unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar CBA. Revista NOVA por título 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • C. Editorial (Publicaciones Académicas)
  • CB. Revistas
  • CBA. Revista NOVA
  • Listar CBA. Revista NOVA por título
  •   Repositorio Unicolmayor
  • C. Editorial (Publicaciones Académicas)
  • CB. Revistas
  • CBA. Revista NOVA
  • Listar CBA. Revista NOVA por título
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar CBA. Revista NOVA por título

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 393

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Accidente ofídico en el departamento de Sucre, Colombia 

      Marco Antonio Márquez Gómez; Graciela María Gómez Díaz (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2016-02-19)
      Objetivo. Describir el comportamiento del accidente ofídico en el departamento de Sucre. Métodos. Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo, en el cual se analizaron 803 reportes de accidentes ofídicos notificados ...
    • Actividad antibacteriana y antioxidante de Baccharis revoluta Kunth 

      Óscar E. Rodríguez A; Virginia P Roa A; Édgar A. Palacios O (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2016-01-01)
      Objetivo: Evaluar la actividad antibacteriana y antioxidante de las partes aéreas de Baccharis revoluta. Métodos: La especie fue colectada en el municipio de Chocontá, Cundinamarca (N 05° 08’ 26,3” W 73° 38’ 59,2”). A los ...
    • Actividad antimicrobiana de cuatro variedades de plantas frente a patógenos de importancia clínica en Colombia 

      Cristian Nicolás Rodríguez Pava; Andrés Gabriel Zarate Sanabria; Ligia Consuelo Sánchez Leal (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2017-08-09)
      Objetivo. Evaluar la actividad antimicrobiana de los extractos de las plantas Bauhinia sp., Sambucus nigra, Eichhornia crassipes y Taraxacum officinale frente a patógenos de importancia clínica. Método. La metodología ...
    • Actividad antimicrobiana de líquenes de la cuenca alta del rio Bogotá 

      Oscar E. Rodríguez A; William A. Andrade B; Fabio E. Díaz L.; Bibiana Moncada (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2015-08-14)
      Objetivo. Determinar la actividad antimicrobiana de extractos de diferentes polaridades de las especies de Everniastrum columbiense, Flavopunctelia flaventor, Parmotrema simulans, Ramalina celastri, Teloschistes exilis y ...
    • ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA IN VITRO DE LOS VINOS DEL DUERO SOBRE CEPAS CLÍNICAS DE HELICOBACTER PYLORI 

      Lidia Po Catalao Dionisio; Alejandro Manuel Labella Vera; María Palma Mateus; Juan José Borrego García (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2021-12-13)
      Se evaluó las actividades antimicrobianas in vitro de siete vinos (5 tintos y 2 blancos) de la región del Duero (Peninsula Ibérica) frente a once cepas de Helicobacter pylori de origen clínico. Para determinar las propiedades ...
    • Actividad in vitro de los extractos etanólicos de Lantana camara L., Petiveria alliacea L. y Lippia dulcis T. frente a bacterias patógenas. 

      Nahir Alejandra Navarrete Barragán; Erika Fadime Pita-Ospina; Ruth Mélida Sánchez Mora; Sara Emilia Giraldo Quintero; María Consuelo Bernal Lizarazú (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2020-02-10)
      Introducción: La biodiversidad colombiana y los saberes tradicionales permiten la exploración de plantas medicinales con potencial actividad antimicrobiana, que podrían usarse para tratamiento de infecciones. Objetivos: ...
    • Actividades hidrolíticas y caracterización isoenzimática de poblaciones microbianas aisladas del patrimonio documental del Archivo General de Colombia 

      Luz Stella Villalba; José Fernando Mikán; Jimena Sánchez (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2014-03-21)
      Este trabajo presenta un modelo para el aislamiento y evaluación de microorganismos agentes deteriorantes del acervo documental. Se recuperaron e identificaron 28 aislamientos tanto de las unidades de conservación con ...
    • Adaptación de bacterias a diferentes concentraciones de fenol en el laboratorio: aspectos esenciales para un proceso de biodegradación 

      Gustavo Echeverri Jaramillo (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2014-05-09)
      En el presente trabajo se determinó la carga bacteriana de muestras de agua y suelo contaminadas con diferentes concentraciones de fenol. Se hizo seguimiento en medio mineralizado con concentraciones de 200 a 10000mg/L y ...
    • Aislamiento de bacterias potencialmente degradadoras de petróleo en hábitats de ecosistemas costeros en la Bahía de Cartagena, Colombia 

      Gustavo Eugenio Echeverri Jaramillo; Ganiveth Manjarrez Paba; Melody Cabrera Ospino (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2014-05-02)
      En esta investigación se aislaron bacterias de 4 hábitats en el ecosistema marino aledaño a una industria petroquímica en la Bahía de Cartagena. En el proceso, las muestras se sometieron a pre-enriquecimiento por una semana, ...
    • Aislamiento de los microorganismos cultivables de la rizosfera de Ornithogalum umbellatum y evaluación del posible efecto biocontrolador en dos patógenos del suelo. 

      Solange Benítez; Johanna Bentley; Paula Bustamante; Ligia Consuelo Sánchez; Lucia Corrales (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2008-12-31)
      Los microorganismos presentes en el suelo ejercen una acción específica cuando se relacionan con una especie vegetal. Ornithogalum umbellatum es una planta silvestre usada en el país como ornamental pero reconocida en otras ...
    • Aislamiento e identificación de diez cepas bacterianas desnitrificantes a partir de un suelo agrícola contaminado con abonos nitrogenados proveniente de una finca productora de cebolla en la Laguna de Tota, Boyacá, Colombia 

      Olga Lucia Ostos Ortiz; Joaquín Benavides López de Mesa; Gladys Quintero (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2014-04-04)
      Este articulo presenta los resultados de la versatilidad adaptativa y tolerancia de una consorcio bacteriano constituido por 10 cepas bacterianas endémicas de un suelo agrícola contaminado, proveniente de una finca productora ...
    • Aislamiento e identificación de microorganismos del género Methanococcus y Methanobacterium de cuatro fuentes de Bogotá D.C. 

      Paola Andrea Acuña González; Lisvet Sofía Ángel García; Elizabeth Borray Montoya; Lucia Constanza Corrales; Ligia Consuelo Sánchez (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2014-04-22)
      Las bacterias metanogénicas obtienen su energía mediante la producción metabólica de gas metano, utilizando sustratos como dióxido de carbono, acetato y sustratos de metilo a través de procesos de hidrólisis y acetogenesis ...
    • Aislamiento e identificación de Pseudomonas sp. y Aeromonas sp. en aguas de piscinas públicas de Bogotá – Colombia 

      Sandra Mónica Estupiñán-Torres; Sara Lilia Ávila de Navia; Yeny Lorena López Orozco; Sandra Liliana Martínez Méndez; Yeimy Yaritza Miranda Marín; Andrea del Pilar Ortegón Puentes (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2017-08-09)
      Objetivo. Analizar la calidad del agua de piscinas públicas de Bogotá mediante el recuento de Pseudomonas sp. y Aeromonas sp. Método. Se tomaron 48 muestras de agua de 8 piscinas públicas, durante 3 meses. Se realizó el ...
    • Aislamiento, identificación y evaluación de la actividad antimicrobiana de metabolitos producidos por Mucor circinelloides (Cepa Nativa SPG 321) 

      Aura Patricia Chaparro Pedraza; Silvia Campuzano (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2018-10-01)
      Objetivo. Identificar y evaluar la capacidad antimicrobiana de los metabolitos aislados a partir del proceso de fermentación en una cepa de Mucor circinelloides. Método. En el presente estudio se trabajó la cepa nativa de ...
    • Algunas consideraciones sobre la investigación científica en Colombia 

      Rubinstein Hernández Barbosa (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2014-04-08)
      Algunas consideraciones sobre la investigación científica en Colombia
    • Alteraciones hematológicas en COVID-19 

      María Isabel Villa Palacio; Elizabeth López Henao (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2020-09-25)
      El SARS (síndrome respiratorio agudo grave) es el estadio grave de la COVID-19 ocasionado por el SARS-CoV-2, que causa infecciones respiratorias en humanos y cuya transmisión se da principalmente por contacto. El virus ...
    • Alternativas de control biorracionales sobre Phytophthora infestans, fitopatógeno causante de la gota en papa. 

      Jessica Johanna Cruz Trujillo; Valentina Hernández Gutiérrez; Ligia Consuelo Sánchez Leal; Luz Stella Fuentes Quintero (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2021-08-24)
      La gota de la papa o tizón tardío es una de las enfermedades más agresivas que atacan los cultivos de papa y en poco tiempo los destruye, ocasionando enormes pérdidas económicas, es producida por el fitopatógeno Phytophthora ...
    • Amniocentesis precoz y biopsia de vellosidad corial. Pérdidas fetales y anomalías congénitas en un grupo de gestantes brasileñas 

      Luz Mery Bernal; María Consuelo Bernal; Thomaz Gollop (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2018-10-01)
      En el Instituto de Medicina Fetal y Genética Humana de São Paulo se ofrecen, a las gestantes que tienen un riesgo aumentado para anomalías cromosómicas, diferentes técnicas, entre ellas, la Biopsia de Vellosidad Corial ...
    • Amniocentesis precoz: estudio citogenético en 505 embarazadas 

      Luz Mery Bernal Parra; Thomaz Rafael Gollop; Nadyr Naccache (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2014-05-09)
      El diagnóstico citogenético en líquido amniótico obtenido por amniocentesis precoz (AP) es una alternativa a la embarazada de primer trimestre. El objetivo de este trabajo fue investigar el tipo y la frecuencia de anormalidades ...
    • An Open-Access Web-based Medical Image Atlas for Collaborative Medical Image Sharing, Processing, Web Semantic Searching and Analysis with Uses in Medical Training, Research and Second Opinion of Cases 

      Jorge Millan; Leonardo Yunda (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2015-12-31)
      Objetivo: Desarrollo de un atlas Web para el intercambio colaborativo, procesamiento y análisis de imágenes diagnósticas. Materiales y métodos: Uso de herramientas Web 2.0 para desarrollo de Ambientes de Aprendizaje ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Accidente ofídico en el departamento de Sucre, Colombia

        ...

        Marco Antonio Márquez Gómez | 2016-02-19

        Objetivo. Describir el comportamiento del accidente ofídico en el departamento de Sucre. Métodos. Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo, en el cual se analizaron 803 reportes de accidentes ofídicos notificados al sistema de vigilancia epidemiologia del departamento de Sucre, durante los años 2007 a 2012, la información fue suministrada por la dirección de salud pública de la secretaria de salud del departamento de Sucre. Resultados. En el 48.2% de los casos, el género Bothrops se identificó como el agente agresor y en el 83.9% de los casos la mordedura se localizó en las extremidades del paciente. En 356 casos equivalentes al 44% el paciente no fue hospitalizado o no se consignó esta información en la ficha. En el tratamiento de los casos hospitalizados se empleó un promedio de 4.3 ± 4.5 viales por paciente; estos datos son consistentes con el protocolo para casos leves registrados (n=450), pero al revisar los casos individuales se encontró que 228 pacientes solo recibieron entre 1 y 3 ampollas. En 84 casos solo se administró un vial.

        LEER

      • Actividad antibacteriana y antioxidante de Baccharis revoluta Kunth

        ...

        Óscar E. Rodríguez A | 2016-01-01

        Objetivo: Evaluar la actividad antibacteriana y antioxidante de las partes aéreas de Baccharis revoluta. Métodos: La especie fue colectada en el municipio de Chocontá, Cundinamarca (N 05° 08’ 26,3” W 73° 38’ 59,2”). A los extractos de hojas, tallos y flores de diferente polaridad se les determinó la actividad antibacteriana frente a los microorganismos Staphylococcus aureus Gram (+), Klebsiella pneumoniae Gram (–) y Escherichia coli Gram (–), utilizando el método de difusión en gel por perforación en placa y se le evaluó la actividad antioxidante por el método DPPH•. Resultados: Las pruebas de eficacia antimicrobiana exhibieron inhibición significativa de los extractos. Además, se determinó la concentración crítica, que representa una medida de la susceptibilidad del microorganismo, y los extractos presentaron mayor actividad antibacteriana frente a Staphylococcus aureus que a Klebsiella pneumoniae y Escherichia coli. Los extractos etanólicos presentaron una actividad antioxidante representativa, con una IC50 y actividad antioxidante relativa de 7,2% y 43.64%, para el extracto etanólico de hojas, 6,95% y 45.57% para el extracto etanólico de tallos y 7,1% y 44.16 % para el extracto etanólico de flores, lo que nos determina una gran potencialidad de estos extractos etanólicos.

        LEER

      • Actividad antimicrobiana de cuatro variedades de plantas frente a patógenos de importancia clínica en Colombia

        ...

        Cristian Nicolás Rodríguez Pava | 2017-08-09

        Objetivo. Evaluar la actividad antimicrobiana de los extractos de las plantas Bauhinia sp., Sambucus nigra, Eichhornia crassipes y Taraxacum officinale frente a patógenos de importancia clínica. Método. La metodología incluyó la adquisición, secado, maceración, molienda, preparación de los extractos crudos etanólicos y concentración por rotaevaporación, análisis fitoquimico y se separaron las fracciones por cromatografía en capa fina. Las pruebas antimicrobianas se realizaron con diferentes concentraciones de los extractos según las indicaciones de Clinical and Laboratory Standars Institute. Los microorganismos utilizados fueron Enterococcus faecium resistente a vancomicina, Streptococcus pneumoniae, Klebsiella pneumoniae con presencia de KPC, Providencia rettgeri con presencia de ESBLs, Pseudomonas aeruginosa, Enterobacter cloacae, Escherichia coli, Staphylococcus aureus β-lisina y Candida albicans. Resultados. Las cromatografías permitieron comprobar la presencia de flavonoides, terpenos, saponinas, fenoles, quinonas y alcaloides que han sido reportados con actividad antimicrobiana. En los ensayos de susceptibilidad antimicrobiana se encontró que los extractos presentaban diversos grados de inhibición frente a los microrganismos de estudio, siendo el más eficaz los tallos de T. officinale. Conclusión. Se puede concluir que los extractos vegetales podrían ser una alternativa de tratamiento para infecciones nosocomiales.

        LEER

      • Actividad antimicrobiana de líquenes de la cuenca alta del rio Bogotá

        ...

        Oscar E. Rodríguez A | 2015-08-14

        Objetivo. Determinar la actividad antimicrobiana de extractos de diferentes polaridades de las especies de Everniastrum columbiense, Flavopunctelia flaventor, Parmotrema simulans, Ramalina celastri, Teloschistes exilis y Usnea sp., recolectadas en el margen occidental de la cuenca alta del Río Bogotá, a los 05° 07’ 23,4”N y 73° 39’ 10,5”W; frente a los microorganismos Staphylococcus aureus y Klebsiella pneumoniae. Materiales y métodos. Se utilizó el método de difusión en gel por perforación en placa. Resultados. Los extractos de Flavopunctelia flaventor, Everniastrum columbiense, Parmotrema simulans, Usnea Sp y Ramalina celastri, presentaron actividad antibacteriana frente a Staphylococcus aureus. Y los extractos de Flavopunctelia flaventor, Usnea Sp. yRamalina celastri, presentaron actividad antibacteriana frente a Klebsiella pneumoniae.

        LEER

      • ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA IN VITRO DE LOS VINOS DEL DUERO SOBRE CEPAS CLÍNICAS DE HELICOBACTER PYLORI

        ...

        Lidia Po Catalao Dionisio | 2021-12-13

        Se evaluó las actividades antimicrobianas in vitro de siete vinos (5 tintos y 2 blancos) de la región del Duero (Peninsula Ibérica) frente a once cepas de Helicobacter pylori de origen clínico. Para determinar las propiedades antimicrobianas de algunos componentes del vino sobre las cepas de H. pylori se utilizaron las técnicas de difusión en disco en placas de agar Columbia suplementado con sangre de caballo (CAB). La potential interacción entre las sustancias antioxidantes presentes en los vinos y dos antimicrobianos (amoxicilina y metronidazol) se determinó usando la técnica de difusión en disco. Todas las cepas ensayadas mostraron crecimiento en CAB suplementado con el 9% de los vinos analizados, pero no se obtuvo crecimiento de ninguna de las cepas en medios suplementados con el 45% y el 67,5% de vino. Asimismo, todas las cepas ensayadas crecieron en medios con la concentración de proantocianidinas presentes en los diferentes tipos de vinos estudiados. Los valores de concentración mínima inhibitoria (CMI) de los componentes antioxidantes de los vinos ensayados (ácido benzoico, catequina, quercetina y resveratrol) indican que el resveratrol fue la sustancia más potente en la inhibición del crecimiento de H. pylori. También se estableció un efecto de potenciación entre amoxicilina y metronidazol y los antioxidantes ensayados. Las interacciones amoxicilina + resveratrol y metronidazol + catequina aumentaron la actividad antimicrobiana contra H. pylori. Los resultados obtenidos sugieren un papel potencial del resveratrol como agente quimiopreventivo de la infección por H. pylori.

        LEER

      • Actividad in vitro de los extractos etanólicos de Lantana camara L., Petiveria alliacea L. y Lippia dulcis T. frente a bacterias patógenas.

        ...

        Nahir Alejandra Navarrete Barragán | 2020-02-10

        Introducción: La biodiversidad colombiana y los saberes tradicionales permiten la exploración de plantas medicinales con potencial actividad antimicrobiana, que podrían usarse para tratamiento de infecciones. Objetivos: Determinar la actividad antibacteriana de extractos etanólicos de Lantana camara L., Petiveria alliacea L. y Lippia dulcis T. sobre Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027, Escherichia coli ATCC 25922, Proteus vulgaris ATCC 6380 y Staphylococcus aureus ATCC 25923. Materiales y métodos: Se realizó la adquisición del material vegetal y caracterización botánica, se obtuvieron los extractos etanólicos por percolación y se realizó caracterización fitoquímica preliminar mediante cromatografía en capa delgada (CCD). Se evaluó la actividad antibacteriana, mediante pruebas de difusión con disco y difusión en agar en concentraciones de 1mg/mL y 2mg/mL; para extractos activos se estableció la Concentración Inhibitoria mínima (CIM) y Concentración Mínima Bactericida (CMB). Para análisis estadístico se realizó prueba t de Student. Resultados y discusión: Staphylococcus aureus ATCC 25923 fue sensible con Lantana camara L. y Lippia dulcis T. siendo este último activo también sobre Proteus vulgaris ATCC 6380 con efecto inhibitorio superior al 50%. El extracto de Lippia dulcis T. presentó la mayor actividad inhibitoria sobre S. aureus (CMI: 1,95 mg/mL). Ningún extracto mostró actividad sobre Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa. Metabolitos secundarios, especialmente terpenoides y cumarinas fueron detectados en L. dulcis. Conclusiones: El estudio muestra que productos naturales derivados de plantas medicinales como los extractos etanólicos de Lantana camara y Lippia dulcis, presentan actividad antibacteriana sobre S. aureus y P. vulgaris y podrían ser alternativa promisoria para tratamiento de infecciones bacterianas.

        LEER

      • Actividades hidrolíticas y caracterización isoenzimática de poblaciones microbianas aisladas del patrimonio documental del Archivo General de Colombia

        ...

        Luz Stella Villalba | 2014-03-21

        Este trabajo presenta un modelo para el aislamiento y evaluación de microorganismos agentes deteriorantes del acervo documental. Se recuperaron e identificaron 28 aislamientos tanto de las unidades de conservación con biodeterioro como de la atmósfera del depósito 15 del Archivo General de la Nación de Colombia (AGN). De este grupo, 16 aislamientos microbianos mostraron capacidad hidrolítica sobre fibras vegetales cuando se cultivaron en medios con paredes celulares al 1% como única fuente de carbono. A las poblaciones microbianas recuperadas se les evaluó su capacidad para hidrolizar celulosa, xilano, almidón y proteínas, considerando los halos de degradación y el número de sustratos hidrolizados, se seleccionaron cuatro aislamientos: dos de Penicillium sp., uno de Bacillus sp. y uno de Actinopolyspora sp. A los aislamientos se les cuantificó las actividades depolimerasas y accesorias y se les determinó el perfil isoenzimático para celulasas y xilanasas. Los resultados sugieren: (i) los hongos filamentosos y actinomycetes son más eficientes en la degradación de polímeros complejos, (ii) posiblemente las poblaciones bacterianas actúan como colonizadores secundarios y (iii) el perfil isoenzimático permite descartar microorganismos saprófitos, de especializados en degradar soporte celulolítico.

        LEER

      • Adaptación de bacterias a diferentes concentraciones de fenol en el laboratorio: aspectos esenciales para un proceso de biodegradación

        ...

        Gustavo Echeverri Jaramillo | 2014-05-09

        En el presente trabajo se determinó la carga bacteriana de muestras de agua y suelo contaminadas con diferentes concentraciones de fenol. Se hizo seguimiento en medio mineralizado con concentraciones de 200 a 10000mg/L y variaciones de inoculo. Se evidenciaron cambios en crecimiento bacteriano, encontrándose mayor carga en suelo con fase de adaptación al segundo día y fase de crecimiento en cuarto día. Comparando variaciones del inoculo (directa, adaptado y preenriquecimiento) el directo puede aplicarse para muestras de carga alta (suelo); el preenriquecimiento no es práctico por el estrés bacteriano y adaptado permite ser usado hasta 500mg/L sin problemas. En repiques sobre agares (mineralizados y nutritivo) hubo crecimiento hasta 1000mg/L. Es importante para depurar aguas residuales, encontrar bacterias de diferentes fuentes que resistan altas concentraciones de fenol y permitan efectividad en bioprocesos al estudiar comportamientos de pre adaptación, tiempos y tratamientos adecuados para la preparación del inóculo.

        LEER

      • Aislamiento de bacterias potencialmente degradadoras de petróleo en hábitats de ecosistemas costeros en la Bahía de Cartagena, Colombia

        ...

        Gustavo Eugenio Echeverri Jaramillo | 2014-05-02

        En esta investigación se aislaron bacterias de 4 hábitats en el ecosistema marino aledaño a una industria petroquímica en la Bahía de Cartagena. En el proceso, las muestras se sometieron a pre-enriquecimiento por una semana, a enriquecimiento por tres semanas y a un proceso de selección de cepas competitivas, donde se evidenciaron cambios marcados en las propiedades del crudo de petróleo, como en turbidez y agregados blancos por crecimiento bacteriano. Se aislaron diferentes morfotipos que al caracterizar bioquímicamente fueron identificados como Pseudomonas aeruginosa en todas las muestras, corroborando su gran capacidad de adaptación en ambientes contaminados de este tipo. Estos resultados permitirán la realización de pruebas de biodegradación con esta bacteria y desarrollar ensayos a nivel microcosmos para su uso potencial en procesos de biorremediación de aguas marinas contaminadas con petróleo.

        LEER

      • Aislamiento de los microorganismos cultivables de la rizosfera de Ornithogalum umbellatum y evaluación del posible efecto biocontrolador en dos patógenos del suelo.

        ...

        Solange Benítez | 2008-12-31

        Los microorganismos presentes en el suelo ejercen una acción específica cuando se relacionan con una especie vegetal. Ornithogalum umbellatum es una planta silvestre usada en el país como ornamental pero reconocida en otras partes del mundo por los componentes químicos del bulbo y la aplicación de estas sustancias en el tratamiento alternativo de diferentes enfermedades. Esta característica permitió plantear la hipótesis de que la microflora existente en la rizosfera podría tener posibles efectos biocontroladores en fitopatógenos del suelo y a realizar una evaluación del efecto antagónico in vitro con Botrytis cinerea y Sclerotinia sclerotiorum. El estudio se realizó tomando 12 muestras de rizosfera y sembrándolas por duplicado en medios sólidos, agar papa dextrosa, agar Rosa de Bengala (con y sin antibiótico), agar yeast mold y agar Luria Bertani. Se aislaron 8 morfotipos de levaduras, 5 morfotipos de bacterias y 9 morfotipos de mohos; la mayoría de ellos demostraron antagonismo in vitro con los fitopatógenos seleccionados. Este estudio permite concluir que en la rizósfera de la planta Ornithogalum umbellatum se encuentran microorganismos que demostraron antagonismo in vitro y que podrían ser utilizados como biocontroladores de Botrytis cinerea y Sclerotinia sclerotiorum. Además, se observó que algunos de los morfotipos microbianos aislados presentaban un antagonismo muy discreto pero ocasionaban cambios en la estructura y color de las hifas de los hongos fitopatógenos utilizados; posiblemente la concentración influye sobre los mecanismos de biocontrol.

        LEER

      • Aislamiento e identificación de diez cepas bacterianas desnitrificantes a partir de un suelo agrícola contaminado con abonos nitrogenados proveniente de una finca productora de cebolla en la Laguna de Tota, Boyacá, Colombia

        ...

        Olga Lucia Ostos Ortiz | 2014-04-04

        Este articulo presenta los resultados de la versatilidad adaptativa y tolerancia de una consorcio bacteriano constituido por 10 cepas bacterianas endémicas de un suelo agrícola contaminado, proveniente de una finca productora de cebolla ubicada en la laguna de Tota en Aquitania, Boyacá, Colombia, expuesto al uso incontrolado de fertilizantes nitrogenados. La consorcio bacteriano aislado del suelo está conformado por: Bacillus megaterium, Bacillus licheniformis, Pseudomonas stutzeri, Acinetobacter sp, Propionibacterium sp, Peptoestreptococcus sp, Sthaphylococcus coagulasa negativa, Corynebacterium sp, Clostridium sp y Actinomyces sp. Se demostró que los microorganismos aislados tienen capacidad desnitrificante in vitro, transformando el nitrato a nitrógeno molecular. La consorcio bacteriano aislado se constituye en una alternativa de biorremediación para recuperar suelo agrícola contaminado con exceso de fertilizantes nitrogenados.

        LEER

      • Aislamiento e identificación de microorganismos del género Methanococcus y Methanobacterium de cuatro fuentes de Bogotá D.C.

        ...

        Paola Andrea Acuña González | 2014-04-22

        Las bacterias metanogénicas obtienen su energía mediante la producción metabólica de gas metano, utilizando sustratos como dióxido de carbono, acetato y sustratos de metilo a través de procesos de hidrólisis y acetogenesis y son esenciales en la degradación anaerobia de la materia orgánica en la naturaleza. El propósito de esta investigación fue aislar bacterias metanogénicas para conservarlas en la colección de cultivos de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. El muestreo se realizó por duplicado de cuatro fuentes ubicadas en Bogotá D.C, Colombia, las cuales ofrecían las características ambientales para su desarrollo. El procedimiento incluyó la toma de la muestra en ambiente anaerobio, aislamiento en medios selectivos e identificación por observación de las características microscópicas con coloración de Gram y de características macroscópicas en los medios selectivos y verificación de producción de metano mediante prueba piloto. Los resultados permitieron evidenciar la presencia de bacterias de los géneros Methanococcus y Methanobacterium a partir de las fuentes seleccionadas para el estudio. Se concluyó que el mejor método para la conservación de estos géneros es la congelación con la adición de agentes reductores y glicerol como criopreservante.

        LEER

      • Aislamiento e identificación de Pseudomonas sp. y Aeromonas sp. en aguas de piscinas públicas de Bogotá – Colombia

        ...

        Sandra Mónica Estupiñán-Torres | 2017-08-09

        Objetivo. Analizar la calidad del agua de piscinas públicas de Bogotá mediante el recuento de Pseudomonas sp. y Aeromonas sp. Método. Se tomaron 48 muestras de agua de 8 piscinas públicas, durante 3 meses. Se realizó el método de filtración por membrana para el recuento de estos dos géneros bacterianos. Resultados. El 100% de las piscinas analizadas presentan recuentos de Pseudomonas sp. por encima de lo contemplado en la Resolución 1618 de 2010 (Colombia) y 63% de las piscinas presentaron recuentos de Aeromonas sp.

        LEER

      • Aislamiento, identificación y evaluación de la actividad antimicrobiana de metabolitos producidos por Mucor circinelloides (Cepa Nativa SPG 321)

        ...

        Aura Patricia Chaparro Pedraza | 2018-10-01

        Objetivo. Identificar y evaluar la capacidad antimicrobiana de los metabolitos aislados a partir del proceso de fermentación en una cepa de Mucor circinelloides. Método. En el presente estudio se trabajó la cepa nativa de Mucor circinelloides SPG 321 suministrada por el Grupo de Investigación de Biotrasformación (GIBUJ), con el fin de evaluar su actividad antimicrobiana. La cinética de crecimiento determinó que la ideofase culminó a la hora 264, hora determinada como la finalización de la fermentación. Se separó el micelio del caldo y posteriormente se fraccionaron los extractos con cromatografías de capa fina y columna en sílica gel, eluidas con diferentes relaciones de solventes. Resultados. Los resultados arrojados por la técnica de gases acoplado a masas CG-EM confirman la importancia de Mucor circinelloides en la producción de ácidos grasos insaturados. A partir del micelio se obtuvo un esterol, compuesto M. cB3. La fracción CHCl3 en biomasa mostró actividad inhibitoria para los microorganismos Gram positivos.

        LEER

      • Algunas consideraciones sobre la investigación científica en Colombia

        ...

        Rubinstein Hernández Barbosa | 2014-04-08

        Algunas consideraciones sobre la investigación científica en Colombia

        LEER

      • Alteraciones hematológicas en COVID-19

        ...

        María Isabel Villa Palacio | 2020-09-25

        El SARS (síndrome respiratorio agudo grave) es el estadio grave de la COVID-19 ocasionado por el SARS-CoV-2, que causa infecciones respiratorias en humanos y cuya transmisión se da principalmente por contacto. El virus ingresa a la célula huésped por la interacción de la proteína S con la enzima convertidora de angiotensina II (ACE2), presente en el tracto respiratorio, así como en monocitos, macrófagos, células endoteliales, corazón y tracto gastrointestinal. El aumento de IFN frena la replicación viral y activa la respuesta inmune adaptativa. Así, las manifestaciones clínicas de la infección se presentan frecuentemente a nivel del tracto respiratorio; sin embargo, también pueden involucrar otros sistemas como el hematopoyético. En el hemograma se observan recuentos celulares alterados, principalmente leucocitos y plaquetas. La linfopenia y neutrofilia se asocian con enfermedad severa y la trombocitopenia se presenta de manera heterogénea en la infección. Entre las complicaciones se encuentra la coagulación intravascular diseminada, producida cuando los monocitos y las células endoteliales son activadas por la liberación de citoquinas; esto genera daño endotelial, con la síntesis del factor tisular, secreción de factor tisular, activación plaquetaria y liberación del factor Von Willebrand, así como una condición hiperfibrinolítica especialmente en estadios tardíos de la infección. Las pruebas de laboratorio como el dímero D, los productos de degradación de la fibrina (PDF), tiempo de protrombina (TP), tiempo de tromboplastina parcial activado (TTPA), entre otras, son fundamentales para el diagnóstico, seguimiento y pronóstico de la enfermedad.

        LEER

      • Alternativas de control biorracionales sobre Phytophthora infestans, fitopatógeno causante de la gota en papa.

        ...

        Jessica Johanna Cruz Trujillo | 2021-08-24

        La gota de la papa o tizón tardío es una de las enfermedades más agresivas que atacan los cultivos de papa y en poco tiempo los destruye, ocasionando enormes pérdidas económicas, es producida por el fitopatógeno Phytophthora infestans, oomyceto que ha tomado gran importancia debido a sus efectos devastadores y las dificultades para lograr su erradicación. Los fungicidas de naturaleza química representan un problema debido al uso inadecuado, lo que hace muy difícil eliminar la enfermedad por la aparición de nuevas especies resistentes. Existen nuevas alternativas para su control, basadas en el uso de sustancias de naturaleza vegetal, y la aplicación de nuevas herramientas capaces de realizar edición de genes, reprogramar o eliminar secuencias de ADN/ARN, favoreciendo así, la obtención de cultivos libres de sustancias tóxicas. En esta revisión, se presentan los métodos existentes de biocontrol: como aceites esenciales, metabolitos microbianos, herramientas moleculares y el uso de sustancias biodegradables que favorecen el manejo y prevención de plagas, que ayudan a mitigar la problemática ambiental generada por el uso de fungicidas de naturaleza química.

        LEER

      • Amniocentesis precoz y biopsia de vellosidad corial. Pérdidas fetales y anomalías congénitas en un grupo de gestantes brasileñas

        ...

        Luz Mery Bernal | 2018-10-01

        En el Instituto de Medicina Fetal y Genética Humana de São Paulo se ofrecen, a las gestantes que tienen un riesgo aumentado para anomalías cromosómicas, diferentes técnicas, entre ellas, la Biopsia de Vellosidad Corial Transabdominal (BVCTA) y la Amniocentesis Precoz (AP). El objetivo del presente estudio es realizar una comparación de la frecuencia de pérdidas fetales y anomalías congénitas presentadas en cada uno de los procedimientos, ambos realizados por los mismos operadores, en la misma edad gestacional (12-14 6/7 semanas) y bajo un abordaje transabdominal. Fueron analizadas retrospectivamente 432 AP y 418 BVCTA. Todos los procedimientos de colecta fueron monitorizados por ultrasonografía. La frecuencia de pérdidas fetales espontáneas fue del 4,9 % en AP y de 5,3 % en BVCTA, una diferencia no significativa. No se encontraron diferencias significativas entre los dos procedimientos al comparar las frecuencias de pérdidas en cada semana de gestación. Sangrado y pérdida de líquido amniótico fueron más frecuentes en AP que en la BVCTA. Esa diferencia fue significativa en el caso de la pérdida de líquido amniótico. En algunos casos este hallazgo se relacionó con pérdida fetal. La incidencia de prematuridad y bajo peso al nacimiento no difirió significativamente entre los dos procedimientos. La mayor frecuencia de problemas respiratorios registrada en AP no fue significativa en comparación con BVCTA. No se observó diferencia significativa en la incidencia de anomalías músculo-esqueléticas. La amniocentesis después de catorce semanas presenta un bajo riesgo de pérdida fetal o anomalías congénitas. La BVCTA, debe ser realizada alrededor de la semana doce de gestación.

        LEER

      • Amniocentesis precoz: estudio citogenético en 505 embarazadas

        ...

        Luz Mery Bernal Parra | 2014-05-09

        El diagnóstico citogenético en líquido amniótico obtenido por amniocentesis precoz (AP) es una alternativa a la embarazada de primer trimestre. El objetivo de este trabajo fue investigar el tipo y la frecuencia de anormalidades cromosómicas encontradas en muestras de líquido amniótico obtenido por medio de esa técnica de colecta. En un periodo de 5 años, 531 AP fueron realizadas en 505 pacientes (479 gestaciones únicas y 26 gemelares), con edad gestacional variando de 12 0/7 a 14 6/7 semanas. La principal indicación para la realización del procedimiento fue edad materna avanzada (66,3% de los casos). Los cultivos fueron establecidos en medio Chang y Amniomax (cultivo en frasco). El tiempo de colecta para la obtención de las preparaciones citogenéticas varió de 7 a 22 días (15,5 ± 2,8). Por lo menos 25 células fueron analizadas por paciente. El tiempo de entrega de resultados varió de 12 a 25 días (18,7±2,8 días). La frecuencia de éxito de cultivo fue del 98,7%. Cariotipos anormales fueron identificados en 22 casos (4,2%), siendo tres (0,6%) re arreglos cromosómicos equilibrados y 19 (3,6%) anomalías cromosómicas no equilibradas. De estas, la anormalidad cromosómica más frecuente fue la trisomía del cromosoma 21 (27,3%). Fueron identificados cinco casos de cromosomas marcadores, tres en forma de mosaico. Fueron confirmados seis (18,2%) resultados anormales detectados en Vellosidad Corial (VC). La frecuencia de pseudomosaicismo encontrada fue del 2,3%. Nuestros datos confirman la precisión del estudio citogenético en líquido amniótico obtenido por AP. Con procedimientos de rutina bien establecidos y protocolos adecuadamente estandarizados en el laboratorio de diagnóstico prenatal, se aumenta el éxito de los cultivos de células de líquido amniótico obtenido por AP y se reduce el tiempo medio de entrega de resultados.

        LEER

      • An Open-Access Web-based Medical Image Atlas for Collaborative Medical Image Sharing, Processing, Web Semantic Searching and Analysis with Uses in Medical Training, Research and Second Opinion of Cases

        ...

        Jorge Millan | 2015-12-31

        Objetivo: Desarrollo de un atlas Web para el intercambio colaborativo, procesamiento y análisis de imágenes diagnósticas. Materiales y métodos: Uso de herramientas Web 2.0 para desarrollo de Ambientes de Aprendizaje Personalizado para el aprendizaje social y la construcción e intercambio del conocimiento. Resultados: La plataforma permite subir, visualizar, procesar y comentar las imágenes médicas de forma colaborativa. El sistema posee un módulo de red social, módulo de Webinars para análisis de casos en tiempo real, y módulo de visualización, anotación, análisis y procesamiento de imágenes. El sistema tiene usos como un gran repositorio de imágenes diagnósticas creado y validado por la comunidad médica y utilizado para la formación e investigación, así como para la referencia y segunda opinión de casos.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca