dc.contributor.advisor | Uribe Pérez, Sandra | |
dc.contributor.advisor | Parra Vela, Andrés Felipe | |
dc.contributor.author | León Sacristán, Paula Alejandra | |
dc.contributor.author | Torres Linares, Natalia Carolina | |
dc.date.accessioned | 2022-03-25T14:19:59Z | |
dc.date.available | 2022-03-25T14:19:59Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.universidadmayor.edu.co/handle/unicolmayor/4883 | |
dc.description | Colombian indie movies is an artistic expression that has gain higher
value in our country, it due to national and international successful of
its feature films and also because there are more and more productors
with the initiative to film this kind of movies to value our culture and
history.
Even though colombian cine has grown, it is darkened due to
few resources for this industry. Resources could be enough for the
production but are not enough for promotion and movie diffusion.
According with the last Proimágenes (2017) report, of 100% of movies
spectators, just 6% of them watched a Colombian movies and over
this 6% only a 16% watched local featured films. As a consequence,
this leave less support, our movies devaluation and also it leave losts
for Colombian cinematographic industrie.
In this way, the biggest problem of Colombian feature films is
the promotion, because if a movie is not promoted, people can’t know
about its existence or even if it is in theaters, this provoque that the
movie is usually removed from theaters because is not profitable.
By identifying the communicative void in relation to the main
actors, the viewer and the producer due to the lack of diffusion, a
design opportunity is glimpsed. For this reason, the "Cine Nuestro"
project proposes the use of a digital tool to open up the possibility of
broadcasting Colombian cinematographic contents in the city of
Bogotá; This is done through a mixed-type project methodology
(quantitative and qualitative data), which addresses the design of
services with a focus on user-centered design.
It concludes the importance of targeting film viewers who are
motivated to see and contribute to the preservation of Colombian
independent cinema, through a web page and a media strategy. In this
way, "Cine Nuestro" becomes a communication bridge between the
user and this type of productions, by providing interesting, attractive
and timely information with the purpose of motivating users to see,
know and value our cinema | spa |
dc.description.abstract | El cine independiente colombiano es una de las expresiones artísticas
que han cobrado mayor valor en nuestro país, dado que, en los
últimos años se han producido largometrajes con gran éxito nacional
e internacional, y cada vez hay más productores con la iniciativa de
hacer este tipo de cine para valorar nuestra cultura y contar nuestra
historia.
Aunque el cine colombiano ha crecido, este se ve opacado
por la falta de recursos para la industria; si bien, estos se consiguen
para la producción, no son suficientes para difundir la película. Según
el último informe de Proimágenes (2017), del 100% de espectadores
en salas de cine, solamente el 6% de personas asistieron a películas
colombianas en el 2017, y de este 6% solamente un 16% corresponde
a la visualización de largometrajes independientes locales. Lo anterior
deja como consecuencia una falta de apoyo, desvalorización de
nuestro cine y pérdidas para la industria cinematográfica colombiana.
En este sentido, el más grande problema del cine
independiente en Colombia es la divulgación, pues si una película no
es difundida las personas no saben que existe o que está en cartelera
y debe ser retirada por el hecho de no ser rentable.
Al identificar el vacío comunicativo con relación a los actores
principales, el espectador y el productor por la falta de difusión, se
vislumbra una oportunidad de diseño. Por ello, el proyecto “Cine
Nuestro” plantea el uso de una herramienta digital para abrir la
posibilidad de difundir contenidos cinematográficos colombianos en la
ciudad de Bogotá; esto se hace a través de una metodología
proyectual de tipo mixta (datos cuantitativos y cualitativos), que
aborda el diseño de servicios con un enfoque en el diseño centrado
en el usuario.
Se concluye la importancia de apuntarle a los espectadores
de cine que están motivados a ver y contribuir con la preservación del
cine independiente colombiano, por medio de una página web y una
estrategia de medios. De este modo, “Cine Nuestro” se convierte en
un puente de comunicación entre el usuario y este tipo de
producciones, al proporcionar información de interés, atractiva y
puntual con el propósito de motivar a los usuarios a ver, conocer y
valorar nuestro cine. | spa |
dc.description.tableofcontents | Aval del Proyecto 4
Dedicatoria 7
Agradecimientos 8
Resumen 10
Abstract 12
Tabla de contenido 14
Listado de figuras 19
Listado de tablas 21
Listado de anexos 22
Capítulo 1. Formulación del proyecto 24
1.1 Introducción 25
1.2 Justificación 26
1.3 Definición del problema 28
1.4 Hipótesis de la investigación 30
1.4.1 Hipótesis explicativa 30
1.4.2 Hipótesis propositiva 30
1.5 Objetivos 30
1.5.1 Objetivo general 31
1.5.2 Objetivos específicos 31
1.6 Planteamiento metodológico 31
1.6.1 Investigación tipo mixta (cuantitativa y cualitativa) 32
1.6.2 Diseño de servicios 32
Cine nuestro
1.7 Alcances y limitaciones 35
1.7.1 Alcances 35
1.7.1 Limitaciones 36
Capítulo 2. Base teórica del proyecto 37
2.1 Marco referencial 38
2.1.1 Marco teórico contextual 38
2.1.1.1 Importancia del cine colombiano 39
2.1.1.2 El cine independiente colombiano como nueva perspectiva41
2.1.1.3 Bogotá como capital del cine independiente colombiano 48
2.1.1.4 Interés de los jóvenes estudiantes por el cine independiente
colombiano 50
2.1.2 Marco teórico disciplinar 51
2.1.2.1 Era digital y las TIC como herramientas principales para la
divulgación 51
2.1.3 Marco conceptual 52
2.1.4 Marco institucional 55
2.1.4.1 Ministerio de Cultura 55
2.1.4.2 Fondo Mixto de Promoción Cinematográfica "Proimágenes
Colombia 56
2.1.4.3 Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano 57
2.1.4.4 Instituto Distrital de las Artes - Idartes 57
2.1.4.5 Cinemateca Distrital 58
2.1.4.6 Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (MinTIC 58
2.1.5 Marco legal 59
2.1.5.1 El Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC) 59
2.2 Estado del arte 61
2.2.1 Retina Latina 61
2.2.2 Fórum 63
Cine nuestro
2.2.3 Ruta 90 Cine Colombia 64
2.2.4 Mercado de coproducción Señal Colombia 65
2.2.5 Cinestampilla 67
2.2.6 Sensacine 68
2.3 Línea del tiempo 69
2.4 Caracterización de usuario 73
Capítulo 3. Desarrollo de la metodología, análisis y presentación de
resultados 76
3.1 Criterios de diseño 77
3.1.1 Árbol de objetivos de diseño 79
3.1.2 Requerimientos y determinantes de diseño 81
3.2 Hipótesis de producto 89
3.2.1 Hipótesis 1 89
3.2.2 Hipótesis 2 89
3.2.3 Hipótesis 3 89
3.3 Desarrollo y análisis Etapa de Exploración 90
3.3.1 Encuesta 90
3.3.2 Entrevista a experto 92
3.3.3 Brenchmarkin 93
3.4 Desarrollo y análisis Etapa de definición 93
3.4.1 Tarjeta de usuario 93
3.4.2 Brainstorming 95
3.4.3 Focus Group 95
3.4.4 Concepto de diseño 96
3.5 Desarrollo y análisis Etapa de desarrollo 97
3.5.1 Moodboard 97
3.5.2 Mapa de experiencia del producto 99
3.5.3 Mapa de navegación 101
Cine nuestro
3.5.4 Primera versión de prototipos 101
3.5.4 Segunda versión de prototipos 102
3.6 Desarrollo y análisis Etapa de implementación 104
3.6.1 Prototipo interactivo (Página web 104
3.6.2 Testeo de usabilidad 106
3.7 Resultados de los testeos 107
3.7.1 Análisis de la encuesta 107
3.7.2 Análisis entrevista a experto 107
3.7.3 Análisis Brenchmarkin 108
3.7.4 Análisis focus group 109
3.7.5 Resultados y análisis Test de usabilidad 109
3.8 Prestaciones del producto 110
3.8.1 Aspectos morfológicos 110
3.8.2 Aspectos técnico-funcionales 111
3.8.3 Aspectos de usabilidad 111
Capítulo 4. Conclusiones 112
4.1 Conclusiones 113
4.2 Estrategia de mercado 115
4.2.1 Segmento de clientes 117
4.2.2 Propuesta de valor 117
4.2.3 Socios clave 118
4.2.4 Actividades clave 118
4.2.5 Relación con los clientes 119
4.2.6 Recursos claves 119
4.2.7 Canales 120
4.2.8 Estructura de costes 120
4.2.9 Fuentes de ingreso 120
Cine nuestro
4.3 Consideraciones 121
Referencias bibliográficas 122
Anexos 129 | spa |
dc.format.extent | 131p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca 2018 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | Cine nuestro. herramienta digital que difunde información sobre el cine independiente colombiano en la ciudad de Bogotá | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Diseñador(a) Digital y Multimedia | spa |
dc.identifier.barcode | 58285 | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ingeniería y Arquitectura | spa |
dc.publisher.place | Bogotá D.C | spa |
dc.publisher.program | Diseño Digital y Multimedia | spa |
dc.relation.references | Andrade , D. (7 de Marzo de 2016). Tres barreras nacionales para el
cine colombiano. elcolombiano.com. Obtenido de
http://www.elcolombiano.com/cultura/cine/tres-barrerasnacionales-para-el-cine-colombiano-FF3711025 | spa |
dc.relation.references | Apps Imprecindibles para cinéfilos. (22 de 08 de 2018). Obtenido de
Mundo Deportivo:
https://www.mundodeportivo.com/elotromundo/television/201
71210/432927019524/aplicaciones-cine.html | spa |
dc.relation.references | Arcadia, R. (05 de Enero de 2017). El consumo de cine en
Colombia, en niveles históricos. Obtenido de
https://www.revistaarcadia.com/cine/articulo/cine-encolombia-cifras-resumen/61415 | spa |
dc.relation.references | Bravo, D. (07 de Marzo de 2016). El Colombiano . Obtenido de
http://www.elcolombiano.com/cultura/cine/tres-barrerasnacionales-para-el-cine-colombiano-FF3711025 | spa |
dc.relation.references | Cappelleti, Sabelli, & Tenutto. (29 de Junio de 2007). ¿Se puede
enseñar mejor? Acerca de la relación entre el cine y la
enseñanza. Revista de Medicina y Cine, III(3), 88. Obtenido
de
http://revistas.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/medicina_
y_cine/article/view/141/238 | spa |
dc.relation.references | Cine Colombia. (s.f.). Caracol Radio. Obtenido de
http://caracol.com.co/emisora/2018/03/12/cartagena/152085
3677_910770.htm | spa |
dc.relation.references | Cinemateca Distrital. (s.f.). Obtenido de
https://www.cinematecadistrital.gov.co/quienes-somos | spa |
dc.relation.references | Cinestampilla. (s.f.). Obtenido de
https://www.cinestampilla.com/festivales-aliados | spa |
dc.relation.references | Cinestampilla. (22 de 08 de 2018). Obtenido de
https://www.cinestampilla.com/quienes-somos | spa |
dc.relation.references | Comisión Fílmica de Bogotá. (s.f.). Obtenido de
http://www.filmingbogota.gov.co/?q=en/node/1131 | spa |
dc.relation.references | Cómo se hizo 'Pequeñas Voces' . (s.f.). YouTube. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=SSMQ4cMvR7k | spa |
dc.relation.references | Cultura, M. d. (2014). Normas de Cine en Colombia. | spa |
dc.relation.references | Cultura, M. d. (2014). Normas del Cine en Colombia | spa |
dc.relation.references | Durán, E. (22 de 08 de 2018). El Tiempo. Obtenido de “Lo mejor de
la alianza con Cine Colombia, y de la Ruta 90, es poder ver
la alegría de los niños, que nunca han ido a cine”, | spa |
dc.relation.references | El Nuevo Siglo. (10 de Diciembre de 2017). Obtenido de ¿Cuál es el
panorama del cine independiente colombiano?:
http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/12-2017-cual-es-elpanorama-del-cine-independiente-colombiano | spa |
dc.relation.references | El Tiempo. (11 de Diciembre de 2003). Obtenido de
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1045428 | spa |
dc.relation.references | Falla, A. (26 de Octubre de 2015). Los 'tesoros' que guarda la
memoria audiovisual del país. El Tiempo. Obtenido de
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-
16413773 | spa |
dc.relation.references | Falla, Osorio, Padilla, & Ramírez. (s.f.). | spa |
dc.relation.references | Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. (s.f.). Obtenido de
https://patrimoniofilmico.org.co/mision-y-vision/ | spa |
dc.relation.references | Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. (1 de Agosto de 2018).
Obtenido de https://patrimoniofilmico.org.co/la-apropiaciondel-patrimonio-audiovisual-restaurado/ | spa |
dc.relation.references | Guerrero, F. (22 de 08 de 2018). Cine Vista Blog. Obtenido de
https://www.cinevistablog.com/forum-otro-gran-iniciativapara-ver-el-cine-colombiano-mas-arriesgado/ | spa |
dc.relation.references | Guzmán, J. (11 de Enero de 2018). El Tiempo. Obtenido de
https://www.eltiempo.com/cultura/cine-y-tv/cuales-fueron-laspeliculas-mas-taquilleras-del-2017-en-colombia-169990 | spa |
dc.relation.references | Idartes. (s.f.). Obtenido de http://www.idartes.gov.co/es/areasartisticas/artes-audiovisuales/mas-informacion | spa |
dc.relation.references | JUACO. (2017). PROYECCIONES DE POBLACIÓN JÓVENES 14-
28 AÑOS. Obtenido de
http://obs.colombiajoven.gov.co/Observatorio/Observatorio.a
spx?rpt=Buyel7PqAptVw9lwUXO_Fw== | spa |
dc.relation.references | Lo encontraste: Perfil del consumidor digital en Colombia. (22 de 08
de 2018). Obtenido de
http://www.loencontraste.com/noticias/comercioelectronico/perfil-del-consumidor-digital-en-colombia | spa |
dc.relation.references | López, L. (03 de 08 de 2018). Publimetro. Obtenido de
https://www.publimetro.co/co/entretenimiento/2018/08/03/los
-mejores-cines-alternativos-disfrutar-del-septimo-arte-
bogota.html | spa |
dc.relation.references | Martínez, E. (s.f.). Cine y educación. Obtenido de
http://educomunicacion.es/cineyeducacion/cineindependient
e.htm | spa |
dc.relation.references | Mejía, J. (2018 de 08 de 2018). Juancmejia. Obtenido de
https://www.juancmejia.com/marketing-en-redessociales/cliente-2-0-para-tener-exito-en-las-redes-socialesconozca-16-caracteristicas-del-consumidor-2-
0/#4_El_cliente_digital_tiene_mas_poder_que_el_cliente_de
l_mundo_fisico | spa |
dc.relation.references | MinCultura. (2014). Normas del Cine en Colombia. | spa |
dc.relation.references | MinCultura. (22 de 08 de 2018). Obtenido de
http://www.mincultura.gov.co/areas/cinematografia/Paginas/
Ley-de-Cine.aspx | spa |
dc.relation.references | Ministerio de cultura. (s.f.). Obtenido de
http://www.mincultura.gov.co/areas/cinematografia/quienessomos/Paginas/default.aspx | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Cultura. (s.f.). Obtenido de
http://www.mincultura.gov.co/areas/cinematografia/Formacio
n/Paginas/default.aspx | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Cultura. (s.f.). Obtenido de
http://www.mincultura.gov.co/SiteAssets/documentos/Cinem
atografia/cinematografia.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Cultura. (s.f.). Obtenido de
http://www.mincultura.gov.co/areas/cinematografia/Legislaci
on/Documents/Cartilla%20-
%20Normas%20del%20Cine%20en%20Colombia.pdf | spa |
dc.relation.references | MinTIC. (s.f.). Obtenido de http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-
propertyvalue-540.html | spa |
dc.relation.references | Mutokino. (s.f.). Obtenido de
http://www.mutokino.com/web/programa-4-forum | spa |
dc.relation.references | Osorio, O. (1990-2010). Realidad y cine Colombiano. Medellín,
Colombia: U. de Antioquia. | spa |
dc.relation.references | Ospina, Y. (4 de Febrero de 2018). Tres razones por las cuales
usted no ve todo el cine colombiano que debería ver. EL
País.com.co. Obtenido de
https://www.elpais.com.co/entretenimiento/cultura/tresrazones-por-las-cuales-usted-no-ve-todo-el-cinecolombiano-que-deberia-ver.html | spa |
dc.relation.references | Padilla, S. (22 de Julio de 2017). No hay industria, pero se hace
cine. El Espectador. Obtenido de
https://www.elespectador.com/economia/no-hay-industriapero-se-hace-cine-articulo-704405 | spa |
dc.relation.references | Pardo, A. (1998). Cinema and Society in David Puttnam.
Communication & Society, XI(2), 53-90. Obtenido de
https://www.unav.es/fcom/communicationsociety/es/articulo.php?art_id=143 | spa |
dc.relation.references | Proimágenes. (15 de Septiembre de 2017). Obtenido de
http://www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colom
biano/cine_en_cifras/cine_cifras_listado.php | spa |
dc.relation.references | Proimágenes. (22 de 08 de 2018). Obtenido de Mercado de
Coproducción Señal Colombia:
http://www.proimagenescolombia.com/secciones/pantalla_co
lombia/breves_plantilla.php?id_noticia=5701 | spa |
dc.relation.references | Proimágenes. (02 de 03 de 2018). Obtenido de
http://www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colom
biano/cine_en_cifras/cine_cifras_listado.php | spa |
dc.relation.references | Proimágenes Colombia. (s.f.). Obtenido de
http://www.proimagenescolombia.com/secciones/proimagen
es/proimagenes.php | spa |
dc.relation.references | Proyecta Señal Colombia. (s.f.). Obtenido de
https://proyecta.senalcolombia.tv/mercado | spa |
dc.relation.references | Raddar. (4 de Abril de 2016). Portafolio. Obtenido de
http://blogs.portafolio.co/raddar/2016/04/04/el-problema-delcine-colombiano-esta-en-los-espectadores/ | spa |
dc.relation.references | Ramírez, J. (Febrero de 2015). Ministerio de cultura. Obtenido de
http://www.mincultura.gov.co/areas/cinematografia/publicaci
ones/Documents/Cartilla%20Historia%20del%20Cine%20Co
lombiano%202015.pdf | spa |
dc.relation.references | Retina Latina. (s.f.). Retina Latina. Obtenido de
https://www.retinalatina.org/acerca-de-retina-latina/ | spa |
dc.relation.references | Retina Letina. (s.f.). Obtenido de
https://www.retinalatina.org/video/los-de-siempre/ | spa |
dc.relation.references | Revista Arcadia. (15 de Octubre de 2015). Obtenido de
https://www.revistaarcadia.com/cine/multimedia/historiacolombia-fundacion-patrimonio-filmico-colombiano/44474 | spa |
dc.relation.references | Revista Arcadia. (5 de Enero de 2017). Obtenido de
https://www.revistaarcadia.com/cine/articulo/cine-en-
colombia-cifras-resumen/61415 | spa |
dc.relation.references | Revista DC. (7 de Octubre de 2017). Revista DC. Obtenido de
http://revistadc.com/cine/noticias/salas-que-salvan-al-cineindependiente | spa |
dc.relation.references | Riambau, E. (2017). El cine en la era digital. BiD: textos universitaris
de biblioteconomia i documentació(33).
doi:http://dx.doi.org/10.1344/BiD2014.33.2 [Consulta: 22-08-
2018] | spa |
dc.relation.references | Rubio, E. (22 de 08 de 2018). ined21. Obtenido de
https://ined21.com/la-era-digital-cambio-o-revolucion/ | spa |
dc.relation.references | Santos, S. E. (22 de 08 de 2018). Ministerio de Educación Nacional.
Obtenido de
https://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article137749.html | spa |
dc.relation.references | Sensacine. (s.f.). Obtenido de http://www.sensacine.com/ | spa |
dc.relation.references | SIREC. (s.f.). Ministerio de Cultura. Obtenido de
http://www.mincultura.gov.co/areas/cinematografia/SIREC/P
aginas/default.aspx | spa |
dc.relation.references | Umaña, J. (2 de Marzo de 2017). El cine colombiano ha crecido,
pero le falta público. Obtenido de
http://www.elcolombiano.com/cultura/cine/el-cinecolombiano-ha-crecido-pero-le-falta-publico-EK6059053 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.lemb | Investigación | |
dc.subject.lemb | Proyecto | |
dc.subject.proposal | Cine independiente colombiano | spa |
dc.subject.proposal | Difusión | spa |
dc.subject.proposal | Estrategia comunicativa | spa |
dc.subject.proposal | Identidad Cultural | spa |
dc.subject.proposal | Era digital | spa |
dc.subject.proposal | Patrimonio fílmico | spa |
dc.subject.proposal | Diseño Digital y Multimedia | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |