unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar CB. Revistas fecha de publicación 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • C. Editorial (Publicaciones Académicas)
  • CB. Revistas
  • Listar CB. Revistas fecha de publicación
  •   Repositorio Unicolmayor
  • C. Editorial (Publicaciones Académicas)
  • CB. Revistas
  • Listar CB. Revistas fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta comunidadPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar CB. Revistas por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 2205

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Trastornos mentales entre personas con enfermedad cardiaca. Resultados del Estudio Nacional de Salud Mental, Colombia 2003 

      José Posada-Villa; José Moreno (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2008-12-31)
      Este artículo tiene como objetivos presentar la prevalencia estimada de trastornos del estado de ánimo, ansiedad y por consumo de alcohol en personas con enfermedad cardiaca en Colombia; e identificar los trastornos mentales ...
    • Purificación rápida de inmunoglobulina M a partir de suero de cachama blanca (piaractus brachypomus) y preparación de antisuero policlonal en conejo 

      Francy J. Montoya et al. (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2008-12-31)
      A pesar de la reconocida rusticidad de la cachama, la tendencia creciente hacia la intensificación de los sistemas de producción de la especie comienzan a favorecer el aumento de problemas sanitarios, los cuales deberán ...
    • Queratocono: una revisión y posible situación epidemiológica en Colombia. 

      Matilde Mora Valencia; Claudia Bonilla Estévez; Oswaldo Vargas Garzón; Olga Lucía Giraldo Valencia (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2008-12-31)
      En Colombia y en el mundo entero sabemos cómo definir el queratocono, lo diagnosticamos con una excelente propiedad, incluso muchas veces, aún sin ayuda de la topografía corneal, con una prueba de queratometría, los ...
    • Evaluación de características morfológicas e inmunofenotipo de células madre mesenquimales en cultivo obtenidas a partir de sangre de cordón umbilical y médula ósea. 

      Diana Páez Guerrero; Jenny Arévalo Romero; Viviana Marcela Rodríguez Pardo (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2008-12-31)
      La sangre del cordón umbilical y la médula ósea humana son una alternativa para el aislamiento y cultivo de células madre mesenquimales, útiles en terapias de regeneración tisular e inmunomodulación. El objetivo de este ...
    • El pulque: características microbiológicas y contenido alcohólico mediante espectroscopia Raman. 

      Mario Cervantes-Contreras; Aura Marina Pedroza-Rodríguez (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2008-12-31)
      A partir de cuatro muestras de pulque (bebida mexicana prehispánica) en diferentes etapas de fermentación denominadas aguamiel, semilla, contrapunta y corrida; se aislaron e identificaron un hongo levaduriforme, un cocobacilo ...
    • Determinación del porcentaje de desperdicio en las labores de aprovechamiento forestal en un bosque pluvial tropical en el municipio de Medio San Juan, Chocó, Colombia 

      Henry Hernán Medina Arroyo; Melida Martínez Guardia; Franklin Barrios Maturana; José Alexander Bolilla Flórez (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2008-12-31)
      Se determinó el porcentaje de desperdicio en las labores de aprovechamiento forestal en un bosque pluvial tropical (bp- T), ubicado en el municipio de Medio San Juan, Chocó, Colombia. Para calcular el porcentaje de desperdicio ...
    • Análisis retrospectivo de las historias clínicas de una clínica veterinaria en Bogotá 

      Jorge E. Almansa M; Jorge Galán; Oscar Benavides (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2008-12-31)
      Se presenta un análisis de la base de datos de historias médicas de una clínica veterinaria ubicada en la ciudad de Bogotá, Colombia, con el propósito de establecer el orden de importancia de las distintas patologías ...
    • Aislamiento de los microorganismos cultivables de la rizosfera de Ornithogalum umbellatum y evaluación del posible efecto biocontrolador en dos patógenos del suelo. 

      Solange Benítez; Johanna Bentley; Paula Bustamante; Ligia Consuelo Sánchez; Lucia Corrales (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2008-12-31)
      Los microorganismos presentes en el suelo ejercen una acción específica cuando se relacionan con una especie vegetal. Ornithogalum umbellatum es una planta silvestre usada en el país como ornamental pero reconocida en otras ...
    • Rinitis micótica crónica en un canino Rottweiler: hallazgos histopatológicos 

      Ricardo Balaguera (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2008-12-31)
      Se reporta el caso de una rinitis crónica micótica en un ejemplar canino Rottweiler. Se ilustran las lesiones histológicas, los hallazgos microbiológicos y se discuten algunos elementos de diagnóstico y la importancia del ...
    • Células Dendríticas (CDs): Propiedades y limitaciones de su función inmunoterapéutica 

      Gabriela Delgado M. (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2008-12-31)
      Células Dendríticas (CDs): Propiedades y limitaciones de su función inmunoterapéutica
    • Células madre mesenquimales: características biológicas y aplicaciones clínicas. 

      Jenny Andrea Arévalo Romero; Diana Marcela Páez Guerrero; Viviana Marcela Rodríguez Pardo (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2008-12-31)
      Las células madre mesenquimales son células pluripotentes y adultas con morfología fibroblastoide y plasticidad hacia diversos linajes celulares como condrocitos, osteocitos y adipocitos entre otros. Estas células pueden ...
    • Una propuesta con estudiantes de Bacteriología: ¿Cómo abordar el proceso de medir magnitudes experimentalmente? 

      Liliana Caycedo Lozano; Jeannette Vargas Hernández (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2014-03-17)
      Existen conceptos que se emplean cotidianamente, como es el de «medir»; tal vez, por ello, el sistema educativo tangencialmente delega a dicha cotidianidad la responsabilidad de la práctica y experimentación. Sin embargo, ...
    • La Proteómica, otra cara de la genómica 

      Tobías Mojica; Oscar Sánchez; Leonardo Bobadilla (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2014-03-17)
      Las proteínas son lo que uno podría llamar los arquitectos de la vida, pues son cruciales en los procesos celulares de todos los seres vivos. Las proteínas están implicadas en la catálisis de las reacciones químicas ...
    • Identificación de sitios en proteínas usando máquinas con vectores de soporte 

      Jaime Leonardo Bobadilla; Tobías Mojica; Luis Fernando Niño (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2014-03-17)
      Ante el incremento creciente de estructuras tridimensionales (3D) de proteínas determinadas por rayos X y tecnologías de NMR, así como de estructuras obtenidas mediante métodos computacionales, resulta necesaria la utilización ...
    • Ausencia de interferencias por anticuerpos heterófilos en la cuantificación de Troponina I Cardíaca, en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal en tratamiento de hemodiálisis 

      Carmen Cecilia Almonacid; Jorge Cantillo Turbay; Janneth Carolina Quintana; Lorena Astrid Quiroga; Yolima Andrea Parrado (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2014-03-17)
      El presente estudio pretende valorar el comportamiento de la adición del reactivo bloqueador de anticuerpos heterófilos (HBR) en la cuantificación de Troponina I cardíaca (TnIc) en pacientes con insuficiencia renal crónica ...
    • Los cultivos transgénicos y las sociedades latinoamericanas 

      Alejandro Chaparro Giraldo (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2014-03-17)
      El advenimiento de los cultivos transgénicos desde mediados de la década de los 90 ha generado posiciones contrapuestas. Entre quienes se han manifestadoen contra se encuentra una gama de sectores sociales que va desde ...
    • La biodiversidad y el futuro 

      Olga Lucia Ostos Ortiz (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2014-03-17)
      Hoy nos enfrentamos a varios problemas de conocimiento y de conocimiento científico ni más ni menos. En una manera muy real nos acercamos a la realización de la noción de que el conocimiento es nuestro destino. En un lado ...
    • Asegurar la calidad de los procesos relacionados con el manejo de desechos es parte de la gestión ambiental 

      Judith Elena Camacho K; Ana Graciela Lancheros (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2014-03-17)
      El desarrollo del proyecto se basó en la divulgación y validación del modelo sobre el manejo actual de los desechos generados en los laboratorios de práctica del programa de bacteriología y la I.P.S. de la Universidad ...
    • Control de la contaminación biológica en los laboratorios de docencia de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca en Bogotá, Colombia 

      Alicia Álvarez de Weldefort; Silvia Campuzano (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2014-03-17)
      Se diagnosticó en el programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico al riesgo biológico como el de mayor incidencia en las prácticas académicas. Este diagnóstico fue sustentado por los análisis microbiológicos. Se procedió ...
    • Chlamydia trachomatis: avances y perspectivas 

      Olga Lucia Ostos Ortiz; Ruth Mélida Sánchez (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2014-03-17)
      La Chlamydia es una bacteria Gram negativa, no móvil, de vida parasitaria intracelular obligada porque carece de habilidad para sintetizar ATP, son parásitos energéticos, no tienen vida libre y colonizan el citoplasma de ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Trastornos mentales entre personas con enfermedad cardiaca. Resultados del Estudio Nacional de Salud Mental, Colombia 2003

        ...

        José Posada-Villa | 2008-12-31

        Este artículo tiene como objetivos presentar la prevalencia estimada de trastornos del estado de ánimo, ansiedad y por consumo de alcohol en personas con enfermedad cardiaca en Colombia; e identificar los trastornos mentales específicos más fuertemente asociados con enfermedad cardiaca. Se aplicó una encuesta de hogares en personas entre 18 y 65 años en Colombia (n=4.426). Los trastornos mentales fueron evaluados con el WMH-CIDI, una entrevista diagnóstica estructurada. Los trastornos considerados en este estudio incluyen trastornos de ansiedad (trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de angustia/agorafobia, trastorno por estrés post traumático y fobia social), trastornos del estado de ánimo (trastorno distímico y trastorno depresivo mayor) y trastornos por consumo de sustancias (abuso de alcohol y dependencia del alcohol). La enfermedad cardiaca fue determinada por auto reporte. El nivel de asociación entre estos trastornos y la enfermedad cardiaca fue evaluado usando razones de Odds ajustadas por edad y sexo. Después de ajustar por edad y sexo, los trastornos específicos de ansiedad y del estado de ánimo fueron significativamente más prevalentes en personas con enfermedad cardiaca (p>0.000?). Los valores de los OR´s ajustados (95% intervalo de confianza) fueron 2.6 (1.5, 4.8) para trastorno depresivo mayor, 5.6 (1.8, 17.4) para trastorno distímico, 1.6 (0.4, 6.3) para trastorno de ansiedad generalizada, 2.5 (1.0, 6.3) para trastorno de angustia con agorafobia y 1.5 (0.3, 7.3) para abuso/dependencia del alcohol en personas con enfermedad cardiaca versus personas sin enfermedad cardiaca. Posterior al ajuste por edad y sexo, la prevalencia estimada de los trastornos del estado de ánimo y de ansiedad resulta mayor en personas con enfermedad cardiaca. La fuerza de la asociación de trastornos específicos del estado de ánimo y de ansiedad es consistente a través de estos trastornos.

        LEER

      • Purificación rápida de inmunoglobulina M a partir de suero de cachama blanca (piaractus brachypomus) y preparación de antisuero policlonal en conejo

        ...

        Francy J. Montoya et al. | 2008-12-31

        A pesar de la reconocida rusticidad de la cachama, la tendencia creciente hacia la intensificación de los sistemas de producción de la especie comienzan a favorecer el aumento de problemas sanitarios, los cuales deberán ser caracterizados a fin de poder establecer métodos de diagnóstico y planes de prevención racionales. Dado que el conocimiento ictiopatológico de especies nativas es incipiente (entre otras cosas porque la disponibilidad de información sobre aspectos básicos de histología, embriología, fisiología, anatomopatológia, inmunología y epidemiología es escasa), se hace necesario el establecimiento de proyectos de investigación que permitan conocer tales aspectos a fin de apoyar técnicamente la producción de estas especies. Con este trabajo se desea aportar al conocimiento de los aspectos inmunológicos básicos de la cachama blanca (Piaractus brachypomus). Para este fin, se purificaron gammaglobulinas mediante su elusión a partir de geles de agarosa, se confirmaron la presencia de dos posibles agregados de IgM, y la confiabilidad de este método de purificación que nos permite obtener pequeñas cantidades de proteína sin la presencia de contaminantes. Los antisueros obtenidos reaccionaron exclusivamente contra la fracción de las gammaglobulinas, lo que se comprobó mediante la técnica de inmunoelectroforesis. Además se obtuvieron con SDS – PAGE bajo condiciones sin reducción dos bandas: la primera con un peso aproximado de 80 kDa y la segunda de 70 kDa, y bajo condiciones reducidas también dos bandas: la primera con un peso aproximado de 90 kDa y la segunda de 70 kDa.

        LEER

      • Queratocono: una revisión y posible situación epidemiológica en Colombia.

        ...

        Matilde Mora Valencia | 2008-12-31

        En Colombia y en el mundo entero sabemos cómo definir el queratocono, lo diagnosticamos con una excelente propiedad, incluso muchas veces, aún sin ayuda de la topografía corneal, con una prueba de queratometría, los profesionales de la salud visual y ocular podemos observar miras no nítidas inductoras de queratocono. Es una degeneración corneal de causa idiopática. Decir que su origen es hereditario, puede ser tan falso como decir que su origen es metabólico. ¿Que sabemos a ciencia cierta? mucho y nada, pero la única realidad es que mientras en otros países su incidencia y prevalencia es conocida, en Colombia no tenemos datos registrados oficialmente. El registro es subclínico, pues aunque existe entre la clasificación internacional de las enfermedades, versión 10, como patología clínica, los profesionales de la salud visual y ocular normalmente no lo registran. El objetivo de este artículo es presentar una revisión general de esta patología.

        LEER

      • Evaluación de características morfológicas e inmunofenotipo de células madre mesenquimales en cultivo obtenidas a partir de sangre de cordón umbilical y médula ósea.

        ...

        Diana Páez Guerrero | 2008-12-31

        La sangre del cordón umbilical y la médula ósea humana son una alternativa para el aislamiento y cultivo de células madre mesenquimales, útiles en terapias de regeneración tisular e inmunomodulación. El objetivo de este trabajo fue aislar y cultivar células madre mesenquimales a partir de la sangre del cordón umbilical y de la médula ósea. Se recolectaron muestras de sangre de cordón umbilical en el servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Occidente de Kennedy en Bogotá, Colombia. La recolección de médula ósea se realizó en los servicios de ortopedia y traumatología del hospital universitario San Ignacio de Bogotá, Colombia. Se evaluó la tasa de generación celular, características morfológicas por microscopia invertida y tinción de Wright, asi como el inmunofenotipo de las poblaciones celulares por citometría de flujo. La eficiencia de aislamiento de las células madre mesenquimales a partir de sangre de cordón umbilical fue del 30% con una tasa de generación entre 20 y 50 minutos. A partir de médula ósea el aislamiento fue del 100%, con un tiempo de generación entre 16 y 39 minutos. Se observaron diferencias morfológicas por tinción de Wright y la presencia de progenitores hematopoyéticos durante el cultivo primario (3.54% de CD34+/CD45+), que disminuían cuando se realizaba el primer pase del cultivo (0.19% de CD34+/CD45+). El aislamiento de células madre mesenquimales es más eficiente a partir de medula ósea. Se observan diferencias morfológicas por microscopia invertida y tinción de Wright entre células aisladas de sangre de cordón umbilical y médula ósea. El antígeno CD105 constituye un marcador importante en el establecimiento del perfil inmunofenotípico de células madre mesenquimales.

        LEER

      • El pulque: características microbiológicas y contenido alcohólico mediante espectroscopia Raman.

        ...

        Mario Cervantes-Contreras | 2008-12-31

        A partir de cuatro muestras de pulque (bebida mexicana prehispánica) en diferentes etapas de fermentación denominadas aguamiel, semilla, contrapunta y corrida; se aislaron e identificaron un hongo levaduriforme, un cocobacilo Gram negativo y un bacilo Gram positivo pertenecientes a los géneros Saccharomyces sp, Zymomonas sp, y Lactobacillus sp. El consorcio desarrollado fue el responsable de la fermentación, alcohólica, ácida y viscosa propias de esta bebida tradicional Mexicana. El contenido alcohólico varió en función del tiempo de fermentación alcanzando porcentajes de 10.35 (v/v) y 9.01 (v/v) determinados por cromatografía de gases y espectroscopia Raman para la etapa denominada «corrida». El producto terminado tiene un elevado contenido de proteínas (1 g/L), azúcares reductores (4.75 g/L) y poblaciones microbianas en ordenes de 45x108 UFC/mL para Saccharomyces sp, 41x107 UFC/mL para Zymomonas sp y 34x106 UFC/mL para Lactobacillus sp, que le dan a la bebida un elevado valor nutricional y los microorganismos aislados podrían tener un efecto benéfico sobre sistema digestivo al ser consumido por vía oral.

        LEER

      • Determinación del porcentaje de desperdicio en las labores de aprovechamiento forestal en un bosque pluvial tropical en el municipio de Medio San Juan, Chocó, Colombia

        ...

        Henry Hernán Medina Arroyo | 2008-12-31

        Se determinó el porcentaje de desperdicio en las labores de aprovechamiento forestal en un bosque pluvial tropical (bp- T), ubicado en el municipio de Medio San Juan, Chocó, Colombia. Para calcular el porcentaje de desperdicio de la madera en las diferentes etapas del proceso de aprovechamiento, se dispuso de 107 árboles distribuidos en 16 especies. Se determinó la diferencia entre el volumen total de árboles en pie 410,67m3 (100%) y los volúmenes comerciales en pie 247,37m3, los volúmenes de trozas 120,09m3, los volúmenes de bloques 55,81m3 y los volúmenes procesados (tablas, listones, soleras, tablones y guayacanes) 35,58m3. En estos procesos se desaprovecha el 30,76% del volumen total respecto al comercial; 70,76% del volumen total respecto al volumen de las trozas; 86,41% del volumen total respecto al de bloques y 91,44% del volumen total respecto al procesado. Entre las causas que incidieron en la pérdida de madera están el ataque de comejenes al fuste, las enfermedades y el escaso nivel de adiestramiento de los motosierristas. Los resultados de este estudio permiten proponer alternativas de reducción de desperdicios a través de la identificación y la cuantificación de los mismos durante los diferentes pasos de la producción.

        LEER

      • Análisis retrospectivo de las historias clínicas de una clínica veterinaria en Bogotá

        ...

        Jorge E. Almansa M | 2008-12-31

        Se presenta un análisis de la base de datos de historias médicas de una clínica veterinaria ubicada en la ciudad de Bogotá, Colombia, con el propósito de establecer el orden de importancia de las distintas patologías diagnosticadas en los perros desde la perspectiva de su frecuencia, edad de presentación, razas afectadas y género. El estudio abarca 72.248 registros, realizados entre los años 1994 y 2004. Los procesos que afectan piel y tegumentos representaron el 24,5% de la casuística estudiada, las patologías gastroentéricas el 13,2%, las infestaciones por distintos tipos de parásitos el 7,9% y los diagnósticos odontológicos el 7,1%. Las dos razas más prevalentes son el Labrador retriever con un 23,2% y el French poodle con un 18%, lo cual significa que entre ellas constituyen el 41,2% de las razas atendidas en consulta. Aún cuando el presente trabajo, dadas las características de la metodología utilizada y sobre todo del tipo de muestra, no constituye necesariamente un reflejo exacto de lo que acontece en la ciudad en términos de patologías que afectan a los perros, si es un primer referente y la muestra estudiada es amplia en número de casos y tiempo de observación.

        LEER

      • Aislamiento de los microorganismos cultivables de la rizosfera de Ornithogalum umbellatum y evaluación del posible efecto biocontrolador en dos patógenos del suelo.

        ...

        Solange Benítez | 2008-12-31

        Los microorganismos presentes en el suelo ejercen una acción específica cuando se relacionan con una especie vegetal. Ornithogalum umbellatum es una planta silvestre usada en el país como ornamental pero reconocida en otras partes del mundo por los componentes químicos del bulbo y la aplicación de estas sustancias en el tratamiento alternativo de diferentes enfermedades. Esta característica permitió plantear la hipótesis de que la microflora existente en la rizosfera podría tener posibles efectos biocontroladores en fitopatógenos del suelo y a realizar una evaluación del efecto antagónico in vitro con Botrytis cinerea y Sclerotinia sclerotiorum. El estudio se realizó tomando 12 muestras de rizosfera y sembrándolas por duplicado en medios sólidos, agar papa dextrosa, agar Rosa de Bengala (con y sin antibiótico), agar yeast mold y agar Luria Bertani. Se aislaron 8 morfotipos de levaduras, 5 morfotipos de bacterias y 9 morfotipos de mohos; la mayoría de ellos demostraron antagonismo in vitro con los fitopatógenos seleccionados. Este estudio permite concluir que en la rizósfera de la planta Ornithogalum umbellatum se encuentran microorganismos que demostraron antagonismo in vitro y que podrían ser utilizados como biocontroladores de Botrytis cinerea y Sclerotinia sclerotiorum. Además, se observó que algunos de los morfotipos microbianos aislados presentaban un antagonismo muy discreto pero ocasionaban cambios en la estructura y color de las hifas de los hongos fitopatógenos utilizados; posiblemente la concentración influye sobre los mecanismos de biocontrol.

        LEER

      • Rinitis micótica crónica en un canino Rottweiler: hallazgos histopatológicos

        ...

        Ricardo Balaguera | 2008-12-31

        Se reporta el caso de una rinitis crónica micótica en un ejemplar canino Rottweiler. Se ilustran las lesiones histológicas, los hallazgos microbiológicos y se discuten algunos elementos de diagnóstico y la importancia del estudio histopatológico en los procesos de rinitis crónica.

        LEER

      • Células Dendríticas (CDs): Propiedades y limitaciones de su función inmunoterapéutica

        ...

        Gabriela Delgado M. | 2008-12-31

        Células Dendríticas (CDs): Propiedades y limitaciones de su función inmunoterapéutica

        LEER

      • Células madre mesenquimales: características biológicas y aplicaciones clínicas.

        ...

        Jenny Andrea Arévalo Romero | 2008-12-31

        Las células madre mesenquimales son células pluripotentes y adultas con morfología fibroblastoide y plasticidad hacia diversos linajes celulares como condrocitos, osteocitos y adipocitos entre otros. Estas células pueden ser aisladas principalmente de médula ósea, sangre de cordón umbilical y tejido adiposo de donde se han logrado establecer cultivos que han permitido estudiar sus propiedades funcionales y fenotípicas. Aunque la información obtenida hasta la fecha no brinda un conocimiento completo, se espera que con el desarrollo de próximas investigaciones se aclaren diversos aspectos biológicos para implementar su uso en medicina regenerativa. Esta revisión presenta una visión general sobre las células madre mesenquimales: morfología e inmunofenotipo, ontogenia, fuentes de obtención y aplicaciones clínicas.

        LEER

      • Una propuesta con estudiantes de Bacteriología: ¿Cómo abordar el proceso de medir magnitudes experimentalmente?

        ...

        Liliana Caycedo Lozano | 2014-03-17

        Existen conceptos que se emplean cotidianamente, como es el de «medir»; tal vez, por ello, el sistema educativo tangencialmente delega a dicha cotidianidad la responsabilidad de la práctica y experimentación. Sin embargo, se evidencia que en la educación universitaria difícilmente se puede trabajar en la formalización del concepto “medir” sin antes haber generado los espacios para experimentar y analizar los procesos de medición de algunas magnitudes. Es por ello que se plantea una propuesta de talleres previos que tengan en cuenta esa necesidad y posibiliten una aplicación directa a la química.

        LEER

      • La Proteómica, otra cara de la genómica

        ...

        Tobías Mojica | 2014-03-17

        Las proteínas son lo que uno podría llamar los arquitectos de la vida, pues son cruciales en los procesos celulares de todos los seres vivos. Las proteínas están implicadas en la catálisis de las reacciones químicas celulares, el transporte de moléculas, la transducción de señales, la segregación del material genético, la producción y el manejo de la energía. El programa celular vital necesita del trabajo coordinado de muchos tipos diferentes de proteínas (1). La mayor parte del peso seco de una célula está constituída por proteínas. Parece una tautología, pero tendremos que entender las proteínas antes de que podamos entender la célula.La síntesis de todas las proteínas celulares está codificada por los genomas. En la actualidad, tenemos disponibles las secuencias de más de 150 genomas celulares, incluyendo varios de organismos multicelulares

        LEER

      • Identificación de sitios en proteínas usando máquinas con vectores de soporte

        ...

        Jaime Leonardo Bobadilla | 2014-03-17

        Ante el incremento creciente de estructuras tridimensionales (3D) de proteínas determinadas por rayos X y tecnologías de NMR, así como de estructuras obtenidas mediante métodos computacionales, resulta necesaria la utilización de métodos automatizados para obtener anotaciones iniciales. Hemos desarrollado un nuevo método para reconocer sitios en estructuras tridimensionales de proteínas. Este método está basado en un algoritmo previamente informado para crear descripciones de microambientes proteicos, utilizando propiedades físicas y químicas muy específicas. El método de reconocimiento tiene 3 entradas: 1. Un juego de sitios que comparten alguna función estructural o funcional; 2. Un juego de sitios que no comparten funciones estructurales o funcionales; 3. Un solo sitio para análisis. Una máquina clasificadora con vector de soporte utiliza detalles del vector, donde cada componente representa una propiedad en volumen dado. La validación contra tests independientes muestra que esta prueba de reconocimiento tiene una alta sensibilidad y especificidad. También describimos los resultados de examinar 4 proteínas de unión a calcio (y con el calcio removido) utilizando una rejilla tridimensional de puntos de prueba en un espacio de 1.25Ao. Nuestros resultados muestran que descripciones basadas en propiedades con máquinas de soporte de vectores pueden ser utilizadas para el reconocimiento de sitios de proteínas en estructuras no anotadas.

        LEER

      • Ausencia de interferencias por anticuerpos heterófilos en la cuantificación de Troponina I Cardíaca, en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal en tratamiento de hemodiálisis

        ...

        Carmen Cecilia Almonacid | 2014-03-17

        El presente estudio pretende valorar el comportamiento de la adición del reactivo bloqueador de anticuerpos heterófilos (HBR) en la cuantificación de Troponina I cardíaca (TnIc) en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal (IRCt) sometidos a tratamiento de hemodiálisis.Acada uno de los70 pacientes con IRCt en tratamiento de hemodiálisis en el Hospital Universitario Clínica San Rafael de Bogotá, se le tomó una muestra de suero y una de plasma heparinizado en la prediálisis, en las cuales se cuantificaron las concentraciones de TnIc con y sin adición de HBR, mediante el enzimoinmunoensayo Axsym. Se utilizó la prueba estadística de Wilcoxon. Los valores de TnIc en plasmas y sueros con y sin la adición de HBR no mostraron diferencias significativas (0.113 y 0.666 respectivamente), tanto en el total de los pacientes como en aquellos con enfermedad cardíaca crónica. El no haber encontrado diferencias en los valores de TnIc con y sin HBR nos lleva a pensar en la ausencia de anticuerpos heterófilos o en que el reactivo bloqueador HBR no tiene acción en esta población de pacientes.

        LEER

      • Los cultivos transgénicos y las sociedades latinoamericanas

        ...

        Alejandro Chaparro Giraldo | 2014-03-17

        El advenimiento de los cultivos transgénicos desde mediados de la década de los 90 ha generado posiciones contrapuestas. Entre quienes se han manifestadoen contra se encuentra una gama de sectores sociales que va desde ecologistas radicales hasta líderes religiosos, pasando por asociaciones de consumidores,algunos académicos en busca de notoriedad mediática, políticos y algún príncipe europeo, famoso por su pésimo gusto. Ejecutivos de corporaciones multinacionales, academias de ciencia, investigadores científicos del sector público y gobiernos soberanos han manifestado públicamente su apoyo al uso de organismos genéticamente modificados (OGM) en la agricultura. Suiza realizó un plebiscito para decidir el uso o la moratoria para los OGM, ganando la posición a favor del uso. Muchos de los epítetos con los que se califican los cultivos transgénicos demuestran los excesos fundamentalistas a los que se ha llegado: “Semillas de Satán”, “Alimentos Frankenstein ”, “TecnologíaTerminator”. La polemica toma fuerza y se cuestiona desde la “santidad” de la naturaleza hasta las motivaciones económicas de las corporaciones multinacionales. Una expresión de este fundamenta-lismo es la creación de una Red por una América Latina Libre de Transgénicos, mientras arden los problemas sociales y económicos que han puesto contra la pared a varios países del área. Para una región como América Latina se hace urgente examinar los argumentos que se exponen públicamente acerca de este tema, para tomar decisiones de política científica y política económica en el camino de intentar romper la dependencia tecnológica, disminuir la brecha en el conocimiento con los países desarrollados y utilizar la biodiversidad para el desarrollo económico. La base para la realización del exámen propuesto no puede ser otra que el conocimiento científicamente validado.

        LEER

      • La biodiversidad y el futuro

        ...

        Olga Lucia Ostos Ortiz | 2014-03-17

        Hoy nos enfrentamos a varios problemas de conocimiento y de conocimiento científico ni más ni menos. En una manera muy real nos acercamos a la realización de la noción de que el conocimiento es nuestro destino. En un lado tenemos la preocupación acerca de la biodiversidad y la abismal ignorancia que sobre ella tenemos, aunque es parte de nuestras vidas y esto debería quizás apenarnos; junto a todo esto, se encuentra nuestra ignorancia acerca de lo que los países avanzados están haciendo al respecto, muchas veces con nuestra biodiversidad. Por otro lado está la ignorancia (peligrosa y también abismal) acerca de las extinciones antropogénicas masivas, y, como si fuera poco, nuestro escaso entendimiento sobre el papel de los países avanzados en tales extinciones masivas.

        LEER

      • Asegurar la calidad de los procesos relacionados con el manejo de desechos es parte de la gestión ambiental

        ...

        Judith Elena Camacho K | 2014-03-17

        El desarrollo del proyecto se basó en la divulgación y validación del modelo sobre el manejo actual de los desechos generados en los laboratorios de práctica del programa de bacteriología y la I.P.S. de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, donde se incluye el plan maestro para manejo de desechos. Para verificar la correlación con la realidad, conocer incumplimientos y fallas durante el proceso de manejo de desechos, se realizó el establecimiento de conformidades o no conformidades del modelo, así como de puntos críticos de control por etapa del proceso y determinación de acciones correctivas utilizando un protocolo de validación específico para cada área, fundamentado en la herramienta del aseguramiento de la calidad HACCP, para predecir, prevenir, unificar procesos, mitigar y compensar los impactos que la producción de éstos pueda generar sobre el medio ambiente y la calidad de vida de la comunidad. Los resultados obtenidos nos indican que el modelo elaborado para la IPS y los laboratorios de práctica sobre manejo de desechos se está aplicando, se conoce y se está dando cumplimiento a la legislación sobre manejo de desechos. Se detectaron fallas en el proceso, se determinaron acciones correctivas para mejorar y actualizar el modelo, dando pautas para involucrar un programa de seguimiento, validación, verificación y educación ambiental en instituciones tanto universitarias como prestadoras de salud en Bogotá, que concientice sobre la importancia del manejo correcto de desechos, la necesidad de la normalización y aplicación de la legislación existente.

        LEER

      • Control de la contaminación biológica en los laboratorios de docencia de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca en Bogotá, Colombia

        ...

        Alicia Álvarez de Weldefort | 2014-03-17

        Se diagnosticó en el programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico al riesgo biológico como el de mayor incidencia en las prácticas académicas. Este diagnóstico fue sustentado por los análisis microbiológicos. Se procedió a aplicar la medida correctiva por acciones de prevención, conducentes al mejoramiento de la calidad de vida y desarrollo de la responsabilidad frente al cuidado del medio ambiente. El programa educativo que se aplicó se denominó Estrategias para una Nueva Cultura en Bioseguridad. Luego de ser aplicado a los diferentes estamentos universitarios se procedió a monitorear nuevamente la contaminación de los laboratorios, controlando la experiencia mediante la evaluación de las mediciones propuestas de eficacia, cobertura, eficiencia y efectividad. Se concluyó que la educación continuada y permanente desarrollada mediante un programa flexible, disminuyó significativamente la presencia de patógenos en los laboratorios.

        LEER

      • Chlamydia trachomatis: avances y perspectivas

        ...

        Olga Lucia Ostos Ortiz | 2014-03-17

        La Chlamydia es una bacteria Gram negativa, no móvil, de vida parasitaria intracelular obligada porque carece de habilidad para sintetizar ATP, son parásitos energéticos, no tienen vida libre y colonizan el citoplasma de las células susceptibles

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca