Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorParra Vela, Andrés Felipe
dc.contributor.authorGalvis Barreto, María Camila
dc.contributor.authorReyes Briceño, Ingryd Yadira
dc.date.accessioned2023-10-18T19:27:08Z
dc.date.available2023-10-18T19:27:08Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttps://repositorio.universidadmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6605
dc.description.abstractA diario, las personas con identidad trans viven la crueldad de la discriminación, la segregación y el maltrato, que puede derivar en asesinatos a una edad muy temprana. Esto se debe, en parte a que la gente (incluidas las familias) no comprende qué es ser trans y, de igual modo, a que la medicina ha buscado patologizar esta experiencia (como disforia de género), lo cual es contrario a las experiencias de vida trans y refuerza la idea de que están mal y deben cambiar. Todo lo anterior indica que en la sociedad existe un vacío comunicativo con respecto a esta problemática. Para buscar una solución, se realiza el proyecto Floreciendo diversas(os), desde el diseño digital y multimedia, a través de la aplicación de la metodología de diseño del doble diamante del Design Thinking. Con base en lo anterior se encuentra la necesidad de visibilizar a esta población desde la perspectiva antropológica de la diversidad humana, como personas que están cambiando y transitando en sus cuerpos como cualquier otro ser humano, y no buscan ser explicadas(os) desde la medicina, puesto que esto solo ha reforzado una idea negativa de su identidad. Así, por medio de un producto transmedia, se informa a madres de Bogotá acerca de la identidad trans desde una perspectiva de despatologización de la disforia de género, para así generar empatía y contribuir a la disminución de violencia hacia las personas con experiencia de vida trans.spa
dc.description.abstractOn a daily basis, people with trans identity experience the cruelty of discrimination, segregation and mistreatment, which can lead to murder at a very young age. This is somehow because people (including families) do not understand what to be trans is and, at the same time, because medicine has sought to pathologize this experience (as gender dysphoria), which is contrary to trans life experiences and reinforces the idea that they are wrong and must change. All of the above indicates that there is a communication gap in society regarding this issue. In order to find a solution, the project Floreciendo diversas(os) is carried out, from the digital and multimedia design, through the application of the design methodology of the double diamond of Design Thinking. Based on the above, there is a need to make this population visible from the anthropological perspective of human diversity, as people who are changing and transiting in their bodies like any other human beings, and do not seek to be explained from medicine, since this has only reinforced a negative idea of their identity. Thus, through a transmedia product, mothers in Bogota are informed about transidentity from a perspective of depathologization of gender dysphoria,in order to generate empathy and contribute to the reduction of violence towards people with trans life experience.eng
dc.description.tableofcontentsTabla de contenido Aval del Proyecto 5 Dedicatoria 9 Agradecimientos 11 Abstract 17 Tabla de contenido 19 Listado de figuras 23 Listado de tablas 25 1. Formulación del proyecto 26 1.1 Introducción 26 1.2 Justificación 27 1.3 Definición del problema 30 1.4.1 Hipótesis explicativa 34 1.4.1 Hipótesis propositiva 34 1.5 Objetivos 34 1.5.1 Objetivo general 35 1.5.2 Objetivos específicos 35 1.6 Planteamiento metodológico 36 1.7 Alcances y limitaciones 39 2. Base teórica del proyecto 41 2.1 Marco referencial 41 2.1.1 Antecedentes 41 2.1.1.1 Historia médico-psiquiátrica 41 2.1.1.1 Historia social-activista 44 20 2.1.2 Marco teórico contextual 48 2.1.3 Marco teórico disciplinar 51 2.1.3.1 Narrativas transmedia 51 2.1.3.3 Identidad visual. 52 2.1.3.4 Holograma. 52 2.1.3.5 Fotografía 53 2.1.4 Marco conceptual 54 2.1.5 Marco institucional 55 2.1.6 Marco legal 56 2.2 Estado del arte 58 2.4 Caracterización de usuario 60 3. Desarrollo de la metodología, análisis y presentación de resultados 62 3.1 Criterios de diseño 62 3.1.1 Árbol de objetivos de diseño 62 3.2 Hipótesis de producto 67 3.3 Desarrollo y análisis Etapa Germinación 69 3.3.2 Encuesta demográfica 69 3.4 Desarrollo y análisis Etapa Crecimiento 70 3.5 Desarrollo y análisis Etapa Polinización 73 3.6 Desarrollo y análisis Etapa Floración 82 3.7 Resultados de los testeos 83 3.7.1 Encuesta demográfica a usuario 84 3.7.1.4 Hallazgos (percepción del usuario) 86 3.7.2 Entrevista cualitativa a fuente primaria 87 3.7.3 Entrevista a experto 97 3.7.4 Testeo a usuario (morfológico) 98 21 3.7.4.1 Estructura de encuesta 98 3.7.4.3 Resultados de percepción del usuario. 100 3.7.4.4 Hallazgos de la encuesta 101 3.7.5 Testeo de producto 102 3.7.5.1 Protocolo de testeo 102 3.7.5.2 Primera fase del producto 103 3.7.5.3 Segunda fase del producto 104 3.7.5.4 Tercera fase del producto 104 3.8 Prestaciones del producto 106 3.8.1 Aspectos morfológicos 106 3.8.2 Aspectos técnico-funcionales 108 3.8.2.1 Cartilla informativa 109 3.8.2.2 Experiencia auditiva 110 3.8.2.3 Experiencia audiovisual 111 4. Conclusiones 113 4.1 Conclusiones 113 4.1.1 Conclusión de fase Germinación 113 4.1.2 Conclusión de la etapa Crecimiento 114 4.1.3 Conclusión de la etapa Polinización 115 4.1.4 Conclusión de la etapa Floración 115 4.2 Estrategia de mercado 116 4.2.1 Segmentos de cliente 116 4.2.2 Propuesta de valor 116 4.2.3 Canales 117 4.2.4 Relaciones con los clientes 117 4.2.5 Fuentes de ingresos 117 4.2.6 Actividades clave 117 22 4.2.7 Recursos clave 119 4.2.8 Socios clave 119 4.2.9 Estructura de costes 119 4.3 Consideraciones 121 Anexos 126spa
dc.format.extent132p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcaspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2022spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleFloreciendo diversos(as) Producto transmedia para informar a madres de familia acerca de la identidad trans desde la perspectiva de la despatologización de la disforia de génerospa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameDiseñador(a) Digital y Multimediaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingeniería y Arquitecturaspa
dc.publisher.placeBogotaspa
dc.publisher.programDiseño Digital y Multimediaspa
dc.relation.referencesAmigo-Ventureira, A. M. (2019). Un recorrido por la historia trans. Scielo Brasil.spa
dc.relation.referencesAnáhuac México. (s,f). La revolución en la experiencia auditiva. +Ciencia.spa
dc.relation.referencesBarrera, P. R. (s.f). La ideología de género. Consejo latinoamericano y caribeñospa
dc.relation.referencesBogotá, A. d. (2001). Alcaldía de Bogotá. Obtenido de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tem atica2.jsp?subtema=25286#:~:text=%C2%BFArt%C3%A Dculo%2013.,%2C%20opini%C3%B3n%20pol%C3%ADti ca%20o%20filos%C3%B3fica%C2%BFspa
dc.relation.referencesBracho, L. (s.f). Florida Global University . Obtenido de La importancia de la identidad visual: https://floridaglobal.university/la-importancia-de-laidentidadvisual/?lang=es#:~:text=La%20importancia%20de%20a rmar%20una,con%20el%20grupo%20de%20trabajo.spa
dc.relation.referencesBrodmeier, K. (s.f). El Heraldo. Obtenido de https://www.elheraldo.co/entretenimiento/no-hay-una-sola-forma-de-ser-hombre-o-ser-mujer-512324spa
dc.relation.referencesBrown, G. R. (2019). Manual MSD. Obtenido de https://www.msdmanuals.com/esco/professional/trastornospsiqui%C3%A1tricos/sexualidad-disforia-deg%C3%A9nero-y-parafilias/disforia-de-g%C3%A9neroy-transexualidadspa
dc.relation.referencesCorte constitucional. (2012). Sntencia T-876/12. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/201 2/t-876-12.htmspa
dc.relation.referencesDatosmacro.com. (2019). Datos Macrospa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (2021). eltiempo.com. Obtenido de https://www.eltiempo.com/colombia/otrasciudades/lgbti-27-mujeres-trans-han-sido-asesinadasen-colombia-en-2021-611366spa
dc.relation.referencesEpsocial. (s.f). Europapress. Obtenido de https://www.europapress.es/epsocial/derechoshumanos/noticia-rechazo-familiar-multiplica-ochoriesgo-suicidio-homosexuales-transexuales-estudio20100511150402.htmlspa
dc.relation.referencesFundación Aquae. (s.f). fundación Aquae. Obtenido de https://www.fundacionaquae.org/holograma/#:~:text= Un%20holograma%20es%20una%20grabaci%C3%B3n, propiedades%20de%20la%20escena%20original.spa
dc.relation.referencesGaceta UNAM. (23 de Diciembre de 2019). Balance y perspectivas del libro El segundo sexo a 70 años de su aparición. GACETA.spa
dc.relation.referencesGasca, J., & Zaragozá, R. (2014). Designpedia. Madrid: Thinkers Cospa
dc.relation.referencesGuerrero, J. (2019). Despatologización trans: una tarea más allá de la nomenclatura. El Tiempo.spa
dc.relation.referencesHoumimi, K. (s.f). Femivoz. Obtenido de https://femivoz.es/harry-benjamin-pionero-en-lamedicina-transgenerospa
dc.relation.referencesICBF. (2018). Instituto Colombiano del Bienestar Familiar. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/concep to_icbf_0000064_2018.htmspa
dc.relation.referencesItelligent. (2021). Itelligent. Obtenido de https://itelligent.es/es/narrativa-transmedia-esuchaactiva/spa
dc.relation.referencesJuriscol. (2015). Obtenido de https://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/300 19850spa
dc.relation.referencesLa Vanguardia. (2020). La Vanguardia. Obtenido de La identidad de género en la historia: lavanguardia.comspa
dc.relation.referencesLibrera, J. P. (s.f). Foto San Telmo. Obtenido de https://fotosantelmo.com/blog/que-es-la-fotografia/spa
dc.relation.referencesMinisterio de salud y protección social. (2019). Política Nacional de sexualidad.spa
dc.relation.referencesPlanned Parenthood. (s.f). Planned Parenthood. Obtenido de https://www.plannedparenthood.org/es/temas-desalud/identidad-de-genero/trans-e-identidades-degenero-no-conforme/que-es-la-transfobiaspa
dc.relation.referencesSalazar, S. (05 de Diciembre de 2018). Expectativa de vida de personas trans. Colombia Checkspa
dc.relation.referencesVerástegui Mejía, D. A. (2013). implicaciones psicosociales de la despatologización de la disforia de género para la inclusión o exlusión social de las personas trans en el contexto colombiano. Bogotá: Repositorio Universidad nacional.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.subject.proposalDiseño digitalspa
dc.subject.proposalIdentidad transspa
dc.subject.proposalIdentidad de génerospa
dc.subject.proposalMadresspa
dc.subject.proposalNiñezspa
dc.subject.proposalTransmediaeng
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2022
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2022