unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Comunities
    • Authors
    • Titles
    • Dates
    • Subjects
    • Resource Type
  • Analíticas
  • English 
    • español
    • English
  • Login
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Comunities
  • Autor Authors
  • Título Titles
  • Fecha Dates
  • Materias Subjects
  • Materias Resource Type
View Item 
  •   DSpace Home
  • A. Trabajos de grado
  • AC. Facultad de Ciencias Sociales
  • ACD. Trabajo Social
  • View Item
  •   DSpace Home
  • A. Trabajos de grado
  • AC. Facultad de Ciencias Sociales
  • ACD. Trabajo Social
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource TypeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource Type

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Vínculos familiares y estrategias de supervivencia dentro del proceso de socialización de los niños, niñas y adolescentes en habitabilidad de calle de Bogotá- Colombia y Montevideo- Uruguay.


Beltrán Páez, Catalina
Espitia Córdoba, Valentina
Guzmán Rodríguez, Zaira Valentina

Parra, Iovan

Trabajo de grado - Pregrado

2019-07-10

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

Habitabilidad de calleBuscar en Metarevistas
Estrategias de supervivenciaBuscar en Metarevistas
Vínculos familiaresBuscar en Metarevistas
Familia conflictivaBuscar en Metarevistas
SocializaciónBuscar en Metarevistas
Metodología de atenciónBuscar en Metarevistas

Los niños, niñas y adolescentes en habitabilidad de calle, son una población de alto riesgo puesto que se evidencia que estos están expuestos a la explotación laboral, consumo de alcohol y drogas, delincuencia, trata y tráfico de personas, violencia sexual, comercial y otros tipos de violencia; estas siendo características propias de la vida en la calle y su condición de población marginada hacen que esta vulnerabilidad se incremente constantemente; también se muestra el deterioro de espacios tradicionales como la familia y la escuela, quienes actúan como factores expulsores de niñas, niños y adolescentes a la calle, dando lugar al incremento de esta población que busca la calle como lugar de sobrevivencia. Teniendo en cuenta lo anterior, surge la necesidad y motivación de realizar la investigación que se dará a conocer a continuación, la cual es de tipo cualitativo que toma como referencia a la autora Elsy Bonilla para el proceso metodológico, así mismo, se desarrolla bajo una mirada hermenéutica caracterizada por interpretar y comprender por medio del lenguaje, la experiencia del mundo, la conciencia histórica y la realidad personal, permitiendo así, la interpretación y comprensión del acontecer según el sujeto con un método biográfico buscando comprender las estrategias de supervivencia y los vínculos familiares dentro del proceso de socialización de los niños, niñas y adolescentes (NNA) en habitabilidad de calle que hoy se encuentran institucionalizados en IDIPRON y Gurises Unidos, en Bogotá y Montevideo, respectivamente, como contribución a la mejora de las estrategias de atención de las mismas. Por otra parte, esta investigación es avalada por la Red Internacional por la Defesa de la Infancia y la Adolescencia en Condición de Calle (RIDIACC), la cual trabaja bajo alianzas con diferentes países de América Latina y cuyo requerimiento para la realización de la investigación fue tomar a dos países miembros de la red, los cuales fueron Uruguay y Colombia, el primero por su trayectoria frente a la mitigación del fenómeno de habitabilidad de calle y la implementación del comentario #21 de la ONU y el segundo al ser el contexto en el cual se encuentran inmersas las investigadoras de la misma.
 
Children and adolescents in street habitability are a high risk population since it is evident that they are exposed to labor exploitation, alcohol and drug consumption, delinquency, human trafficking and trafficking, sexual violence, commercial violence and others. types of violence; these are characteristic of life on the street and their marginal status makes this vulnerability constantly increase; It also shows the deterioration of traditional spaces such as the family and the school, which act as expulsion factors of children and adolescents on the street, giving rise to the increase of this population that seeks the street as a place of survival. Taking into account the above, the need arises and motivation to carry out the research that will be released next, which is of a qualitative nature that takes as reference the author Elsy Bonilla for the methodological process, likewise, it is developed under a hermeneutic look characterized by interpreting and understanding through language, world experience, historical awareness and personal reality, thus allowing the interpretation and understanding of the event according to the subject with a biographical method seeking to understand survival strategies and links family members in the process of socialization of children and adolescents (NNA) in street habitability that are now institutionalized in IDIPRON and Gurises Unidos, in Bogotá and Montevideo, respectively, as a contribution to the improvement of the care strategies of the themselves. On the other hand, this research is supported by the International Network for the Defense of Childhood and Adolescence in Street Condition (RIDIACC), which works under alliances with different countries in Latin America and whose requirement for carrying out the research was take two member countries of the network, which were Uruguay and Colombia, the first for its trajectory against the mitigation of the phenomenon of street habitability and the implementation of comment # 21 of the UN and the second to be the context in which which the investigators of the same one are immersed
 

https://repositorio.universidadmayor.edu.co/handle/unicolmayor/43

  • ACD. Trabajo Social [1528]

Descripción: INFORME FINAL (1).pdf
Título: INFORME FINAL (1).pdf
Tamaño: 2.323Mb

Unicolmayor LogoPDFOpen AccessFLIPLEER EN FLIP

Descripción: INFORME FINAL-6-7.pdf
Título: INFORME FINAL-6-7.pdf
Tamaño: 540.9Kb

Unicolmayor LogoPDFClosed Access

Show full item record

Cita

Cómo citar

Cómo citar

Miniatura

Thumbnail

Gestores Bibliográficos

Exportar a Bibtex

Exportar a RIS

Exportar a Excel

Buscar en google Schoolar

untranslated

Código QR

Communities

  • Trabajos de grado
  • Investigación
  • Revistas Académicas
  • Libros y documentos académicos
  • Docencia (Contenidos Académicos)
  • Memoria Institucional

Envíos recientes

    No hay artículos recientes
Image
Image
Image
Image
Image
Image
Image
Image
Image
‹›
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
Teléfono de Contacto

Dirección

Icono Ubicación
  • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
  • PBX: 57-1-2418800
  • Atención al Usuario: 571 282 5716
  • Linea Gratuita: 018000113044
  • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

Horario

Icono Horarios
  • viñeta
    Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
  • viñeta
    contacto@unicolmayor.edu.co
  • viñeta
    Hora Legal

Menú

Icono menú
  • viñeta
    Sedes
  • viñeta
    Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
  • viñeta
    Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca