Mostrar el registro sencillo del ítem
Representaciones sociales sobre paternidad. un análisis desde la experiencia de las personas privadas de la libertad en la cárcel y penitenciaría de mediana seguridad de Bogotá “la modelo” durante el año 2020.
dc.contributor.advisor | Astrid Mayerly, Lizarazo Gordillo | |
dc.contributor.author | Castro Ayala, Jeimmy Andrea | |
dc.contributor.author | Girón Ortiz, Natalia | |
dc.date.accessioned | 2021-06-11T15:34:54Z | |
dc.date.available | 2021-06-11T15:34:54Z | |
dc.date.issued | 2020-12-14 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.universidadmayor.edu.co/handle/unicolmayor/218 | |
dc.description.abstract | La presente investigación estuvo dirigida en torno al análisis de las representaciones sociales sobre las dimensiones de paternidad presentes en las personas privadas de la libertad en la Cárcel y Penitenciaría de Mediana Seguridad de Bogotá “La Modelo” durante el año 2020, encontrando que para los padres privados de la libertad la paternidad se encuentra atravesada por valores que dan significación a su ejercicio paternal dentro y fuera de los establecimientos carcelarios. Lo anterior dirigido a partir del enfoque cualitativo, el paradigma interpretativo comprensivo y la teoría de las representaciones sociales planteada por la Trabajadora Social Sandra Araya (2002), recolectando información a partir de técnicas como cuestionario, historias de vida y técnicas asociativas. Los resultados de la investigación dan cuenta de cómo pese a las limitaciones que se encuentran en los establecimientos carcelarios los padres adaptan herramientas como, artesanías, llamadas, cartas y visitas; aprovechándolas al máximo para guiar y orientar a sus hijos, posibilitándoles el ejercicio de la paternidad a través de aquellas experiencias y vivencias que objetivizan en su vida cotidiana y que les permiten darle un significado a la paternidad. | spa |
dc.description.abstract | The present investigation was directed around the analysis of the social representations on the dimensions of paternity present in the persons deprived of the freedom in the Prison and Penitentiary of Medium Security of Bogota "The Model" during year 2020, finding that for the parents deprived of the freedom the paternity is crossed by values that give meaning to their paternal exercise inside and outside the prison establishments. The above is directed from the qualitative approach, the comprehensive interpretative paradigm and the theory of social representations proposed by the Social Worker Sandra Araya (2002), collecting information from techniques such as questionnaires, life stories and associative techniques. The results of the research show how, in spite of the limitations found in the prisons, parents adapt tools such as handicrafts, phone calls, letters and visits, taking advantage of them to the maximum in order to guide and orient their children, making it possible for them to exercise their paternity through those experiences and experiences that they have objectified in their daily lives and that allow them to give a meaning to their paternity. | eng |
dc.description.tableofcontents | Introducción 14 Capítulo I 16 1. Definición de la situación - problema 16 1.1 Exploración de la situación 16 1.1.1. Antecedentes 18 1.2 Formulación del problema de investigación 23 1.2.1 Pregunta problema 27 1.3. Objetivos 27 1.3.1. Objetivo General 27 1.3.2. Objetivos específicos 27 1.4. Justificación 28 1.5. Marcos Referenciales 31 1.5.1 Marco institucional 31 1.5.2. Marco Legal 39 1.5.3. Marco Teórico - Conceptual 44 1.6. Consideraciones éticas 57 Capítulo II 58 2. Diseño Metodológico 58 2.1. Enfoque 58 2.2 Tipo 59 2.3. Paradigma 59 2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de información 60 2.4.1. Documentos y registros elaborados por los participantes a propósito del estudio 61 2.4.2. Historias de vida 62 2.4.3. Técnicas asociativas 62 2.4.4. El cuestionario 63 2.5. Configuración de la muestra 63 2.6. Criterios de selección 64 CAPÍTULO III 64 3. Trabajo de campo 64 3.1 Preparación del trabajo de campo 64 3.2 Recolección de datos cualitativos 69 3.3 Organización de la información 70 3.3.1 Categorización 72 CAPÍTULO IV 76 4. Identificación de patrones culturales 76 4.1 Análisis descriptivo e interpretación de los datos cualitativos 76 4.1.1. Bidireccionalidad de la relación paternal, influida por los espacios de interacción 77 4.1.2. Ejercicio de paternidad desarrollado a partir de experiencias previas como promotor de cambio en los roles dentro del hogar 91 4.1.3. Paternidad configurada en el marco de normas sociales para garantizar mayor calidad de vida a sus hijos 116 4.2 Conceptualización inductiva 125 4.3 Discusión final: La carta del perdón 127 4.4. Cartilla “Tras las huellas de un tesoro: En búsqueda de la crianza humanizada” 130 Capítulo V 131 5.1 Conclusiones 131 5.2 Recomendaciones 134 Referencias 142 | spa |
dc.format.extent | 198p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2020 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | Representaciones sociales sobre paternidad. un análisis desde la experiencia de las personas privadas de la libertad en la cárcel y penitenciaría de mediana seguridad de Bogotá “la modelo” durante el año 2020. | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Trabajador(a) Social | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Bogotá D.C | spa |
dc.publisher.program | Trabajo Social | spa |
dc.relation.references | Abaunza., C., Mendoza., M., Paredes., G., y Bustos., P. (2016). Familia y privación de la libertad en Colombia. Editorial Universidad del Rosario. Recuperado de https://www.urosario.edu.co/Accion-Social-SERES/Documentos/Familia-y-privacion-de- la-libertad_.pdf | spa |
dc.relation.references | Ajzen, I., y Fishbein, M. (1975). La creencia, actitud, intención y comportamiento: Una introducción a la teoría y la investigación. Recuperado de researchgate.net/publication/233897090_Belief_attitude_intention_and_behaviour_An_in troduction_to_theory_and_researc | spa |
dc.relation.references | Alwin, N., y Solar, M. (2002). Trabajo social familiar. Ediciones Universidad Católica de Chile. Recuperado de: http://danalarcon.com/wp-content/uploads/2015/01/Trabajo-social- familiar-por-aylwin.pdf | spa |
dc.relation.references | Arango, O. (2005). La resiliencia, una alternativa actual para el trabajo psico-social. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 15, mayo-agosto, 2005, pp. 1-19. Fundación Universitaria Católica del Norte. Medellín, Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1942/194220464008.pdf | spa |
dc.relation.references | Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Sede Académica, Costa Rica. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Recuperado de: http://www.efamiliarycomunitaria.fcm.unc.edu.ar/libros/Araya%20Uma%F1a%20Repres entaciones%20sociales.pdf | spa |
dc.relation.references | Asamblea General. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de: https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf | spa |
dc.relation.references | Bonilla., E., y Rodríguez., P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Tercera edición. Editorial Norma. Recuperado de https://laboratoriociudadut.files.wordpress.com/2018/05/mas-alla-del-dilema-de-los- metodos.pdf | spa |
dc.relation.references | Bonino, L. (2003). Las nuevas paternidades. Cuadernos de trabajo social, 16, 171-182. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0303110171A/7735 | spa |
dc.relation.references | Cantero., D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas. Ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Facultad de Educación, Universidad Católica de Temuco. Temuco, Chile. Recuperado de: https://redie.uabc.mx/redie/article/view/727/891 | spa |
dc.relation.references | Capano., A y Ubach., A. (2013). Estilos Parentales, Parentalidad Positiva y Formación de Padres. Universidad de la República, Uruguay. Recuperado de: http://www.scielo.edu.uy/pdf/cp/v7n1/v7n1a08.pdf | spa |
dc.relation.references | Cerda, P. L., y Alvarado, J. G. (2014). PRISIÓN Y FAMILIA: Cuando las Penas se Extienden. Crisis e Impactos del Sistema Carcelario en las Familias de Reclusos. En P. L. Pérez, PRISIÓN Y FAMILIA: Retos para la Seguridad y el Desarrollo en el Siglo XXI (págs. 108-175). Nuevo León: Instituto DIPEV S.C. Recuperado de: https://www.academia.edu/33573493/Prisi%C3%B3n-y-Familia_-Retos-para-la- Cohesi%C3%B3n-Social-y-Desarrollo-del-siglo-XXI.pdf | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (2000). Código Penal Ley 599 de 2000. Colombia. Recuperado de: http://www.vertic.org/media/National%20Legislation/Colombia/CO_Codigo_Penal_Colo mbia.pdf | spa |
dc.relation.references | Consejo Nacional de Trabajo Social. (2017). Código de ética de los Trabajadores Sociales en Colombia. | spa |
dc.relation.references | Comisión Interamericana de los Derechos Humanos. (2008). Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas. Recuperado de: https://www.cidh.oas.org/pdf%20files/RESOLUCION%20108%20ESP%20FINAL.pdf | spa |
dc.relation.references | Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2015). Conpes 3828: Política penitenciaria y carcelaria en Colombia. Recuperado de:http://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/documento/CONPES%20Pol%C3%ADti ca%20penitenciaria%20y%20carcelaria%202015.pdf | spa |
dc.relation.references | Constitución Política de Colombia. (2019). Colombia. Recuperado: http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica | spa |
dc.relation.references | Cuervo., A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 6, núm. pp. 111-121. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/679/67916261009.pdf | spa |
dc.relation.references | Díez., A. (2017). Más sobre la interpretación (II): ideas y creencias. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 37(131), 127-143. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0211-57352017000100008 | spa |
dc.relation.references | Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2006) Convención sobre los derechos del niño UNICEF. Recuperado: https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf | spa |
dc.relation.references | Gómez., A. (2008). Cartilla didáctica desde el aprendizaje significativo para docentes de Ciencias Sociales del colegio Madre Paula Montal. Bogotá. Colombia. Recuperado de: https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/776/TRABAJO%20DE%20GRAD O%20CARTILLA%20DID%C3%81CTICA.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez., A., Calderón., J., Borbón., L y Hernández., M. (2017). Relación entre cultura carcelaria e institución total en un grupo de internos en establecimiento masculino. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá. Colombia. Recuperado de: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14458/1/Cultura%20Carcelaria.pdf | spa |
dc.relation.references | Guzmán, S., Domínguez, N., Pérez, A., y Huertas, L. (2014). Concepto de espiritualidad del equipo multidisciplinario de una unidad de cuidados paliativos: un estudio descriptivo. Psicooncología, 11(2-3), 333-344. Recuperado de http://revistasculturales.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/47392 | spa |
dc.relation.references | Guzmán., C., y Saucedo., C. (2015). Experiencias, vivencias y sentidos en torno a la escuela y a los estudios: Abordajes desde las perspectivas de alumnos y estudiantes. Revista mexicana de investigación educativa, 20(67), 1019-1054. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/140/14042022002.pdf | spa |
dc.relation.references | Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (Vol. 5). México, DF: Mcgraw-hill. Recuperado de https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20inve stigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf | spa |
dc.relation.references | Hurtado de Barrera., J. (2010). Metodología de la investigación Holística. Servicios y proyecciones para América Latina. Caracas Venezuela. | spa |
dc.relation.references | Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2008). La familia: el entorno protector de nuestros niños, niñas y adolescentes colombianos. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/publicacion-47-a.pdf | spa |
dc.relation.references | Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2009). Ley 1361 de 2009. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1361_2009.htm#targetText=Por%20m edio%20de%20la%20cual,Protección%20Integral%20a%20la%20Familia.ytargetText=D ECRETA%3AytargetText=<Artículo | spa |
dc.relation.references | Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2020). Privación de patria potestad. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/portafolio-de-servicios-icbf/privacion-de-la-patria-potestad | spa |
dc.relation.references | Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (1998). Manual de Buena Práctica Penitenciaria Implementación de las Reglas Mínimas de Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Recuperado de: https://cdn.penalreform.org/wp-content/uploads/2013/05/man- 2001-making-standards-work-es.pdf | spa |
dc.relation.references | Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2015). Glosario INPEC. Recuperado de: http://www.inpec.gov.co/atencion-al-ciudadano/glosario | spa |
dc.relation.references | Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2016). LINEAMIENTOS SUBDIRECCIÓN DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL. | spa |
dc.relation.references | Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2015). INPEC. Recuperado de INPEC: http://www.inpec.gov.co/institucion/formulacion-estrategica/mision-y-vision | spa |
dc.relation.references | Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2019). Informe estadístico enero 2019. Recuperado dehttps://www.inpec.gov.co/web/guest/estadisticas/informes-y-boletines/- /document_library/6SjHVBGriPOM/view/767956?_com_liferay_document_library_web _portlet_DLPortlet_INSTANCE_6SjHVBGriPOM_navigation=homey_com_liferay_doc ument_library_web_portlet_DLPortlet_INSTANCE_6SjHVBGriPOM_displayStyle=des criptive | spa |
dc.relation.references | Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC). Oficina asesora de planeación (2019). Objetivos del plan de direccionamiento estratégico. Recuperado de https://www.inpec.gov.co/institucion/quienes-somos/objetivos-estrategicos | spa |
dc.relation.references | Jiménez., L. (2008). Reflexiones acerca de la Paternidad. Revista La Manzana. Recuperado de: http://www.lazoblanco.org/wp- content/uploads/2013/08manual/bibliog/material_paternidades_0092.doc | spa |
dc.relation.references | Ley 65 de 1993: Por la cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario. Colombia. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0065_1993.html | spa |
dc.relation.references | Montesinos., R. (2004). La nueva paternidad: expresión de la transformación masculina. Polis: Investigación y análisis sociopolítico y psicosocial, 2, 004, 197 – 220. | spa |
dc.relation.references | Medina., O., Cardona., D y Arcila., S. (2011). Riesgo suicida y depresión en un grupo de internos de una cárcel de Quindío (Colombia). Investigaciones ANDINA. Colombia. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/237030788_Riesgo_suicida_y_depresion_en_u n_grupo_de_internos_de_una_carcel_del_Quindio_Colombia | spa |
dc.relation.references | Moreno., A., y Zambrano., L. (2006). Familias de internos e internas de cárceles: Una revisión de la literatura. In III Congreso Latinoamericano Virtual de Psicología Jurídica y Forenses. Recuperado de: http://www.psicologiajuridica.org/psj222.html | spa |
dc.relation.references | Ortiz, Y., y Falla, U. (2013) 4 de abril de 2013. Reflexiones en torno al aporte de los fundamentos epistemológicos de las ciencias sociales al trabajo social: contribuciones a los procesos críticos y propositivos en la praxis profesional, Tendencias y retos Vol 20, N2. Recuperado de: https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/te/article/view/2777 | spa |
dc.relation.references | Posada, Á., Gómez, J. y Ramírez, H. (2008). Crianza humanizada: una estrategia para prevenir el maltrato infantil. Acta Pediátrica de México, 29(5), 294-304. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4236/423640313010.pdf | spa |
dc.relation.references | Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (s,f). Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. Recuperado de: https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable- development-goals/goal-16-peace-justice-and-strong-institutions.html | spa |
dc.relation.references | Puyana., Y., y Mosquera., C. (2005). Traer" hijos o hijas al mundo": significados culturales de la paternidad y la maternidad. Revista latinoamericana de Ciencias sociales, Niñez y Juventud, 3(2), 111-140. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692- 715X2005000200005yscript=sci_arttextytlng=pt | spa |
dc.relation.references | Puyana, Y., Mosquera., C., Serrato, L., y Gómez, C. (2004). Cambios en las representaciones sociales de paternidad y maternidad: el caso de Bogotá. Estudios de familia. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53390 | spa |
dc.relation.references | Rivera, R., Ceciliano, Y. (2004). Cultura, masculinidad y paternidad: las representaciones de los hombres en Costa Rica. Costa Rica: D. Recuperado de http://www.lazoblanco.org/wp- content/uploads/2013/08manual/bibliog/material_paternidades_0115.pdf | spa |
dc.relation.references | Tobos., A. (2013). Representaciones Sociales de Padre y Paternidad. Un Estudio en el diario colombiano El Tiempo, del año 2010. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/44822/1/46450265.2013.pdf | spa |
dc.relation.references | Valverde., L. (1994). La confidencialidad de la información en el Trabajo Social. Universidad de Costa Rica. Recuperado de: https://www.binasss.sa.cr/revistas/ts/v22n501997/art02.pdf | spa |
dc.relation.references | Vasilachis, I. (1992). Métodos cualitativos I los problemas teóricos epistemológicos. Buenos Aires: Centro editor de América Latina S.A. | spa |
dc.relation.references | Vargas., S. (2019). Lineamientos programa de familia. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Villegas., E. (2009). Pautas de crianza. Departamento de Pediatría y Puericultura Facultad de Medicina. Universidad de Antioquia. Recuperado de: http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/42d50668-72c8-4918-9340 a2ba4fd2fe1d/028+Pautas+de+crianza.pdf?MOD=AJPERESyCVID=lQIHSYK | spa |
dc.relation.references | Viveros, M. (2000). “Paternidades y masculinidades en el contexto colombiano contemporáneo, perspectivas teóricas y analíticas”. En: Norma FULLER, Paternidades en América Latina. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?hl=esylr=yid=ckC- 4V4KJ4YCyoi=fndypg=PA9yots=eyAiIh2gyMysig=OV_N_5RaGWNusmhZcdbOghQc Dzgyredir_esc=y#v=onepageyqyf=false | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.lemb | Cárcel | |
dc.subject.lemb | Representaciones sociales | |
dc.subject.lemb | Inpec | |
dc.subject.proposal | Representaciones sociales | spa |
dc.subject.proposal | Paternidad | spa |
dc.subject.proposal | Valores | spa |
dc.subject.proposal | Herramientas | spa |
dc.subject.proposal | Adaptación | spa |
dc.subject.proposal | Experiencias | spa |
dc.subject.proposal | Vivencias | spa |
dc.subject.proposal | Personas privadas de la libertad | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
ACD. Trabajo Social [1526]