y las funciones de impulso-respuesta destacan el papel predominante del PIB en la explicación de las fluctuaciones del S&P 500 y la Tasa de Desempleo, con implicaciones directas para la política económica y la inversión a largo plazo

        LEER

      • Sustancias Psicoactivas: Aproximaciones desde la experiencia de las y los estudiantes de grados octavo y noveno de la Institución Educativa Distrital Manuel Elkin Patarroyo (2022)

        ...

        Castiblanco Parra, Stefania | 2023

        La presente investigación se desarrolla en el Colegio I.E.D. Manuel Elkin Patarroyo, tiene por objeto describir los factores de riesgo que inciden en el consumo de sustancias psicoactivas de estudiantes de la Institución, mediante estrategias investigativas que permitan el reconocimiento del aporte de la educación socioafectiva en la prevención del consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA). Para lograrlo, se establecieron tres categorías de análisis a partir de la revisión documental: accesibilidad, percepción y contexto que guiaron el proceso teórico conceptual. Asimismo, retomando a Elsy Bonilla, se definió un horizonte metodológico de orden descriptivo y un paradigma interpretativo-comprensivo, en donde la lectura de la realidad desde la población, permita la recolección de información con técnicas e instrumentos de orden cualitativo, como la entrevista semiestructurada, la observación no participante y la entrevista a grupos focales. El proceso contó con la participación de 7 estudiantes, de los cursos octavo y noveno, en edades entre 13 y 16 años. Podemos mencionar como parte de los hallazgos fundamentales, que los principales riesgos de consumo de sustancias psicoactivas en el colegio son el fácil acceso a estas sustancias psicoactivas, falta de acompañamiento por parte de la institución, familiar y a nivel afectivo los problemas que provienen desde el núcleo familiar y social. Es por ello que desde el Trabajo Social se evidencia la necesidad de generar una cartilla actualizada sobre educación socioafectiva en las instituciones educativas, ya sea por medio de la misma o de la secretaría de educación, con el objetivo de fortalecer la transversalización de la educación socioafectiva dentro de las aulas educativas.

        LEER

      • Transparencia empresarial - Implementación de los Compliance Program como herramienta anticorrupción

        ...

        López López, Hernán | 2020

        En la presente investigación, se pretende explicar la necesidad de implementar programas de cumplimiento en las grandes empresas en Colombia, como el conjunto de políticas al interior de la compañía “establecidas en la empresa a iniciativa del órgano de administración, con la finalidad de implementar en ella un modelo de organización y gestión eficaz e idóneo que le permita mitigar el riesgo de la comisión de delitos y exonerar a la empresa” (Bufete Moya Jover & Asociados, s.f.). A fin de proteger la reputación corporativa y mitigar los riesgos de corrupción al interior de la organización, fortaleciendo una cultura de legalidad, desde el sector corporativo (privado), que ha estado íntimamente relacionado con la corrupción en Colombia, sin ser visto como prioridad, pues en general la normatividad ha visto, estudiado e intentado controlar la corrupción como un problema de índole público. Pero dicha tendencia ha venido cambiando gracias a los avances de las grandes organizaciones internacionales como son en especial la ONU a través de la UNODC “United Nation Office on Drugs an Crime”, la OCDE “Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico” y el Banco Mundial, que, a partir de su influencia en los países miembros, con los cuales tienen relaciones comerciales o bien con los países que quieren acceder o adherirse a tales organizaciones fomentan a través de distintas políticas y requisitos de ingreso, la expedición de normas anticorrupción para los sectores públicos y ahora también enfocados en el sector corporativo de carácter privado. Políticas que en el caso de Colombia se adoptaron con el fin de adherirnos como nuevos miembros de la OCDE, suceso que ocurrió tras esfuerzos de distinta índole en mayo de 2018 con la firma del acuerdo del 5 expresidente Juan Manuel Santos en Paris, y que fue aprobado posteriormente en la Republica de Colombia a través de la ley 1950 del 8 de enero de 2019. Se buscará evidenciar los daños que genera la corrupción en Colombia, el papel que juega el sector privado en tal escenario, y como la implementación de los Compliance Program podría fortalecer una cultura de legalidad en el país, robustecer la economía y llamar la atención de inversores extranjeros, pues al percibirnos de manera internacional como un país más transparente y ético en los negocios, será más viable la inversión en Colombia. Lo anterior por medio del análisis de la normatividad actual en Colombia, las herramientas que proporciona y como los escándalos de corrupción como fue el caso ODEBRECHT, hubiera sido probablemente evitado de existir una cultura de ética y transparencia en la consecución de negocios en el sector privado, suceso que causó pérdidas multimillonarias al Estado colombiano y retrasos graves en el desarrollo económico del país.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca