unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar ABA. Bacteriología y Laboratorio Clínico por título 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • A. Trabajos de grado
  • AB. Facultad de Ciencias de la Salud
  • ABA. Bacteriología y Laboratorio Clínico
  • Listar ABA. Bacteriología y Laboratorio Clínico por título
  •   Repositorio Unicolmayor
  • A. Trabajos de grado
  • AB. Facultad de Ciencias de la Salud
  • ABA. Bacteriología y Laboratorio Clínico
  • Listar ABA. Bacteriología y Laboratorio Clínico por título
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar ABA. Bacteriología y Laboratorio Clínico por título

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 1385

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Accion antomicobacteriana del hipoclorito de sodio y glutaraldehido sobre microbacterias diferentes al M. Tuberculosis 

      Pardo Cruz, Yenni Patricia; Ramirez Avila, Claudia Ximena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.C.Bacteriología y Laboratorio Clínico, 1996)
    • Accion de witheringia coccoloboides en la reduccion de agregados proteicos en cepas mutantes nl5901 (parkinson) y cl2006 (alzheimer) del caenorhabditis elegans 

      Arias Gomez, Laura Lucia; Pedreros Sarmiento, Wendy Lizeth; Rosero Pepinoza, Maria Angelica (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludColombiaBacteriología y Laboratorio Clínico, 2015)
    • Accion inmunologica de las plaquetas en infecciones de etiologia bacteriana 

      Gonzalez Mayorga, Sandra Julieth; Rodriguez Lara, Wendy Alejandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludColombiaBacteriología y Laboratorio Clínico, 2015)
    • Acercamiento hacia la deteccion de citomegalovirus humano por medio de la reaccion de cadena de la polimerasa 

      Corral, Sandra Johanna; Gomez Scarpeta, Ruth Angela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.C.Bacteriología y Laboratorio Clínico, 1994)
    • Actividad antagonista de hongos micromicetos frente a nematodos de importancia veterinaria en rumiantes 

      Gonzalez Gomez, Angelica; Luque Isaza, Paula Alejandra; Pedraza Hidalgo, Karen Viviana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.C.Bacteriología y Laboratorio Clínico, 2016)
    • Actividad antibacteriana del extracto de eichhornia crassipes y lemna gibba frente a bacterias patogenas en animales de produccion 

      Caviedes Cardozo, Maria Alejandra; Cruz Garcia, Daniela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.C.Bacteriología y Laboratorio Clínico, 2018)
    • Actividad antibacteriana del extracto de Eichhornia Crassipes y Lemna Gibba frente a Bacterias Patógenas en animales de producción 

      Caviedes Cardozo, Maria Alejandra; Cruz García, Daniela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2018-05-31)
      Los antibióticos empleados en el tratamiento de enfermedades en animales de producción, se han vuelto ineficaces por la resistencia bacteria. Se quiere aprovechar biodiversidad de Colombia en flora, con el fin de desarrollar ...
    • Actividad antibacteriana, antifúngica y otras aplicaciones de dendrímeros con núcleos del tipo calixareno y/o resorcinareno: Revisión del estado del arte 

      Hernandez Pardo, Andrea Carolina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá DCBacteriología y Laboratorio Clínico, 2021)
      La resistencia antimicrobiana (RAM) es una de las diez amenazas principales a la salud pública reportadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS)1 . Una de las principales causas del creciente problema de la ...
    • Actividad antifungica in vitro de peptidos analogos derivados de LL-37 contra levaduras del genero Candida 

      Chaves Alfonso, Gabriel German; Coronado Ladino, Yenifer Tatiana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.C.Bacteriología y Laboratorio Clínico, 2018)
    • Actividad antifúngica in vitro de péptidos análogos derivados de Ll-37 contra levaduras del género Candida 

      Chaves Alfonso, Gabriel German; Coronado Ladino, Yenifer Tatiana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-01)
      La candidiasis es una de las infecciones más frecuentes en pacientes hospitalizados o con alteraciones en su sistema inmunológico, actualmente se ha convertido en una problemática creciente debido a la resistencia adquirida ...
    • Actividad antifúngica in Vitro de péptidos análogos derivados de LL-37 contra levaduras del género Candida 

      Chaves Alfonso, Gabriel German; Coronado Ladino, Yenifer Tatiana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-01)
      La candidiasis es una de las infecciones más frecuentes en pacientes hospitalizados o con alteraciones en su sistema inmunológico, actualmente se ha convertido en una problemática creciente debido a la resistencia adquirida ...
    • Actividad antimicrobiana de extractos etanolicos de propoleo in vitro y aplicados en chorizos crudos frente a algunos microorganismos de interes alimentario 

      Gomez Garcia, Jessica Johanna; Pena Alvarez, Leidy Nataly; Perez Lugo, Maria Camila (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.C.Bacteriología y Laboratorio Clínico, 2014)
    • Actividad calinesterasica en patologias no toxinas de tipo neupomuscular: miastenia y sindrome de guillain barre 

      Salazar, Maria del Pilar; Serrano Pabon, Gineth (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.C.Bacteriología y Laboratorio Clínico, 1996)
    • Actividad de Raoultella sp. como entomopatógena de T. solanivora frente a: AHLs (N-acil homoserina lactonas), co-inoculaciones, una formulación preliminar y compatibilidad con insumos agrícolas. 

      Moreno Quintana, Diana Katherine; Obando León, María Camila (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2018-11)
      En Colombia el cultivo de papa se ve afectado por varias plagas, entre estas Tecia solanivora, causante de pérdidas económicas durante su producción, para combatir dicha plaga los agricultores utilizan insecticidas ...
    • Actividad de unión de la proteína adhesiva relacionada con trombospondina de Plasmodium vivax (PvTRAP) a células HepG2 

      Ortiz Gordillo, Juliana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá, Distrito CapitalBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-12)
      La invasion de esporozoitos de Plasmodium spp a hepatocitos humanos representa el primer paso para que se establezca la invasion en el humano, esto ocurre mediante la interacción de proteínas de la superficie del esporozoito ...
    • Actividad entomopatogena de bacterias productoras de moleculas senal tipo acil homoserina lactona asociada a cultivos de papa sobre tecia solanivora. 

      Botina Rodriguez, Anyelly Tatiana; Ramirez Banguera, Carolina; Dussan Molano, Jenny Carolina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.C.Bacteriología y Laboratorio Clínico, 2016)
    • Actividad in vitro de extractos etanolicos obtenidos de Lantana camara L., Petiveria alliacea L. y Lippia dulcis T. frente a bacterias patogenas 

      Navarrete Barragan, Nahir Alejandra; Pita Ospina, Erika Fadime (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.C.Bacteriología y Laboratorio Clínico, 2017)
    • Actividad in vitro e in vivo de péptidos antifúngicos derivados de la catelicidina humana LL-37, sobre aislamientos clínicos y de referencia causantes de candidiasis vulvovaginal 

      Guzmán Torres, Karem Juliette; Mejía Contreras, Wendy Daniela (Facultad de Ciencias de la SaludBogotáBacteriología y Laboratorio Clínico, 2022-05)
      Candida albicans, es el principal agente causal de la candidiasis vulvovaginal recurrente (VVCR), las cepas de candida aisladas de pacientes con VVCR presentan una alta resistencia a la terapia convencionalmente usada ...
    • Actividad metanogénica de lodos procedentes de Villavicencio y Busbanzá, Boyacá 

      Daza Martinez, Bayron Steban; Salas Lozano, David Felipe; Vargas Rivera, Angie Alejandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá, Distrito CapitalBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-12)
      Los residuos agroindustriales con alto contenido de materia orgánica provenientes de industrias cerveceras, alimenticias, y agrícolas, son tratados con métodos químicos y físicos. Siendo los métodos biológicos como la ...
    • Actividad promotora de crecimiento vegetal y biocontrolador de rizobacterias aisladas cultivo de papa. 

      Mosquera Salas, Yuliet Yaisa (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá, Distrito CapitalBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-12)
      La papa (Solanum Tuberosum ) es un alimento de consumo básico y considerado el eje fundamental de la economía local de 283 municipios y de los departamentos de Boyacá, Nariño y Cundinamarca. La producción de papa es afectada ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Accion antomicobacteriana del hipoclorito de sodio y glutaraldehido sobre microbacterias diferentes al M. Tuberculosis

        ...

        Pardo Cruz, Yenni Patricia | 1996

        LEER

      • Accion de witheringia coccoloboides en la reduccion de agregados proteicos en cepas mutantes nl5901 (parkinson) y cl2006 (alzheimer) del caenorhabditis elegans

        ...

        Arias Gomez, Laura Lucia | 2015

        LEER

      • Accion inmunologica de las plaquetas en infecciones de etiologia bacteriana

        ...

        Gonzalez Mayorga, Sandra Julieth | 2015

        LEER

      • Acercamiento hacia la deteccion de citomegalovirus humano por medio de la reaccion de cadena de la polimerasa

        ...

        Corral, Sandra Johanna | 1994

        LEER

      • Actividad antagonista de hongos micromicetos frente a nematodos de importancia veterinaria en rumiantes

        ...

        Gonzalez Gomez, Angelica | 2016

        LEER

      • Actividad antibacteriana del extracto de eichhornia crassipes y lemna gibba frente a bacterias patogenas en animales de produccion

        ...

        Caviedes Cardozo, Maria Alejandra | 2018

        LEER

      • Actividad antibacteriana del extracto de Eichhornia Crassipes y Lemna Gibba frente a Bacterias Patógenas en animales de producción

        ...

        Sánchez Leal, Ligia Consuelo | 2018-05-31

        Los antibióticos empleados en el tratamiento de enfermedades en animales de producción, se han vuelto ineficaces por la resistencia bacteria. Se quiere aprovechar biodiversidad de Colombia en flora, con el fin de desarrollar alternativas para combatir la resistencia bacteriana. El objetivo de este estudio fue evaluar la actividad antibacteriana de los extractos de orgánicos de las plantas macróficas Eichhornia crassipes (Buchón de agua) y Lemna gibba (Lenteja de agua), sobre microorganismos patógenos de origen animal Escherichia coli K88, Salmonella spp, Staphylococcus aureus, aislada en bovinos, cepa donada por incubacol y Escherichia coli en aves. Los controles fueron Staphylococcus aureus ATCC 35556, Escherichia coli ATCC 35218, Staphylococcus epidermidis ATCC 12228. La metodología incluyó el establecimiento del protocolo de secado del material vegetal, la extracción de los metabolitos, identificación de las cepas bacterianas utilizando pruebas bioquímicas y determinación de la actividad antibacteriana de los extractos en concentraciones de 2000 μg/ml, 1000 μg/ml, 500 μg/ml, 250 μg/ml y 100 μg/ml. Se realizaron pruebas de Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) en microplaca y pruebas de difusión radial en agar. Los resultados evidenciaron que las cepas fueron sensibles a los extractos de Lemna gibba y Eichhornia crassipes, en particular las cepas de Staphylococcus. Se concluye que los extractos de Lemna gibba y Eichhornia crassipes, tienen actividad antibacteriana frente a bacterias patógenas en veterinaria. A futuro, se espera determinar el compuesto que realiza la acción y probarlo de nuevo con las mismas cepas para proponerlo como una alternativa de tratamiento, aprovechando la biodiversidad en flora colombiana.

        LEER

      • Actividad antibacteriana, antifúngica y otras aplicaciones de dendrímeros con núcleos del tipo calixareno y/o resorcinareno: Revisión del estado del arte

        ...

        Estupiñan Torres, Sandra Mónica | 2021

        La resistencia antimicrobiana (RAM) es una de las diez amenazas principales a la salud pública reportadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS)1 . Una de las principales causas del creciente problema de la RAM, es la falta de nuevas terapias y/o agentes; en consecuencia, muchas enfermedades infecciosas podrían volverse incontrolables2 . La creciente aparición de microorganismos multidrogorresistentes (MDR), viene ligada a una inapropiada administración y uso excesivo de antimicrobianos en humanos y animales generando un aumento considerable de la resistencia a los tratamientos convencionales3,4 . Dado el crecimiento acelerado y la expansión global de la RAM se ha impulsado la necesidad de descubrir nuevos agentes antimicrobianos que logren mitigar esta problemática. Los dendrímeros con actividad antimicrobiana son una alternativa de tratamiento, estas macromoléculas con estructura simétrica bien definida y arquitectura tridimensional han demostrado ser buenos agentes antimicrobianos y antibiofilm. Estos polímeros cuentan con una estructura tridimensional bien definida y altamente ramificada, la cual puede ser prediseñada y modificada en la síntesis para obtener moléculas con características físicas y químicas específicas7 La mayoría de los derivados incluidos en esta monografía muestran una buena actividad antimicrobiana frente a bacterias y hongos, teniendo en cuenta diferentes caracteristicas, como el tipo de bacteria, hongo o aislado, la clase de sustituyente y la distribución espacial de las moléculas. Considerando que aun quedan muchos retos en esta línea de investigación.

        LEER

      • Actividad antifungica in vitro de peptidos analogos derivados de LL-37 contra levaduras del genero Candida

        ...

        Chaves Alfonso, Gabriel German | 2018

        LEER

      • Actividad antifúngica in vitro de péptidos análogos derivados de Ll-37 contra levaduras del género Candida

        ...

        Muñoz Henao, Julián Esteban | 2019-01

        La candidiasis es una de las infecciones más frecuentes en pacientes hospitalizados o con alteraciones en su sistema inmunológico, actualmente se ha convertido en una problemática creciente debido a la resistencia adquirida por las levaduras del género Candida a diferentes antifúngicos utilizados en el tratamiento de esta micosis. Como alternativa terapéutica han sido estudiados en las últimas décadas varios péptidos antimicrobianos con el fin de investigar nuevos tratamientos de amplio espectro, especialmente para levaduras productoras de biopelículas. Este es el caso de Candida albicans, una levadura comensal que hace parte del microbiota del ser humano, pero que en pacientes inmunosuprimidos puede causar infecciones cutáneas, subcutáneas y sistémicas, con el agravante de presentar resistencia en algunos casos a la terapia convencionalmente usada para su tratamiento. Los péptidos antimicrobianos están presentes en animales, plantas y otros microorganismos, haciendo parte del sistema inmune innato. La catelicidina humana LL37, péptido antimicrobiano catiónico, es una molécula que contiene tanto un dominio catelina como un dominio C-terminal antimicrobiano. Basados en lo anterior, se realizó un estudio de tipo cuantitativo; estudios descriptivos y explicativos en donde se utilizaron tres cepas, dos de ellas correspondientes a Candida albicans y una correspondiente a una cepa proveniente de candidiasis recurrente, probando en cada una de ellas cinco concentraciones distintas de péptidos análogos de LL-37 como: AC-1, LL-37,1, AC-2 y D, evidenciando su poder inhibitorio mediante las curvas de crecimiento obtenidas en el equipo BioScreen C. Teniendo en cuenta los cuatro péptidos utilizados, se demostró que los péptidos AC-1 y D evidenciaron una actividad inhibitoria significativa en las tres cepas incluidas en el estudio; con respecto a los otros péptidos, cabe resaltar que LL-37,1 tuvo una excelente capacidad inhibitoria en la cepa Candida albicans 256.

        LEER

      • Actividad antifúngica in Vitro de péptidos análogos derivados de LL-37 contra levaduras del género Candida

        ...

        Muñoz Henao, Julián Esteban | 2019-01

        La candidiasis es una de las infecciones más frecuentes en pacientes hospitalizados o con alteraciones en su sistema inmunológico, actualmente se ha convertido en una problemática creciente debido a la resistencia adquirida por las levaduras del género Candida a diferentes antifúngicos utilizados en el tratamiento de esta micosis. Como alternativa terapéutica han sido estudiados en las últimas décadas varios péptidos antimicrobianos con el fin de investigar nuevos tratamientos de amplio espectro, especialmente para levaduras productoras de biopelículas. Este es el caso de Candida albicans, una levadura comensal que hace parte del microbiota del ser humano, pero que en pacientes inmunosuprimidos puede causar infecciones cutáneas, subcutáneas y sistémicas, con el agravante de presentar resistencia en algunos casos a la terapia convencionalmente usada para su tratamiento. Los péptidos antimicrobianos están presentes en animales, plantas y otros microorganismos, haciendo parte del sistema inmune innato. La catelicidina humana LL37, péptido antimicrobiano catiónico, es una molécula que contiene tanto un dominio catelina como un dominio C-terminal antimicrobiano. Basados en lo anterior, se realizó un estudio de tipo cuantitativo; estudios descriptivos y explicativos en donde se utilizaron tres cepas, dos de ellas correspondientes a Candida albicans y una correspondiente a una cepa proveniente de candidiasis recurrente, probando en cada una de ellas cinco concentraciones distintas de péptidos análogos de LL-37 como: AC-1, LL-37,1, AC-2 y D, evidenciando su poder inhibitorio mediante las curvas de crecimiento obtenidas en el equipo BioScreen C. Teniendo en cuenta los cuatro péptidos utilizados, se demostró que los péptidos AC-1 y D evidenciaron una actividad inhibitoria significativa en las tres cepas incluidas en el estudio; con respecto a los otros péptidos, cabe resaltar que LL-37,1 tuvo una excelente capacidad inhibitoria en la cepa Candida albicans 256.

        LEER

      • Actividad antimicrobiana de extractos etanolicos de propoleo in vitro y aplicados en chorizos crudos frente a algunos microorganismos de interes alimentario

        ...

        Gomez Garcia, Jessica Johanna | 2014

        LEER

      • Actividad calinesterasica en patologias no toxinas de tipo neupomuscular: miastenia y sindrome de guillain barre

        ...

        Salazar, Maria del Pilar | 1996

        LEER

      • Actividad de Raoultella sp. como entomopatógena de T. solanivora frente a: AHLs (N-acil homoserina lactonas), co-inoculaciones, una formulación preliminar y compatibilidad con insumos agrícolas.

        ...

        Vanegas Guerrero, Javier | 2018-11

        En Colombia el cultivo de papa se ve afectado por varias plagas, entre estas Tecia solanivora, causante de pérdidas económicas durante su producción, para combatir dicha plaga los agricultores utilizan insecticidas químicos, estos ocasionan daño al medio ambiente, toxicidad al agricultor, entre otros; es por ello, que surge la necesidad de buscar otras alternativas para el control de T. solanivora, entre ellas encontramos el control biológico mediante rizobacterias entomopatógenas productoras de AHLs. El objetivo de este trabajo es potenciar la actividad de Raoultella sp. como entomopatógena de T. solanivora mediante el uso de AHLs, co- inoculaciones, una formulación preliminar y compatibilidad con insumos agrícolas. Para esto, se determinó la producción de proteasas, ácido cianhídrico, sideróforos y movilidad tipo swarming de Raoultella sp, a través de, la adición de AHLs exógenas; de igual modo, se evaluó la viabilidad de Raoultella sp. en tres transportadores (turba, aserrín y líquido) mediante formulación, y se co-inoculó con una rizobacteria promotora de crecimiento vegetal y de AHLs. Además, se observó su resistencia frente a los insecticidas comerciales más utilizados en el control de T. solanivora. Los resultados obtenidos muestran que la producción de ácido cianhídrico, sideróforos y motilidad tipo swarming de Raoultella sp. aumentan al agregar las AHLs exógenas. El transportador que mejor mantuvo la viabilidad de Raoultella sp. fue turba a 4°C, de igual modo, ésta puede crecer en medios suplementados con insecticidas comerciales. De esta manera, se puede concluir Raoultella sp. es una gran alternativa de control biológico contra T. solanivora.

        LEER

      • Actividad de unión de la proteína adhesiva relacionada con trombospondina de Plasmodium vivax (PvTRAP) a células HepG2

        ...

        Arévalo Pinzón, Gabriela | 2019-12

        La invasion de esporozoitos de Plasmodium spp a hepatocitos humanos representa el primer paso para que se establezca la invasion en el humano, esto ocurre mediante la interacción de proteínas de la superficie del esporozoito y receptores en la superficie del hepatocito. La proteína anónima relacionada con trombospondina de Plasmodium vivax (PvTRAP) es un polipéptido presente en la superficie de esporozoítos, del cual en otras especies de Plasmodium se ha investigado su participación en el proceso de invasión al hepatocito. Esta proteína es conservada en varias especies del género Plasmodium caracterizándose por la presencia de un dominio de repetición de trombospondina tipo I (TSR) y un dominio A similar al Factor von Willebrand (vW). En el presente estudio se amplificaron dos fragmentos del gen pvtrap que codifican para el ectodominio de la proteína PvTRAP y los dominios TSR-vW. Cada producto fue clonado en el vector pFastBac-HT-C y secuenciado mediante la técnica de Sanger, obteniendo por primera vez la secuencia de nucleótidos y aminoácidos de la proteína PvTRAP derivada de la cepa VCG-1. Los clonos recombinantes confirmados fueron utilizados para la obtención de baculovirus recombinantes en células de insecto Sf9. Una alta concentración de stock viral fue utilizada para la expresión de los dos fragmentos recombinantes: PvTRAP y PvTRAP-vW-TSR. El ectodominio PvTRAP se purificó mediante cromatografía de afinidad, se dializó exhaustivamente frente a PBS y se cuantificó. Mediante ensayos de citometría de flujo se encontró que la proteína PvTRAP se unió a la línea celular hepática ATCC HB-8065. Futuros estudios son necesarios para evaluar las regiones mínimas de interacción con el fragmento PvTRAP-vW-TSR. Los resultados de este estudio destacan la capacidad de PvTRAP para interactuar con la célula blanco de P. vivax y pone en evidencia el potencial de esta polipéptido en P. vivax como ha sido mostrado para P. falciparum.

        LEER

      • Actividad entomopatogena de bacterias productoras de moleculas senal tipo acil homoserina lactona asociada a cultivos de papa sobre tecia solanivora.

        ...

        Botina Rodriguez, Anyelly Tatiana | 2016

        LEER

      • Actividad in vitro de extractos etanolicos obtenidos de Lantana camara L., Petiveria alliacea L. y Lippia dulcis T. frente a bacterias patogenas

        ...

        Navarrete Barragan, Nahir Alejandra | 2017

        LEER

      • Actividad in vitro e in vivo de péptidos antifúngicos derivados de la catelicidina humana LL-37, sobre aislamientos clínicos y de referencia causantes de candidiasis vulvovaginal

        ...

        Pinilla Bermudez, Gladys | 2022-05

        Candida albicans, es el principal agente causal de la candidiasis vulvovaginal recurrente (VVCR), las cepas de candida aisladas de pacientes con VVCR presentan una alta resistencia a la terapia convencionalmente usada para su tratamiento por lo tanto, como alternativa terapéutica han sido estudiados péptidos antimicrobianos de amplio espectro, dentro de los cuales está la catelicidina humana LL37. Este trabajo tuvo como objetivo evidenciar el efecto antifúngico in vitro e in vivo de péptidos análogos derivados del LL37, en levaduras del género Candida. Para observar este efecto anti-Candida de los péptidos análogos al LL37, se estudiaron 14 aislamientos clínicos provenientes de pacientes con VVCR, así como también en 4 cepas de referencia. Se realizó curvas de crecimiento y la técnica de microdilución en caldo, para determinar la concentración mínima inhibitoria de los péptidos, el fluconazol y los péptidos en sinergia con el fluconazol. Además se realizó microscopía electrónica de transmisión y de fluorescencia para ver la afectación estructural de Candida albicans ATCC 10231 frente a los péptidos y por último se realizó un modelo in vivo de candidiasis sistémica para evaluar la eficacia de los péptidos en ratones. Los péptidos análogos al LL37 estudiados presentaron un efecto promisorio anti-Candida y un destacado efecto sinérgico cuando estos péptidos fueron asociados al fluconazol; a nivel estructural los péptidos lograron la destrucción de pseudohifas de C. albicans ATCC 10231. Por lo cual se demostró que estos péptidos se pueden usar como alternativa terapéutica o para complementar los tratamientos actuales de VVCR.

        LEER

      • Actividad metanogénica de lodos procedentes de Villavicencio y Busbanzá, Boyacá

        ...

        Camacho Kurmen, Judith Elena | 2019-12

        Los residuos agroindustriales con alto contenido de materia orgánica provenientes de industrias cerveceras, alimenticias, y agrícolas, son tratados con métodos químicos y físicos. Siendo los métodos biológicos como la digestión anaerobia y el uso de lodos procedentes de lagos, lagunas y ríos, aprovechando la biodiversidad microbiana, uno de los métodos a ser utilizado por su bajo costo y efectividad en el tratamiento de vertimientos y la producción de biogás. Proponiéndose como objetivo de esta investigación determinar la actividad metanogénica de los lodos de la laguna de Busbanzá (Boyacá) y el Río Quenane (Villavicencio), conocer las características fisicoquímicas como granulometría, pH, sólidos suspendidos totales (SST), sólidos suspendidos volátiles (SSV), demanda química de oxígeno (DQO) y caracterizar microbiológicamente los lodos. Se realizó un ANOVA (95%) y TUKEY (95%), para establecer diferencias significativas entre tratamientos. El lodo con mayor actividad metanogénica fue el de la laguna Busbanzá, 2,073 gr DQO-CH4 / gr SSV Día, seguido por el lodo del Río Quenane de Villavicencio, 0,146 gr DQO-CH4 / gr SSV Día, y por el lodo de la empresa farmacéutica con 0,012 gr DQO-CH4 / gr SSV Día, usado como control. El ANOVA (95%) no estableció diferencias significativas entre los lodos analizados (P=0,98), para el desplazamiento de hidróxido de sodio al 3%. Las bacterias encontradas fueron BAS, BFG, BFL, BSRL, BSRA. Concluyendo que los lodos de origen natural pueden ser fuentes de inóculo para procesos de digestión anaerobia, siendo mejor el lodo de la laguna de Busbanzá, seguido por el lodo del Río Quenane

        LEER

      • Actividad promotora de crecimiento vegetal y biocontrolador de rizobacterias aisladas cultivo de papa.

        ...

        Martinez Granados, Vilma Yamile | 2019-12

        La papa (Solanum Tuberosum ) es un alimento de consumo básico y considerado el eje fundamental de la economía local de 283 municipios y de los departamentos de Boyacá, Nariño y Cundinamarca. La producción de papa es afectada por diferentes patógenos como Rhizoctonia solani. Este patógeno produce perdidas en la cadena de producción superior al 20%. Una forma de controlar este patógeno es el uso de rizobacterias. El objetivo de este trabajo fue determinar la actividad biocontroladora y promotora de crecimiento vegetal de rizobacterias. Para esto se caracterizaron 66 rizobacterias y se evaluaron distintos mecanismos de acción como la producción de ácido cianhídrico, ácido indolacético, sideróforos, proteasas, solubilización de fosfato y crecimiento en medio libre de nitrógeno. Posteriormente, se seleccionaron seis rizobacterias que presentaron todos los mecanismos de acción para biocontrolar a R. solani y promover el crecimiento vegetal bajo invernadero. Cuatro asilamientos presentaron inhibición significativa contra R. solani. El aislamiento 59-A presentó la mayor actividad antagónica posiblemente por la capacidad de producir ácido cianhídrico, sideróforos y proteasas. Las rizobacterias no afectaron el crecimiento de plantas de papa. Esto resultados sugiere que las rizobacterias presentan un alto potencial como biocontroladores.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca