Mostrar el registro sencillo del ítem
Memoria Viva: Una narrativa transmedia, como portadora de la tradición oral en la biblioteca municipal de Saboyá Boyacá.
dc.contributor.advisor | Valbuena Romero, Daniel Andrés | |
dc.contributor.author | Colorado Gómez, Josell Sebastián | |
dc.contributor.author | Contreras Pulgarín, Nhalzy Dianne | |
dc.contributor.author | Cortes Rivera, Duiliam Salvador | |
dc.date.accessioned | 2024-05-21T18:21:28Z | |
dc.date.available | 2024-05-21T18:21:28Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.universidadmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6893 | |
dc.description.abstract | El proyecto Memoria Viva es una iniciativa valiosa que busca la preservación y difusión de las historias y anécdotas del municipio de Saboyá, Boyacá, con el objetivo de proteger su patrimonio cultural e histórico, desde el área del diseño, el proyecto tiene un enfoque especialmente al desarrollo de una experiencia digital que promueva la memoria histórica del municipio. Se busca que el proyecto sea un medio que permita la difusión de la memoria histórica en la casa de la cultura Sueños de Libertad, acompañada de la biblioteca municipal. A través de una experiencia lúdica, el proyecto adaptará las leyendas a un medio análogo-digital, de manera que se conserve parte de su historia y manifestar sus costumbres y ética, además de incluir, la descripción del medio que los rodea. Este enfoque es esencial, ya que la cultura es un patrimonio que pertenece a todos los habitantes y es fundamental para el desarrollo social, económico y turístico de la región. El proyecto Memoria Viva puede llegar a contribuir significativamente a la preservación y difusión del patrimonio cultural e histórico del municipio de Saboyá. Al involucrar a los habitantes en la creación de contenido y al enfocarse en la preservación digital de la información y la difusión a través del entretenimiento dirigido a los niños y adolescentes, de manera que la identidad del municipio se mantenga viva y sea transmitida a las futuras generaciones. | spa |
dc.description.abstract | The project Memoria Viva is a valuable initiative that seeks the preservation and dissemination of the stories and anecdotes of the municipality of Saboyá, Boyacá, with the aim of protecting its cultural and historical heritage, from the area of design, the project has a special focus on the development of a digital experience that promotes the historical memory of the municipality. The project is intended to be a means that allows the dissemination of historical memory in the house of culture Sueños de Libertad, accompanied by the municipal library. Through a playful experience, the project will adapt the legends to an analog-digital medium, so as to preserve part of its history and manifest its ideology, customs and ethics, in addition to including the description of the environment that surrounds them. This approach is essential, since culture is a heritage that belongs to all inhabitants and is fundamental for the social, economic and tourist development of the region. The Living Memory project can make a significant contribution to the preservation and dissemination of the cultural and historical heritage of the municipality of Saboyá. By involving the inhabitants in the creation of content and by focusing on the digital preservation of information and dissemination through entertainment aimed at young adolescents, the identity of the municipality will be kept alive and transmitted to future generations. | eng |
dc.description.tableofcontents | 1. Formulación del proyecto ...22 1.1 Introducción . 22 1.2 Justificación . 24 1.3 Definición del problema ...26 1.4 Hipótesis de la investigación 30 1.4.1 Hipótesis explicativa 30 1.4.1 Hipótesis propositiva .30 1.5 Objetivos 30 1.5.1 Objetivo general 30 1.5.2 Objetivos específicos .30 1.6 Planteamiento metodológico 32 1.7 Alcances y limitaciones 34 2. Base teórica del proyecto 36 2.1 Marco referencial 36 2.1.1 Antecedentes . 42 2.1.2 Marco teórico conceptual contextual .47 2.1.3 Marco teórico conceptual disciplinar .53 2.1.5 Marco institucional . 59 2.1.6 Marco legal .60 2.2 Estado del arte 63 2.3 Caracterización de usuario 67 3. Desarrollo de la metodología, análisis y presentación de resultados 77 3.1 Criterios de diseño . 86 3.1.1 Árbol de objetivos de diseño 86 3.1.2 Requerimientos y determinantes de diseño .87 3.2 Hipótesis de producto 89 3.3 Desarrollo de producto 93 3.3.1 Primer acercamiento 93 3.3.2 Análisis de preferencias 100 Análisis y Resultados de la Encuesta sobre Preferencias de Leyendas en Niños: 100 3.3.3 Prototipo de papel Videojuego. 105 3.3.4 Prototipo de papel Cuento 106 3.3.5 Revisión del papel Cuento por profesional de Diseño editorial 108 3.3.6 Testeo preliminar videojuego 109 3.3.7 Testeo preliminar Cuento 111 4. Conclusiones 113 4.1 Estrategia de mercado .114 Referencias . 117 Anexos .122 | spa |
dc.format.extent | 121p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundimarca, 2023 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | Memoria Viva: Una narrativa transmedia, como portadora de la tradición oral en la biblioteca municipal de Saboyá Boyacá. | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Diseñador(a) Digital y Multimedia | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ingeniería y Arquitectura | spa |
dc.publisher.place | Bogotá, D.C. | spa |
dc.publisher.program | Diseño Digital y Multimedia | spa |
dc.relation.references | Araque, E. (2013). TRADICIÓN ORAL EN LA CULTURA BOYACENSE. Fundación Universitaria Juan de Castellanos, 125, 135. | spa |
dc.relation.references | Ávila Rojas, C. V. (2016). Memorias y riquezas de nuestro pueblo Saboyano a través de la historia: Proyecto de la biblioteca pública municipal de Saboyá sueños de libertad. Saboyá Boyaca: Biblioteca pública, sueños de libertad, Saboyá Boyacá, & Administración Municipal Saboyá Tierra de Oportunidades. | spa |
dc.relation.references | Bogost, I. (2007). Persuasive Games. Inglaterra: Massachusetts Institute of Technology. | spa |
dc.relation.references | Boyacá, G. d. (2020). Plan de desarrollo Pacto social por Boyacá. Boyacá. | spa |
dc.relation.references | Colombia, G. d. (1991). Constitución Política de Colombia. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Colombia, M. C. (S.F). Patrimonio en Colombia. Obtenido de https://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/patrimonio-cultural-en-Colombia/Paginas/default.aspx | spa |
dc.relation.references | Corporate, U. (2011). Técnicas y Herramientas para el Diseño de Experiencia de Usuario. Universitat Oberta de Catalunya. | spa |
dc.relation.references | DANE. (2018). Censo nacional de población y vivienda. Obtenido de https://sitios.dane.gov.co/cnpv/#!/ | spa |
dc.relation.references | DIAN. (s.f.). Lineamientos de productos digitales, Experiencia de usuario. Obtenido de https://www.dian.gov.co/Prensa/Documents/DIAN-design-system/Experiencia-de-Usuario.pdf | spa |
dc.relation.references | Galeano, E. (1998). Las venas abiertas de América Latina. Madrid: Siglo XXI Editores. | spa |
dc.relation.references | García de Diego, V. (1958). Antología de leyendas de la literatura universal. España: Editorial Labor. | spa |
dc.relation.references | Gennep, A. (1982). La formación de las leyendas. Barcelona: Alta Fulla. | spa |
dc.relation.references | Genotipo. (s.f.). Contenido Interactivo en Marketing: Atracción de Clientes por Medio de Experiencias. Obtenido de https://www.genotipo.com/articulos/contenido-interactivo-en-marketing-atraccion-de-clientes-por-medio-de-experiencias | spa |
dc.relation.references | Gilardoni, C. (2016). Leamos más. Obtenido de https://www.leamosmas.com/2016/06/22/libros-interactivos-algo-mas-en-materia-de-lectura-digital/ | spa |
dc.relation.references | Gili, M. L. (2014). La historia oral y la memoria colectiva para el registro del pasado. Revista Tefros, 8,10. | spa |
dc.relation.references | Giménez, G. (2002). Globalización y cultura. Estudios Sociológicos, vol. XX, núm. 1. | spa |
dc.relation.references | Gonzalez, S. (2021). Contenido interactivo: qué es, tipos y uso de marca. . Obtenido de https://www.cyberclick.es/numerical-blog/contenido-interactivo-que-es-tipos-y-uso-de-marca#:~:text=El%20contenido%20interactivo%20es%20aquel,a%20diferentes%20maneras%20de%20recorrerla | spa |
dc.relation.references | Gov, U. (2003). Usability Professionals Association. Obtenido de https://www.usability.gov/what-and-why/user-centered-design.html | spa |
dc.relation.references | Hall, S. (1996). Introducción: ¿Quién necesita “identidad”? En S. Hall y P. du Gay (Eds.), Cuestiones de identidad cultural. Madrid, España: Amorrortu Editores. | spa |
dc.relation.references | Hernández, J. E. (2013). Tradición Oral En La Cultura Boyacense. . Fundación Universitaria de Colombia, 125, 135. | spa |
dc.relation.references | Herreros, A. C. (2010). Geografía mágica. Madrid, España: Editorial Siruela. | spa |
dc.relation.references | Hofstede, G. (2011). Culturas y organizaciones: El software mental. Empresa Activa. Estados Unidos: Empresa Activa. | spa |
dc.relation.references | Jáuregui, S. (2018). ¿Qué es y cómo hacer un transmedia? Obtenido de https://proyecta.senalcolombia.tv/guias/que-es-y-como-hacer-un-transmedia | spa |
dc.relation.references | Jiménez, M. (2017). La tradición oral como parte de la cultura. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 11. | spa |
dc.relation.references | Lowenthal, D. (1985). The past is a foreign country. Inglaterra: Cambridge University Press. | spa |
dc.relation.references | Madrid, U. P. (2010). Propuestas de concepto y definición de la biblioteca digital. Dpto. Ciencias de la Documentación, Univ. de Zaragoza, España. | spa |
dc.relation.references | Molana, E. T. (2013). Eduteka: Libros interactivos, otro avance de los libros digitales. Obtenido de https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/LibrosInteractivos | spa |
dc.relation.references | Muñoz Camacho, J. (2018). La construcción de la memoria histórica como derecho fundamental en Colombia. Colombia: Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC. | spa |
dc.relation.references | Nora, P. (1986). Los Cuadros De La Memoria. Chile: TRILCE. | spa |
dc.relation.references | Ong, W. (1982). “Oralidad y escritura” vínculos relevantes entre la oralidad y la escritura para el desarrollo de la comunicación académica. Uchile. | spa |
dc.relation.references | ONU. (17 de junio de 2020). Ciudades - Desarrollo Sostenible. Desarrollo Sostenible. . Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cities/ | spa |
dc.relation.references | Oromí, A. M. (2017). Globalización versus identidad cultural: un conflicto presente. Horizonte de la Ciencia, vol. 7. | spa |
dc.relation.references | Pajares, S. (31 de octubre de 2014). Entre la ludología y los mundos transmedia. (C. Scolari, Entrevistador) | spa |
dc.relation.references | Porto, P. (2009). Accesibilidad - Qué es, en la informática, definición y concepto. Obtenido de https://definicion.de/accesibilidad/ | spa |
dc.relation.references | RAE. (2011). biblioteca digital. Diccionario panhispánico del español jurídico - Real Academia Española. Obtenido de https://dpej.rae.es/lema/biblioteca-digital | spa |
dc.relation.references | Ramírez Acosta, K. (2017). Interfaz y experiencia de usuario: parámetros importantes para un diseño efectivo. Costa Rica: Scielo. | spa |
dc.relation.references | Salen, K. &. (2004). Rules of Play: Game Design Fundamentals. Obtenido de https://pdfroom.com/books/rules-of-play-game-design-fundamentals/jb5qOn6egxQ | spa |
dc.relation.references | Scolari, C. (2013). Narrativas Transmedia. Argentina: Centro Libros PAPF, S.L.U. | spa |
dc.relation.references | Suescum, P. (2018). Reconocer y rescatar la memoria del patrimonio cultural a través de la tradición oral. Colombia: Universidad Distrital. | spa |
dc.relation.references | Thompson, P. (1988). LA VOZ DEL PASADO LA HISTORIA ORAL. Inglaterra : Oxford University Press. | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (1972). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. UNESCO, 3. | spa |
dc.relation.references | Valdivieso, E. V. (2011). La leyenda: un recurso para el estudio y la enseñanza de la Geografía. Revista de investigación de la universidad Simón Bolívar , 10. | spa |
dc.relation.references | Viana, G. d. (2004). Amantes que se desvanecen en el tiempo: la memoria etnográfica o la compleja significación de las leyendas. Revista de antropología social, 155,170. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.proposal | Cultura | spa |
dc.subject.proposal | Memoria histórica | spa |
dc.subject.proposal | Leyendas | spa |
dc.subject.proposal | Diseño digital | spa |
dc.subject.proposal | Transmedia | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |