dc.contributor.author | Rodríguez Pasachoa, Nathalia | |
dc.contributor.author | Perea Orejuela, Ximena | |
dc.date.accessioned | 2022-03-11T15:03:22Z | |
dc.date.available | 2022-03-11T15:03:22Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.universidadmayor.edu.co/handle/unicolmayor/4810 | |
dc.description.abstract | “Las mujeres negras: Una visión hacia los procesos de organización comunitaria en el
corregimiento del Plan de Raspadura-Chocó” es el resultado de un trabajo investigativo el cual
tuvo como objetivo comprender los procesos de organización comunitaria generados por las
mujeres de dicho corregimiento mediante sus roles para la visibilización en este escenario; desde
la perspectiva conceptual se retomaron los roles de las mujeres negras al interior de la comunidad
y organización comunitaria desde los planteamientos de Marco Marchioni y Leidy Izquierdo.
La propuesta metodológica se fundamentó bajo los lineamientos de las autoras Elsy Bonilla
y Penélope Rodríguez en su libro “Más allá del dilema de los métodos” bajo el enfoque cualitativo.
La selección de la población se hizo bajo un muestreo intencional, y como técnica de recolección
de información se utilizó la entrevista y observación no participante. Como resultado de la
investigación se encontró que las mujeres afrocolombianas son reconocidas, en tanto integran los
saberes ancestrales con sus experiencias de vida para el fortalecimiento de la identidad cultural
afro chocoana y su participación en la comunidad. | spa |
dc.description.abstract | ‘Black women: A vision towards the processes of community organization in the village
of Plan de Raspadura, Chocó’ is the result of research which aimed to understand the processes of
community organization generated by the women of said village through their roles for the
visibility of their labor in the community; in the same vein, a bibliographic and conceptual review
was made about the roles of black women within the community
From the approaches of Marco Marchioni and Leidy Izquierdo.
The methodological It was founded under the guidelines proposal of the authors Elsy
Bonilla and Penelope Rodríguez in their book Más allá del dilema de los métodos [Beyond the
Dilemma of Methods] was considered in its qualitative approach; the selection of the population
was done using a sampling method, and as an information-gathering tool, interview and nonparticipant observation was used. Research results found that Afro-Colombian women are
significant figures in that they combine ancestral knowledge with their life experiences for the
strengthening of Afro-Chocoan cultural identity and their great participation in the community | eng |
dc.description.tableofcontents | Introducción 1
Capitulo I 3
1. Definición de la situación a investigar 3
1.1 Antecedentes - Contexto hitorico 3
1.1.1 Revisión de las investigaciones 6
1.1.2 Descripción del problema 8
1.1.3 Objetivo General 10
1.1.4 Objetivos Especificos 11
1.1.5 Justificación 11
1.2 Marcos de referencia 14
1.2.1 Ubicación geografica - ¿Dónde esta el Plan de Raspadura 14
1.2.2 Contextualización histórica del Plan de Raspadura-Chocó 16
1.2.3 Marco institucional - ¿Qué es el Centro de Estudios Urbano Rurales – CESUR? 19
1.3 Marco conceptual 20
1.3.1 Aproximación al concepto de Organización comunitaria 21
1.3.2 Las mujeres negras y su rol al interior de la comunidad 23
1.3.3 Cantadoras de Alabaos y preparadoras de Ritos funebres o mortuorios 23
1.3.4 ¿Quiénes son las parteras? 25
1.3.5 Medicas ancestrales 26
Capitulo II 27
2. Diseño metodológico 27
2.1 Enfoque de la investigación 28
2.2 Nivel de la investigación 28
2.3 Tipo de muestra 28
2.4 Población 29
2.5 Perfil de la muestra 29
Capitulo III 30
3. Trabajo de Campo 30
3.1 Técnicas de recolección de información 30
3.1.1 Entrevista cualitativa individual 31
3.1.2 Observación no participante 31
3.2 Organización del trabajo de campo 31
3.2.1 Categorización 31
Capitulo IV 32
4. Identificación de patrones culturales 32
4.1 Organización comunitaria 33
4.2 Rol de las mujeres negras 43
4.3 Reflexión – Trabajo Social Étnico: Una aproximación al reconocimiento de la mujer
negra en la comunidad 57
Capitulo V 61
5.1 Conclusiones 61
5.2 Recomendaciones 67
A la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca 67
A la profesión de Trabajo Social 67
A la comunidad del Plan de Raspadura 67
Logros 68
Referencias Bibliograficas 69 | spa |
dc.format.extent | 128p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2019 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | Las mujeres negras: una visión hacia la organización comunitaria en el corregimiento del plan de Raspadura-Chocó | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Trabajador(a) Social | spa |
dc.identifier.barcode | 58629 | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Bogotá D.C | spa |
dc.publisher.program | Trabajo Social | spa |
dc.relation.references | ACUA. (Octubre de 2016). Fundación Activos Culturales Afro. Recuperado de
https://www.programaacua.org/index.php/acua-ar/1911-por-que-la-parteria-tradicionales-patrimonio-cultural-e-inmaterial-de-colombia. | spa |
dc.relation.references | Alcaldia Union Panamericana. (01 de Agosto de 2015). Recuperado el 16 de Enero de 2016, de
http://www.unionpanamericana-choco.gov.co/index.shtml?apc=v-xx1-&x=1364066. | spa |
dc.relation.references | Álvarez, G. J. (2003). Como hacer una investigación cualitativa: Fundamentos y metodología.
México: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Ander Egg, E. (1982). Metodologia y practica del desarrollo de la comunidad. Buenos Aires:
Hvmanitas. | spa |
dc.relation.references | Ander Egg, E. (1998). Metodología y practica del desarrollo de la comunidad ¿Qué es el
Desarrollo de la comunidad? Bogotá D, C: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. | spa |
dc.relation.references | Arias, F. (2012). El proyecto de investigacion "introduccion a la metodologia cientifica.
Venezuela, Caracas: Episteme C.A. | spa |
dc.relation.references | Benguria,P., Martin,A.,Valdés, M., Pastellides, P., Y amp; Colmenarejo, L.(2010). Metodos de
investigación en educacion especial. Recuperado de https://docplayer.es/7843034-
Observacion-metodos-de-investigacion-en-educacion-especial-observacion.html. | spa |
dc.relation.references | Bonilla, E., y Rodríguez Sehk, P. (2005). Más allá del dilema de los metodos. Bogotá: Norma. | spa |
dc.relation.references | Bodnar, Y. (2005). Colombia: Apuntes sobre la diversidad cultural y la infoamciòn
sociodemografica disponible en los pueblos indigenas. Santiago de Chile: CEPAL.
Recuperado el Agosto de 17 de 2018, de
https://www.cepal.org/mujer/noticias/noticias/5/27905/YBodnar.pdf. | spa |
dc.relation.references | Blanco, D, Cardozo, A; Chinchilla. (2016). Representaciones, saberes y prácticas de las y los
trabajadoras sociales frente a la atención y garantía de los derechos de las comunidades
negras en instituciones sociales de Bogotá. (Tesis de pregrado) Universidad de la Salle,
Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Camacho, J. (2005). Silencios elocuentes, voces emergentes: Reseña bibliográfica de los estudios
sobre la mujer afrocolombiana. En M. Pardo Rojas, C. Mosquera, y M. C. Ramírez,
Panoramica Afrocolombiana (págs. Camacho, Juana). Bogota: Instituto Colombiano de
Antropologia e Historia. | spa |
dc.relation.references | CESUR. (2016). Plan de accion y propuesta de trabajo - Centro de Estudios Urbano Rurales.
Bogota. | spa |
dc.relation.references | Conto, J.P. (2018) Los Alabaos: Una impronta contra el olvido. Recuperado de:
http:/www.revistaarcadia.com/música/articulo/alabaos-del-pacífico-musica-tradicionalde-colombia/69164. | spa |
dc.relation.references | Córdoba D, Palacios B, Spellbrink. (2018) Voces de resistencia cultural de la población
magüireña residente en la ciudad de Bogotá. (tesis de pregrado) Universidad Colegio
Mayor de Cundinamarca, Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Chilito, N; Peña, N; Gaviria, J; Tovar, C; y Tapiro, J. (2011, 30 de mayo). Trabajo Social en
América latina y Colombia: Aproximaciones histórica. Revista de Trabajo social, 76
Recuperado de https://revistaplazapublica.files.wordpress.com/2014/06/chilito-yotros.pdf. | spa |
dc.relation.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2005). Colombia una nación
multicultural- Su diversidad étnica. Bogotá, Colombia: Departamento Administrativo
Nacional de Estadística. Recuperado
https://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf. | spa |
dc.relation.references | Díaz, J; y Gast, F. (2009). El Chocó biogeográfico de Colombia. Cali: Banco de Occidente. | spa |
dc.relation.references | El telégrafo. (16 de Julio de 2016). Medicina ancestral, sabiduría que no desaparecerá.
Recuperado de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/de7en7/1/medicina-ancestralsabiduria-que-no-desaparecera. | spa |
dc.relation.references | Encuentro Continental de Obispos comprometidos con la pastoral afro. (2003). Iglesia y Pueblo
Negro Cuadernos de Pastoral Afroamericana. Colombia: CELAM. | spa |
dc.relation.references | Erazo, M. I., Jiménez, M. & López, C. (2014). Empoderamiento y liderazgo femenino; su papel
en la autogestión comunitaria en el corregimiento El Hormiguero - Valle del Cauca.
Avances en Psicología Latinoamericana, vol. 32(1), pp. 149-157. doi:
dx.doi.org/10.12804/apl32.1.2014.10Eslava, D. (1998). Los agentes tradicionales de salud:
Otra alternativa para las comunidades campesinas. El caso de Cundinamarca y Santander.
Colombia: Invest. Educa. Enferm. 57-71. | spa |
dc.relation.references | Ferrarter, J. (1949). Dilthey y sus temas fundamentales. Revista cubana de filosofía, 4-12 | spa |
dc.relation.references | Fundacion cultural andagoya. (2014). Plan es pecial de salvaduardia de la manifestación: Gualies,
alabaos y levantamiento de tumba,ritos mortuorios en las comunidades afro del municipio
del medio san juan. Andagoya: Ministerio de Cultura. Recuperado de
http://patrimonio.mincultura.gov.co/SiteAssets/Paginas/Gual%C3%ADes%2C-alabaos-ylevantamientos-de-tumba%2C-ritos-mortuorios-de-las-comunidades-afro-del-Medio-San-Juan/17
Gual%C3%ADes%2C%20alabaos%20y%20levantamientos%20de%20tumba%2C%20ritos%20
mortuorios% | spa |
dc.relation.references | Friedemahn, N., y Espinosa Arango, M. (1995). Las mujeres negras en la historioa de colombia.
En V. T. Magdala, Las mujeres en la historia de Colombia; mujeres y sociedad. Bogota:
Norma S.A. Recuperado el Junio de 22 de 2017, de
http://www.academia.edu/34801127/Las-Mujeres-en-La-Historia-de-Colombia-TomoII.pd. | spa |
dc.relation.references | Gobernación del Choco. (12 de 03 de 2012). Página oficial Gobernación del Choco. Recuperado
el 12 de 03 de 2012, de Página oficial Gobernación del Chocó:
http://choco.gov.co/nuestromunicipio.shtml?=apc=mlxx-1&=f. | spa |
dc.relation.references | Guerra, A. (2000). Gerencia publica y economia informal las politicas microempresariales.
Eumed.net. Recuperado de http://www.eumed.net/libros-gratis/2005/ags-gp/1a.htm. | spa |
dc.relation.references | Guerrero, H. (2014). Gualies, abalaos y levantamientos de tumbas. Colombia: Ministerio de
Cultura. Recuperado de http:/www.patrimonio.minicultura.gov.co/siteassets/paginas/gualies, -
alabaos-y-levantamientos-de-tumba,ritos,mortuorios,%20pes.pdf | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez Páez , C., Arguello Pirazán, E., y Rodríguez , R. (2017). Análisis de Inclusión Social
de Población Afro-descendiente en Centros de Práctica de Medicina Ancestral
(Kilombos) (TesisdeMaestria) Recuperado de
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/21496/72152205_2017.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Guzmán, R. O. (11 de Febrero de 2011). La diversidad etnica como variable en la intervencion
del trabajo social. Bdigital. Recuperado de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/28447 | spa |
dc.relation.references | Hurtado, R. S. (2011). Afrocolombiana, ¿qué dices?Elementos teológicos, pedagógicos y
pastorales para el acompañamiento a mujeres afrocolombianas en barrios periféricos de
Soacha. Bogota, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado el 12 de
septiembre de 2018, de
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8153/tesis98.pdf?sequence=1. | spa |
dc.relation.references | Ibarguen, P. W. (14 de Junio de 2018). (X. P. Orejuela, Entrevistador). | spa |
dc.relation.references | Ibarguen, M, L. (2006). Testimonios de Ciudad. Medellín. Recuperado de
www.funlan.edu.co/historia/afroculturas.php. | spa |
dc.relation.references | Instituto de Formación Permanente - INSFOP, (2008). Programa especial para la seguridad
alimentaria nutricional nacional (PESANN). Organización Comunitaria. Esteli, Nicaragua.
Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-as496s.pdf. | spa |
dc.relation.references | Izquierdo Agualimpia, L. (2016). Participacion Politica de la Mujer negra del municipio de
Itsmina. (Tesis de pregrado) Recuperado de
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/7400/30542I99.pdf?sequence
=1. | spa |
dc.relation.references | Ley de medicina tradicional ancestral de Nicaragua. (2011). Recuperado de
https://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/ELECTRONIC/92483/107761/F269157595/NIC92483.pdf. | spa |
dc.relation.references | Ley 70 de 1993 de las comunidades negras, Recuperado de
https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Leyes/Ley%2070%20de%201993.pdf. | spa |
dc.relation.references | Ley 2 de 1851-sobre libertad de esclavos. (1851). Recuperado de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=12623. | spa |
dc.relation.references | López, L., Cataño, N., Velásquez, y Velásquez, V. (2011). Diversidad cultural de sanadores
tradicionales afrocolombianos: Preservación y conciliación de saberes. Aquichan, 287-
304. | spa |
dc.relation.references | IX Encuentro de Pastoral Afroamericana. (10 de Febrero de 2013). La mujer negra en Colombia.
Peru. Recuperado el 3 de 10 de 2018, de http://axe-cali.tripod.com/memorias12epa/mujernegra-colombia.htm | spa |
dc.relation.references | Marchioni, M. (2002). Organización y desarrollo de la comunidad, la intervención comunitaria
en las nuevas condiciones sociales. Programas de animación sociocultural. España.
Recuperado de:
http://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4698/acomunitariaponenci
a13b.pdf. | spa |
dc.relation.references | Martínez, S. (2011). Paradigma interpretativo de investigación educativa (Investigación
cualitativa). Madrid: Universidad Europea de Madrid. | spa |
dc.relation.references | Mina, W (2018). Bebidas autóctonas. Colombia, Cali: Festival de música del Pacífico Petronio
Álvarez. Recuperado de http:/Petronio.cali.gov.co/bebidas-autóctonas. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de cultura. (2010). Afrocolombianos, población con huellas de africanía, 2010.
Bogota. Recuperado el 15 de Febrero de 2018, de
http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/comunidades-negras-afrocolombianasraizales-ypalenqueras/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20comunidades%20negras%20y%20a
frocolombianas.pdf. | spa |
dc.relation.references | Moix, M, M. (1998). Teoría del Trabajo social. Madrid: Editorial Síntesis. Recuperado de
http:/biblioteca.ues.edu.sv/revistas/10800247-8.pdf. | spa |
dc.relation.references | Motta, N. (1993). Mujer negra, Historicidad y cultura. En U. Astrid, Contribución Africana a la
cultura de las americas. Bogota: Instituto Colombiano de Antropologia. | spa |
dc.relation.references | Mosquera, J. D. (2011). Interculturalidad en la genesis del movimiento cimarron. Bogota,
Colombia: Universidad del Rosario. Recuperado de
http://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-vivaintercultural/Documentos/Interculturalidadenlagenesis.pdf | spa |
dc.relation.references | Mosquera, A. (24 de Junio de 2018). Guia de entrevista. (X. P. Orejuela, Entrevistador). | spa |
dc.relation.references | Mosquera, C. (2010). Intervención social, cultura y ética: Un debate interdisciplinario. Parte 4:
Prejuicios, incomprensiones culturales y aperturas cognoscitivas en la atención psicosocial
a personas negras y afrocolombianas desterradas por el conflicto armado interno. Bogotá:
Centro Editorial, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Mosquera, N. (2015) “y entonces comprendí que nosotros no cruzamos las fronteras, sino que las
fronteras nos cruzaron a nosotros”: Desplazamiento forzado y destierro. Familias
Afrocolombianas del Chocó al barrio la Isla, Soacha (Cundinamarca). Tesis de pregrado,
Bogotá, Colombia, Universidad Externado de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Orejuela, B. (23 de Junio de 2018). (R. P. Nathalia, Entrevistador). | spa |
dc.relation.references | Perea, F. F. (6 de Junio de 2018). (R. P. Nathalia, Entrevistador). | spa |
dc.relation.references | Peréz, P. J. (2015). Definicion.de. Recuperado de https://definicion.de/proceso-de-aprendizaje/. | spa |
dc.relation.references | Portela, H. (2016). Parteria, saber ancestral y practica viva. Bogota D.C: Banco de la Republica. | spa |
dc.relation.references | Plan de desarrollo departamental del Chocó. (2016-2019). “Oportunidades para todas las
subregiones”. Quibdo. Recuperado de
http://uvsalud.univalle.edu.co/planificacion_territorial/pdd_2016_2019/plan_de_desarroll
o_departamental_del_choco_2016_2019.pdf. | spa |
dc.relation.references | Quiñones, S. (agosto de 2018). Colombia: el genoetnocidio afrodescendiente más grande de las
Américas. ¿Será posible una paz intercultural? Bogotá: Universidad Central | spa |
dc.relation.references | Red de Cantadoras del Pacífico sur. (28 de julio de 2018). Recuperado
de http://www.redcantadorassur.org/index.php/red-de-cantadoras/mujer-cantadora. | spa |
dc.relation.references | Restrepo, L. (2005). Médicos y comadronas o el arte de los partos. La ginecología y la obstetricia
en Antioquia. Medellín: La Carreta Editores. | spa |
dc.relation.references | Romero, D. (1991). Región, poblamiento y sociedad en la costa centro - sur del pacífico
colombiano, siglos XVI al XVIII. Cali: Universidad del Valle | spa |
dc.relation.references | Samboní, I. O. (2014). Una mirada a la parteria ancestral afro como parctica simbolica y
biopolitica en Colombia. Santiago de Cali, Colombia: Universidad San Buenaventura.
Recuperado el 06 de 12 de 2018, de
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2380/1/Una_Mirada_Parteria_Ancest
ral_Afro_Biopolitica_Samboni_2014.pdf | spa |
dc.relation.references | Santacruz, M. (2012). Resistencia de la mujer negra, autoafirmacion de las mujeres afro
descendiente; una perspectiva de los saberes ancestrales. Espacios de poder y paticipacion
de las mujeres afrodescendientes en america latina y el caribe. Cali, Colombia: Kambiri. | spa |
dc.relation.references | Sánchez, M. (2015). Historia del Santo EcceHomo del Plan de Raspadura-Chocó. Colombia,
Istmina: Parroquia Salesiana de Istmina | spa |
dc.relation.references | Ssimbwa, L. (2011). Mujer afrocolombiana, esperanza de un pueblo. Trabajo de pregrado.
Bogota, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8108/tesis139.pdf;sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Tabares Pérez, S. J., y Salazar Patiño, L. (2015). Pasado-presente de los peinados
afrodescendientes. Recuperado el Septiembre de 11 de 2018,
de http://bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3955/3/Pasado_Presente_Pein
ados_Salazar_2015.pdf. | spa |
dc.relation.references | Tamayo, J. (1993). Las gentes del Chocó. En P. Leyva, Colombia Pacífico. Tomo II. Bogotá: FEN. | spa |
dc.relation.references | Torres, D. (2006). Los rituales funerarios como estrategias simbólicas que regulan las relaciones
entre las personas y las culturas. SciELO. Recuperado
de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-
58152006000200008 | spa |
dc.relation.references | Ulloa, A. (1993). Contribucion Africana a la Cultura de las Americas. Bogota D,C: Instituto
Colombiano de Antropologia | spa |
dc.relation.references | Velásquez M. E., y González, C. (2016). Mujeres africanas y afrodescendientes: Experiencias de
esclavitud y libertad en américa Latina y África. Siglos XVI al XIX. México. Secretaria de
cultura – Instituto Nacional de Antropología e Historia. Recuperado de
www.academia.edu/37583080/VELASQUEZ_Y_GONZALEZ_mujeres_africanas_y_afr
odescendientes-1.pdf | spa |
dc.relation.references | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. (05 de Mayo de 2016). UNIVERSIDAD
COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA-UNICOLMAYOR. Recuperado de
http://www.unicolmayor.edu.co/nuevo/index.php?idcategoria=354 | spa |
dc.relation.references | Urh, S. (2008) The development of and ethnically sensitive approach insocial work in slovenia”
European journal of social work 11,2018. London: Routledge, part of theTylor & Francis
group: 117-129. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.lemb | Organización | |
dc.subject.lemb | Investigación | |
dc.subject.lemb | Visibilización | |
dc.subject.proposal | Mujeres negras | spa |
dc.subject.proposal | Roles | spa |
dc.subject.proposal | Chocó | spa |
dc.subject.proposal | Organización Comunitaria | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |