Mostrar el registro sencillo del ítem
Evaluación de la capacidad fijadora de nitrógeno de Rizobacterias nativas de bosque Altoandino de Usme para uso en restauración ecológica
dc.contributor.advisor | Rodriguez, Carolina Jaime | |
dc.contributor.advisor | Camacho Kurmen, Judith Elena | |
dc.contributor.author | Gómez Avendaño, Gabriela | |
dc.contributor.author | González Pérez, Diego Fernando | |
dc.contributor.author | Hernández Vega, Johana Cristina | |
dc.date.accessioned | 2021-11-04T18:56:43Z | |
dc.date.available | 2021-11-04T18:56:43Z | |
dc.date.issued | 2018-05-31 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.universidadmayor.edu.co/handle/unicolmayor/3594 | |
dc.description.abstract | En este trabajo se aislaron 33 rizobacterias en los medios específicos ASHBY, NFB y JMV, a partir de suelo de Bosque Altoandino de Usme, con el fin de evaluar su capacidad fijadora de nitrógeno y su aporte al crecimiento de especies vegetales nativas de este ecosistema. Se caracterizaron morfológicamente y se determinó la producción de Ácido Indol Acético (AIA) y amonio, mediante el método de Salkowski y el método colorimétrico de Berthelot, respectivamente. Todas las rizobacterias aisladas evidenciaron producción de AIA entre 3.37 y 11.87 ug/mL y de amonio entre 0,37 y 7,99 ug/mL. Se seleccionaron las 5 rizobacterias con mayor actividad, se usaron en la producción de bioinóculos y se identificaron como Serratia marcescens, Serratia liquefaciens, Enterobacter cloacae, Enterobacter sakazakii y Klebsiella oxytoca. Los bioinóculos simples se aplicaron a plántulas de las especies vegetales nativas Escallonia paniculata y Vallea stipularis, para establecer su efecto en la promoción del crecimiento vegetal, mediante el análisis de los parámetros de altura, número de hojas y grosor. Para la primera especie se encontró que la diferencia en el crecimiento de las plantas inoculadas frente a las plantas control fue estadísticamente significativa al día 90 (P= 0,001), siendo Enterobacter sakazakii y Klebsiella oxytoca las más efectivas. Para Vallea stipularis durante el tiempo de seguimiento se observaron diferencias frente a los controles, pero estas no fueron estadísticamente significativas (P=0,65). Por lo cual se pudo concluir que el crecimiento de plantas usadas en restauración ecológica puede ser apoyado con el uso de rizobacterias fijadoras de nitrógeno | spa |
dc.description.tableofcontents | ÍNDICE DE FIGURAS 8 ÍNDICE DE TABLAS 10 LISTA DE ANEXOS 11 RESUMEN 12 1. INTRODUCCIÓN 13 2. OBJETIVOS 15 2.1 OBJETIVO GENERAL 15 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 15 3. ANTECEDENTES 16 4. MARCO TEÓRICO 25 4.1 EL BOSQUE ALTOANDINO COLOMBIANO 25 4.2 ÁRBOLES NATIVOS DE BOSQUE ALTOANDINO EMPLEADOS EN RESTAURACIÓNECOLÓGICA 26 4.2.1 Vallea stipularis 27 4.2.2 Escallonia paniculata 28 4.3 RESTAURACIÓN ECOLÓGICA 29 4.3.1 Restauración pasiva y activa 30 4.3.2 Disturbio 30 4.3.3 Proceso de restauración ecológica 31 4.3.4 Empleo de bacterias en restauración ecológica 31 4.4 BACTERIAS EN LA PROMOCIÓN DE CRECIMIENTO VEGETAL 32 4.4.1 Mecanismos directos 32 4.4.2 Mecanismos indirectos 33 4.5 CICLO BIOGEOQUÍMICO DEL NITRÓGENO 34 4.5.1 Importancia del nitrógeno 34 4.5.2 Ciclo del nitrógeno 34 4.5.3 Mineralización 36 4.5.4 Absorción 36 4.5.5 Desnitrificación 36 4.6 FIJACIÓN BIOLÓGICA DEL NITRÓGENO 37 4.6.1 Proceso bioquímico en la fijación biológica de nitrógeno 37 4.6.2 Estrategias de protección frente al oxígeno 38 4.7 MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA FIJACIÓN DE NITRÓGENO Y PRODUCCIÓN DE ÁCIDO INDOL ACÉTICO (AIA) 38 4.7.1 Cuantificación de nitrógeno in vitro 38 4.7.2 Cuantificación de ácido indol acético (AIA) 39 4.8 MICROORGANISMOS FIJADORES DE NITRÓGENO 41 4.8.1 Microorganismos de vida libre 41 4.8.2 Bacterias simbióticas fijadoras de nitrógeno 42 4.9 BIOINÓCULOS 42 5. DISEÑO METODOLÓGICO 45 5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 45 5.2 UNIVERSO, POBLACIÓN, MUESTRA 45 5.2.1 Universo 45 5.2.2 Población 45 5.2.3 Muestra 45 5.3 HIPÒTESIS, VARIABLE, INDICADORES 45 5.4 FASE I. DETERMINACIÓN DE RIZOBACTERIAS CON CAPACIDAD FIJADORAS DE NITRÓGENO 46 5.4.1 Recolección de muestras y preparación 46 5.4.2 Aislamiento en medios selectivos para rizobacterias Fijadoras de nitrógeno 47 5.5 FASE II. SELECCIÓN DE RIZOBACTERIAS CON MAYOR POTENCIAL FIJADOR DE NITRÓGENO IN VITRO 48 5.5.1 Cuantificación de ácido indol acético (AIA) 48 5.5.2 Cuantificación de nitrógeno fijado in vitro 49 5.5.3 Identificación presuntiva de rizobacterias fijadoras de nitrógeno 50 5.6 FASE III. ESTABLECIMIENTO DEL APORTE DE LAS BACTERIAS AL CRECIMIENTO DE LAS ESPECIES VEGETALES 51 5.6.1 Preparación de bioinóculos 51 5.6.2 Ensayos de crecimiento vegetal 51 5.6.3 Análisis estadístico 53 6. RESULTADOS 54 6.1 AISLAMIENTO EN MEDIOS SELECTIVOS PARA RIZOBACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO 54 6.2 CUANTIFICACIÓN DE ÁCIDO INDOL ACÉTICO (AIA) 65 6.3 CUANTIFICACIÓN DE NITRÓGENO FIJADO IN VITRO (PRODUCCIÓN DE IÓN AMONIO) 67 6.4 PREPARACIÓN DE BIONÓCULOS 68 6.5 IDENTIFICACIÓN PRESUNTIVA DE RIZOBACTERIA FIJADORAS DE NITRÓGENO 70 6.6 ENSAYOS DE CRECIMIENTO VEGETAL 70 6.6.1 Altura, número de hojas y grosor de Escallonia paniculata 73 6.6.2 Altura, número de hojas y grosor de Vallea stipularis 75 6.6.3 Monitoreo cualitativo del establecimiento bacteriano en vivero 76 7. DISCUSIÓN 79 8. CONCLUSIONES 86 9. RECOMENDACIONES 87 REFERENCIAS 88 ANEXOS 94 | spa |
dc.format.extent | 103p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.rights | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2018 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | Evaluación de la capacidad fijadora de nitrógeno de Rizobacterias nativas de bosque Altoandino de Usme para uso en restauración ecológica | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Bacteriólogo(a) y Laboratorista Clínico | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias de la Salud | spa |
dc.publisher.place | Bogotá D.C | spa |
dc.publisher.program | Bacteriología y Laboratorio Clínico | spa |
dc.relation.references | Shrimant Shridhar B. Review: Nitrogen Fixing Microorganisms. Revista internacional de investigación microbiológica (Internet). 2012. (citado 29 Mar. 2017); 3 (1): 46-52. Disponible en: https://www.idosi.org/ijmr/ijmr3(1)12/9.pdf | spa |
dc.relation.references | Orozco C, Martínez P. Evaluación de la inoculación con microorganismos fijadores de nitrógeno asimbióticos aislados de la rizósfera de Pinus patula en Colombia.BOSQUE. (Internet). 2009. (citado 30 Mar. 2017); 30 (2): 70- 77. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/bosque/v30n2/art02.pdf | spa |
dc.relation.references | Martínez P, García DG. Bacterias diazotróficas y solubilizadoras de fósforo aisladas de las especies forestales altoandinas colombianas Weinmannia tomentosa y Escallonia myrtilloides. Revista del Instituto de investigaciones tropicales (Internet). 2010 (citado 30 de Mar. 2017); 5 (7): 63-76. Disponible en: http://oaji.net/articles/2015/2338-1439566175.pd | spa |
dc.relation.references | Moreno LY, GALVIS, F. Potencial biofertilizante de bacterias diazótrofas aisladas de muestras de suelo rizosférico. Pastos y Forrajes [Internet]. 2013,[citado 30 Mar.2017], 36 (1) 33-37. Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 03942013000100003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0864-0394 | spa |
dc.relation.references | Mantilla AJ, Cardona G, Peña CP, Murcia U, Rodríguez M, Zambrano MM. Distribución de bacterias potencialmente fijadoras de nitrógeno y su relación con parámetros fisicoquímicos en suelos con tres coberturas vegetales en el sur de la Amazonia colombiana. Revista de Biología Tropical (Internet). 2009 (citado 30 Mar. 2017); 57 (4): 915-927. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44918949002 | spa |
dc.relation.references | Avellaneda Torres L, Torres Rojas E. Grupos funcionales de microorganismos del suelo asociados a cultivo de papa, ganadería y páramo en el Parque Nacional Natural de Los Nevados, Colombia. Biota Colombiana (Internet). 2015. (citado 5 Abril 2017); 16 (1) 78-87. Disponible en: http://ipt.sibcolombia.net/sib/resource.do?r=unal_gebix, publicado el 23/07/2013 | spa |
dc.relation.references | Argüello AZ, Madiedo N, Moreno LY. Cuantificación de bacterias diazótrofas aisladas de suelos cacaoteros (Theobroma cacao L.), por la técnica de Número Más Probable (NMP). Revista Colombiana de Biotecnología. (Internet). 2016 (citado 17 de Abril 2017);18 (2): 40-47. Disponible: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/4767 8 | spa |
dc.relation.references | López FD. Inoculación con bacterias promotoras de crecimiento en cuatro especies leñosas de selva baja caducifolia [Tesis]. Veracruz, México: Universidad Veracruzana. Facultad de Ciencias Agrícolas; 2011. | spa |
dc.relation.references | Ma EA, Torres JA. Selección de bacterias promotoras de crecimiento vegetal presentes en una pradera compuesta de pasto Kikuyo pennicetum clandestinum y Ryegrass lolium sp y evaluación de su eficiencia en el municipio de Nemocón, Cundinamarca. [Tesis]. Bogotá D.C., Corporación Universitaria Minuto de Dios. Facultad de Ingeniería; 2013 | spa |
dc.relation.references | Barreto D, Valero N, Muñoz A, Peralta A. Efecto de Microorganismos Rizosfericos sobre Germinación y Crecimiento Temprano de Anacardium Excelsum. Zonas Aridas (internet). 2007. (citado 18 Abril. 2017); 11 (1): 240-250. Disponible en: http://www.lamolina.edu.pe/zonasaridas/za11/pdfs/ZA11%2000%20art18. pdf | spa |
dc.relation.references | Angulo V, Sanfuentes E, Rodríguez F, Sossa K. Caracterización de rizobacterias promotoras de crecimiento en plántulas de Eucalyptus nitens. Revista Argentina de Microbiologia (internet). 2014. (citado 18 Abril, 2017); 46 (4): 338-347. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0325754114700938 Kasa | spa |
dc.relation.references | .Kassa P, Modugapalem H. Isolation, screening, and molecular characterization of plant growth promoting rhizobacteria isolates of Azotobacter and Trichoderma and their beneficial activities. Revista de ciencias naturales, biología y medicina (internet). 2015. (citado 18 Abril 2017); 6 (2): 360-363. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4518410/ | spa |
dc.relation.references | . Argüello AZ, Moreno LY. Evaluación del potencial biofertilizante de bacterias diazótrofas aisladas de suelos con cultivo de cacao (Theobroma cacao L.). Acta Agronómica. (Internet). 2014 (citado 19 Abril 2017); 63 (3): 238-245. Disponible: http://www.scielo.org.co/pdf/acag/v63n3/v63n3a06.pdf | spa |
dc.relation.references | .Escobar C, Horna Y, Carreño C, Mendoza G. Caracterización de cepas nativas de Azotobacter spp. y su efecto en el desarrollo de Lycopersicon esculentum Mill. “tomate” en Lambayeque. Scientia Agropecuaria (internet). 2011. (citado 19 Abril 2017); 2 (1): 39 - 49. Disponible en:http://www.redalyc.org/pdf/3576/357633697005.pdf | spa |
dc.relation.references | .Moreno LM, Pérez A, Ramírez M, Franco M. Efecto de la temperatura de almacenamiento sobre la viabilidad de bacterias simbióticas fijadoras de nitrógeno utilizadas en la elaboración de inoculantes biológicos para arveja (Pisum sativum) y soya (Glycine max). Revista Colombiana de Biotecnología. (internet). 2014. (citado 19 Abril 2017); 16, (2): 45-56. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4997037 | spa |
dc.relation.references | .Lara Mantilla C, Villalba Anaya M, Oviedo Zumaqué LE. Bacterias fijadoras asimbióticas de nitrógeno de la zona agrícola de San Carlos. Córdoba, Colombia. Revista Colombiana de Biotecnología (Internet). 2007. (citado 19 Abril 2017); 9 (2): 6-14. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77690202 | spa |
dc.relation.references | Bashan Y, Puente E, de-Bashan LE, Hernández JP. Environmental uses of plant growth-promoting bacteria. Research Signpost (Internet). 2008. (citado 19 Abril 2017); 37 (2) 70-93. Disponible en: http://www.bashanfoundation.org/gmaweb/pdfs/pgpbbook.pd | spa |
dc.relation.references | Montenegro AL, Vargas O. Atributos vitales de especies leñosas en bordes de bosque Altoandino de la Reserva Forestal de Cogua (Colombia). Revista de Biología Tropical. (internet). 2008. (citado 22 Abril 2017); 56 (2):705-720. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44918833023 | spa |
dc.relation.references | Delgado D, Moreno G. Efecto de dos tipos de restauración sobre dos grupos funcionales microbianos edáficos (PNN Los Nevados, Pereira, Risaralda). (Tesis pregrado en Internet). Bogotá D.C: Pontificia Universidad Javeriana; 2010 (citado 22 Abril 2017) 27p. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8641/tesis599. pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Franco M, Betancur J, Franco P. Diversidad florística y estructura de remanentes de Bosque andino en la zona de amortiguación del Parque Nacional Natural los Nevados, cordillera central colombiana. Revistas UN. (internet). 2010. (citado 22 Abril 2017); 32 (1). Disponible en: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/36193 | spa |
dc.relation.references | Abud M, Torres AM. Caracterización Florística De Un Bosque Altoandino En El Parque Nacional Natural Purace, Cauca, Colombia. Boletín Científico - Cent Museos - Mus Hist Nat. (internet). 2016. (citado 22 Abril 2017) 20(1):27–39. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/bccm/v20n1/v20n1a03.pdf | spa |
dc.relation.references | Vargas O. Guía metodológica para la RESTAURACIÓN ECOLÓGICA del bosque Altoandino. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, Convenio Interinstitucional Acueducto de Bogotá – Jardín Botánico – Secretaría Distrital de Ambiente. (internet) 2007. (citado 27 Abril 2017); Disponible en: http://www.ciencias.unal.edu.co/unciencias/datafile/user_46/file/Guia%20Metodologica.pd | spa |
dc.relation.references | Linares P, Vargas O. Estrategias para la restauración ecológica de los bosques altoandinos,: Universidad nacional de Colombia, (Internet) 2008 (citado 27 Abril 2017) 2 (2) 41 – 56. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/260640030_Problematica_de_lo s_bosques_altoandino | spa |
dc.relation.references | .Herbario JBB en línea [Internet]. Colombia: Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis; [actualizado 26 agosto 2014; citado 27 Abril 2017]. Disponible en: http://colecciones.jbb.gov.co/herbario/especimen/7130 | spa |
dc.relation.references | .Mahecha Vega GE, Ovalle Escobar A, Camelo Salamanca D, Rozo Fernández A, Barrero Barrero D. Vegetación del territorio CAR. 450 especies de sus llanuras y montañas 2012.493 - 555 p | spa |
dc.relation.references | .Camelo M, Vera SP, Bonilla RR. Mecanismos de acción de las rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal. (Internet). (citado 11 Mayo 2017). Revista Corpoica - Ciencia y Tecnología Agropecuaria (2011) 12(2), 159-166. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=449945031010 | spa |
dc.relation.references | .Molina D, Bustillos MR, Rodriguez O. Mecanismos de fitoestimulación por rizobacterias, aislamientos en América y potencial biotecnológico. (2015) (citado 13 Mayo de 2017). Revista de la DES Ciencias Biológico Agropecuarias, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 17(2): 24 – 34. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/293086504 | spa |
dc.relation.references | Hernández A, Rives N, Acebo Y, Diaz A, Heydrich M, Divan VL. Potencialidades de las bacterias diazotróficas asociativas en la promoción del crecimiento vegetal y el control de Pyricularia oryzae (Sacc.) en el cultivo del arroz (Oryza sativa L.). Rev. Protección Veg. [Internet]. 2014 Abr [citado 13 Mayo 2017]; 29( 1 ): 1-10. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010- 27522014000100001&lng=es | spa |
dc.relation.references | Calvo S. Bacterias simbióticas fijadoras de nitrógeno, Salamanca, España. Universidad de Salamanca (Internet). 2011. (citado 15 Mayo 2017); CT (3): 173- 186. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3761553.pdf | spa |
dc.relation.references | Rodriguez C. Garcia S. Subranamiam P. La fijación de nitrógeno atmosférico una biotecnología en la producción agraria. Salamanca España. Instituto de Recursos naturales y agrobiología (internet) 1984. (citado 17 Mayo 2017); Disponible en: http://www.ceresnet.com/ceresnet/esp/servicios/teleformacion/agroambie nte/nitrogeno_atmosferico.pdf | spa |
dc.relation.references | Cerón L, Aristizábal F. Dinámica del ciclo del nitrógeno y fósforo en suelos, Bogotá Colombia. Rev. colomb. biotecnol (Internet). 2012. (citado 15 Junio 2017); 14 (1):. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 34752012000100026&lng=en&nrm=iso&tlng=es | spa |
dc.relation.references | Mayz J. Fijación biológica de nitrógeno. Revista UDO agrícola. Maturín, estado de Monagas [Internet]. 2004 (citado 18 Junio de 2017) 4 (1):1-20. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2221548.pdf | spa |
dc.relation.references | Soto L, Baca B. Mecanismos de Protección de la Nitrogenasa a la Inactivación por Oxígeno. Revista Latinoamericana de Microbiología [Internet]. 2001 (citado 18 Junio 2017) 43:37-49. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/lamicro/mi-2001/mi011f.pdf | spa |
dc.relation.references | Castillo G, Altuna B, Michelena G, Sánchez J, Acosta M. Cuantificación del contenido de ácido indolacético (AIA) en un caldo de fermentación microbiana. Anales de Biología [Internet]. 2005 (citado 18 Junio 2017) 27: 137-142. Disponible en: https://www.um.es/analesdebiologia/numeros/27/PDF/16- CUANTIFICACION.pdf | spa |
dc.relation.references | Vega P, Canchignia H, González M, SeegerI M. Biosíntesis de ácido indol3-acético y promoción del crecimiento de plantas por bacterias. Revista cultrop [Internet]. 2016 (citado 18 Junio 2017) 37 (1): 1819-4087. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258- 59362016000500005f | spa |
dc.relation.references | Villagrán M, Jiménez A, Soria FJ, Ocete ME. Muestreo aleatorio simple y muestreo sistemático de las poblaciones de Curculio elephas ( Gyllenhal ) ( Col : curculionidae ) y Cydia fagiglandana ( Zeller ) ( Lep : tortricidae ) en encinas. Bol San Veg Plagas. [internet] 2002; (Citado 19 Julio 2017) 28:59–66. Disponible en: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/44394/Muestreo%20aleat orio%20simple.pdf?sequence= | spa |
dc.relation.references | Osorio W. Toma de muestras para suelos para evaluar fertilidad del suelo. Manejo Integr Suelo y Nutr Veg [Internet]. 2012; (Citado 19 Julio 2017) 1(1):1–4. Disponible en: http://www.walterosorio.net/web/sites/default/files/documentos/pdf/1%201 %20Toma%20de%20muestras%20de%20suelos%20evaluacion%20de% 20fertilidad%20del%20suelo%20%20Walter%20Osorio_0.pdf | spa |
dc.relation.references | Mantilla ME. Evaluación de la acción de un bioinoculante sobre un cultivo de Crisantemo (Chrysanthemum morifolium var. yoko ono) en periodo de enraizamiento. [Tesis]. Bogotá, Colombia. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias; 2007 | spa |
dc.relation.references | Celis LX, Gallardo IR. Estandarización de métodos de detección para promotores de crecimiento vegetal (Ácido indol acético y Giberelinas) en cultivos microbianos. [Tesis]. Bogotá, Colombia. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias; 2008. | spa |
dc.relation.references | Aguilar H, Coral J. Caracterización de Bacillusspp. asociadas a la rizósfera de Jatropha curcas L.,“piñón blanco”, en Lambayeque y su potencial como promotoras del crecimientode plantas. 2012 [Tesis] Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Perú | spa |
dc.relation.references | SEMARNAT S. Salinidad del suelo. 2010; 58. Disponible en: https://www.cofupro.org.mx/cofupro/images/contenidoweb/indice/publicaci onesnayarit/FOLLETOS%20Y%20MANUALES/FOLLETOS%20IMTA%20 2009/folleto%206%20salinidaddelsuelo.pd | spa |
dc.relation.references | Henríquez M, Pérez, J, Gascó JM., Rodríguez O, Determinación de la capacidad de intercambio catiónico en arena y caolín usando acetato de amonio, acetato de sodio y cloruro de amonio. Bioagro [en linea] 2005, 17 [Fecha de consulta: 5 de Enero 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85717108> | spa |
dc.relation.references | Khalabajadi S. La acidez del suelo, una limitante común para la producción de café. Avances técnicos cenicafe. [Internet]. 2016 (citado 5 Enero 2018) 466: 1-12. Disponible en: http://www.cenicafe.org/es/publications/AVT0466.pd | spa |
dc.relation.references | Lizarazo PX, Gómez D. Microbiota rizosférica de Espeletia spp. de los páramos de Santa Inés y de Frontino-Urrao en Antioquia, Colombia. Acta biol. Colomb.(Internet). 2015; (citado 5 de Enero 2018) 20(1):175-182. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15446/abc.v20n1.42827 | spa |
dc.relation.references | Lara, C; Oviedo, Luis E y Betancur , CA. Bacterias nativas con potencial en la producción de ácido indolacético para mejorar los pastos. Zootecnia Trop. [Internet]. 2011,(citado 10 Enero 2018) 29, (2), pp. 187-194. Disponible en: <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798- 72692011000200005&lng=es&nrm=iso> | spa |
dc.relation.references | Schoebitz IMC. Aislamiento y caracterización de bacterias promotoras de crecimiento vegetal de la rizósfera de Lolium perenne L. de suelo volcánico (modelo género Azospirillum spp.). Fac Ciencias Agrar Esc Agron. [Internet]. 2006; (citado 10 Enero 2018). 62. Disponible en: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2006/fas364a/doc/fas364a.pdf | spa |
dc.relation.references | .Ortega E, Fernández L, Ortega-rodés P, Rodés R. La fijación biológica del nitrógeno en la caña de azúcar. [Internet]. 2004. (citado 15 Enero 2018) Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/200042092_La_fijacion_biologic a_del_nitrogeno_en_la_cana_de_azucar | spa |
dc.relation.references | Mora A, Chávez C, Fonseca G, Cabra JA, Salgado Y. Desarrollo de un inóculo microbiano empleando lodos activados para la remoción de ácido sulfhídrico (H2S) mediante biofiltración. Rev. Colomb. Biotecnol. (Internet) 2005. (citado 15 Enero 2018) 6 (2) 26-34. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/493/885 | spa |
dc.relation.references | Criollo PJ, Obando M, Sánchez L, Bonilla R. Efecto de bacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPR) asociadas a Pennisetum clandestinum en el altiplano cundiboyacense. Rev Corpoica. [internet] 2012; 13(2):189–95. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/ccta/v13n2/v13n2a09.pdf | spa |
dc.relation.references | Peña Haydee B., Reyes Isbelia. Aislamiento y evaluación de bacterias fijadoras de nitrógeno y disolventes de fosfatos en la promoción del crecimiento de la lechuga (Lactuca sativa L.). INCI [Internet]. 2007. [citado Enero 2018]; 32( 8 ): 560-565. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378- 18442007000800013&lng=es | spa |
dc.relation.references | Angulo-Cortés JP, García-Díaz A, Pedroza AM, Martínez-Salgado MM, Gutiérrez-Romero V. Diseño de un medio para la producción de un cocultivo de bacterias fosfato solubilizadoras con actividad fosfatasa. Univ Sci. [internet] 2012; (citado Enero 2018) 17(1):43–52. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/unsc/v17n1/v17n1a05.pdf | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.lemb | ASHBY | |
dc.subject.lemb | Nitrógeno | |
dc.subject.lemb | Berthelot | |
dc.subject.lemb | Enterobacter | |
dc.subject.proposal | Rizobacterias | spa |
dc.subject.proposal | Restauración ecológica | spa |
dc.subject.proposal | Enzima nitrogenasa | spa |
dc.subject.proposal | Ácido Indol Acético | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |