dc.contributor.advisor | Rodriguez Suarez, Miguel Antonio | |
dc.contributor.advisor | Sierra Polanco, Dalis Pilar | |
dc.contributor.author | Barrios Flórez, Angelly Duperly | |
dc.contributor.author | Cortés Cruz, Leydy Maryuri | |
dc.contributor.author | Gómez Chunza, Alejandra | |
dc.date.accessioned | 2024-05-24T17:39:27Z | |
dc.date.available | 2024-05-24T17:39:27Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.universidadmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6920 | |
dc.description.abstract | La presente sistematización de experiencias orientada desde el paradigma descolonial, permite
evidenciar el camino de la soberanía alimentaria a través de las Escuelas Agroalimentarias
Sostenibles del colectivo SER-PAZ ubicadas en Suacha y Ciudad Bolívar durante la pandemia
por COVID-19 desde el año 2020 a 2022. Este camino fue construído a partir de los saberes
ancestrales y campesinos, desde las prácticas de agricultura orgánica y desde el co-existir con el
propósito de alcanzar en los territorios la autonomía alimentaria y la sostenibilidad de este
proceso, aportando igualmente a la paz desde las cotidianidades llevadas a cabo alrededor de las
huertas comunitarias de cada Escuela. Como resultado de investigación, se permitió reconstruir
esta experiencia, además de reconocer y analizar las prácticas agroecológicas que permitieron la
soberanía alimentaria de estos dos territorios y el aporte a la paz cotidiana desde las jornadas
huertarias, los encuentros comunitarios, las acciones en red y la resignificación territorial,
resistiendo desde estas acciones a la violencia estructural agudizada durante la pandemia.
entendida como el abandono estatal, el hambre, el consumo de SPA, la inseguridad y la
privatización territorial. | spa |
dc.description.abstract | This systematization of experiences oriented from the decolonial paradigm allows to demonstrate
the path to food sovereignty through the Sustainable Agro-food Schools of the SER-PAZ
collective located in Suacha and Ciudad Bolivar during the COVID-19 pandemic from 2020 to
2022. This path was built from the ancestral and peasant knowledge, from the practices of
organic agriculture and from the co-existence with the purpose of achieving food autonomy and
sustainability of this process in the territories, also contributing to peace from the daily life
carried out around the community gardens of each school. As a result of the research, it was
possible to reconstruct this experience, in addition to recognizing and analyzing the
agroecological practices that allowed the food sovereignty of these two territories and the
contribution to daily peace from the garden days, community meetings, network actions and
territorial resignification, resisting from these actions to the structural violence aggravated during
the pandemic, understood as state abandonment, hunger, consumption of PAS, insecurity and
territorial privatization. | eng |
dc.description.tableofcontents | Tabla de Contenido
El alba de nuestra sistematización 15
Capítulo 1: abonando la tierra 21
1.2 Antecedentes de la experiencia 22
1.3 Antecedentes investigativos 32
1.3.1 Prácticas de comunidades ancestrales en la América Nuestra 33
1.3.2 Escuelas agroecológicas en la América Nuestra 37
1.4 Paradigma Descolonial 45
1.5 Tipo de investigación:sistematización de experiencias 47
Capítulo 2: sembrando la semilla 48
2.1 Condiciones iniciales para realizar la sistematización de experiencias 48
2.2 Contexto socio-geográfico 51
2.3 Conformación del equipo de sistematización 62
2.4 Preguntas y ejes de sistematización 70
2.4.1 Agroecología 72
2.4.2 Soberanía alimentaria 74
2.4.3 Paz cotidiana 78
2.5 Objetivos 82
2.5.1 Objetivo general 82
2.5.2 Objetivos específicos 82
2.6 Elaboración plan de trabajo de sistematización 83
2.6.1 Cronograma 83
Capítulo 3: Recuperando el micelio. 85
3.1. Técnicas y fuentes de información 86
3.1.1.Entrevista no estructurada 89
3.1.2 Cartografía territorio-emocional. 90
3.1.3 Camino de la experiencia 92
3.1.4 Río de la memoria 93
10
3.1.6 Tendedero de la memoria 96
3.2 Reconstrucción narrativa de la experiencia 98
3.2.1 Creación de las EAS. 101
3.2.2 Continuidad del proceso- autonomía. 111
3.2.3 Mantener el proceso- Autonomía 115
Capítulo 4: Cosechas de paz 124
4.2 La interpretación crítica e informes finales de la práctica re-construída 128
4.2.1 De Pandemia a sindemia: juntarse para salvarse. 129
4.2.2 Resignificación territorial, encuentros comunitarios y corazonares como acciones
para la paz cotidiana. 138
4.2.3 Agroecología: el camino para la soberanía alimentaria y la paz cotidiana. 147
4.3 Socializa-acción de resultados de la sistematización 154
4.3.1 Ollas comunitarias ¡Minga le digo! 155
4.3.2 Foro popular por la soberanía alimentaria y la paz cotidiana ¡Sin alimento no hay
paz! 157
4.3.3 Coloquio Internacional Patrimonios Alimentarios en América Latina: enfrentar las
desigualdades y los cambios globales 2023 162
4.4 Balance: la experiencia de sistematizar 165
4.4.1 Reflexiones cosechadas 166
4.4.2 Recomendaciones 171
4.4.2.1 Al colectivo SER-PAZ 171
4.4.2.2 A las EAS 171
4.4.2.3 Al programa de Trabajo Social 171
4.4.2.4 A los y las futuras colegas 172
4.4.2.4 A la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca 172
4.4.2.5 Al Estado colombiano 173
Referencias bibliográficas 174
Anexos 185 | spa |
dc.format.extent | 303p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.title | Sistematización de experiencias: Sin alimento no hay paz: Soberanía alimentaria a través de las Escuelas Agroalimentarias Sostenibles de SER-PAZ: Todas por la naturaleza y polinizadores de sueños como aporte a la construcción de paz cotidiana. | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.contributor.corporatename | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Trabajador(a) Social | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Bogotá D.C | spa |
dc.publisher.program | Trabajo Social | spa |
dc.relation.references | Acevedo, A. (2011). Escuelas de agroecología en Colombia, la construcción del
conocimiento agroecológico en manos campesinas [Archivo PDF].
https://orgprints.org/id/eprint/25086/7/25086.pdf | spa |
dc.relation.references | Acevedo-Osorio, Á. (2013, September). Escuelas de Agroecología en Colombia la
construcción del conocimiento agroecológico en manos campesinas. In Congreso
Latinoamericana de agroecologia articulos completos. Sociedad Cientifica
Latinoamericana de Agroecología (SOCLA).
https://orgprints.org/id/eprint/25086/7/25086.pdf | spa |
dc.relation.references | Agudelo López, A., Jiménez García, L., Zapata Aguirre, S., & Ospina Otavo, V. Y.
(2020). Metodología de sistematización.
https://doi.org/file:///Users/camilo/Downloads/Metodologias_de_Sistematizacion
_de_Exper.pdf | spa |
dc.relation.references | Aguirre, L. Gónzalez, K. (2016). Propuesta en educación ambiental para la Escuela
Campesina de Agroecología Travesías (Calarcá-Quindío) desde la visión del
territorio escuela. [Archivo PDF].
https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/4f0004bd-6eaf-492c-a4ce
-9821e0f019c9/content | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Local de Soacha. (s,f). Historia.
https://www.alcalDíazoacha.gov.co/NuestroMunicipio/Paginas/Historia.aspx#:~:t
ext=De%20acuerdo%20a%20las%20ra%C3%ADces,LA%20CIUDAD%20DEL
%20DIOS%20VARON. | spa |
dc.relation.references | Altieri, M., A. (2009). Vertientes del pensamiento agroecológico: fundamentos y
aplicaciones. Medellín, Colombia. Sociedad Científica Latinoamericana de
Agroecología (SOCLA) [Archivo PDF].
http://media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/documentos-relacionad
os-con-agroecologia-seguridad-y-soberania-alimentaria/vertientes-del-pensamient
o-agroecologico-fundamentos-y-aplicaciones.pdf | spa |
dc.relation.references | Altieri, M.,Toledo, V. (2010). La revolución agroecológica de América Latina: Rescatar
la naturaleza, asegurar la soberanía alimentaria y empoderar al campesino.
http://biblioteca.clacso.org.ar/Colombia/ilsa/20130711054327/5.pdf | spa |
dc.relation.references | Altieri, M., Toledo,V. (2011). La Revolución Agroecológica en América Latina. Sociedad
Científica Latino Americana de Agroecologia.
https://www.semillas.org.co/apc-aa-files/5d99b14191c59782eab3da99d8f95126/A
GROECOLOGIA_ALTIERTOLEDO.pdf | spa |
dc.relation.references | Altieri, M. (2015). Origen y evolución de la agroecología en América Latina. LEISA
[Archivo PDF].
https://www.leisa-al.org/web/images/stories/pdf/2016/miguelaltieri.pdf | spa |
dc.relation.references | Altieri, M., Nicholls, C. (2020). La Agroecología en tiempos del COVID-19. Centro
Latinoamericano de Investigaciones Agroecológicas.
http://celia.agroeco.org/wp-content/uploads/2020/04/ultima-CELIA-Agroecologia
-COVID19-19Mar20.pdf | spa |
dc.relation.references | Altieri, M. A. (2009). Agroecología: bases científicas para una agricultura sustentable.
Nordan Comunidad. http://atlas.umss.edu.bo:8080/xmlui/handle/123456789/646 | spa |
dc.relation.references | Alvarez, F., Arcilla, G,. Moreno, J. y Valencia, F. (2013). Las escuelas campesinas de
agroecología, centros de formación campesina y custodios de semillas en los
Andes en Tulueños (Colombia).
https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/988/966 | spa |
dc.relation.references | Álvarez, F. (2014). Escuelas Campesinas de Agroecología y Custodios de Semillas en los
andes tulueños. Grupo Semillas Colombia.
https://semillas.org.co/es/revista/escuelas-campesinas-de-agroecolog | spa |
dc.relation.references | Angarita Cañas, P. E., Sánchez Henao, C., Cardona Berrío, N. A., Hernández Chaverra,
B. E., Quinto Mosquera, Ó., Weekes, T.,... & Pearce, J. (2019). Vínculos: espacios
seguros para mujeres y jóvenes en América Latina y el
Caribe.AngaritaPablo_2019_VinculosEspacios Seguros.pdf | spa |
dc.relation.references | Arquinzones Amaro, N. (2022). Cambiar el mundo, aumentar los alimentos. La
Revolución Verde y su impacto en América Latina.
http://hdl.handle.net/10234/200395 | spa |
dc.relation.references | Ares, P. Risler, J. (2013). Manual de mapeo colectivo. Recursos cartográficos críticos
para procesos territoriales de creación colaborativa. ISBN 978-987-27390-7-2.
https://iconoclasistas.net/4322-2/ | spa |
dc.relation.references | Arias, P. G. (2010). Corazonar el sentido de las epistemologías dominantes desde las sabidurías
insurgentes, para construir sentidos otros de la existencia (primera parte). Calle 14
revista de investigación en el campo del arte, 4(5), 80-95.
https://doi.org/10.14483/21450706.120 | spa |
dc.relation.references | Ariza, G., Agudelo, J., Ortega, M., Saldarriaga, D., y Saldarriaga, L., (2021). Crisis
humanitaria de emergencia en Colombia por violencia contra las mujeres durante
la pandemia de COVID-19. [Archivo PDF]
http://www.scielo.org.co/pdf/rfdcp/v51n134/0120-3886-rfdcp-51-134-125.pdf
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/72884/Documento_completo.pdf-PDFA.
pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Boris M. (2019). Solidaridad económica, buenos vivires y descolonialidad del poder.
CLACSO [Archivo PDF]
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20200513061220/Solidaridad-economica.
pdf | spa |
dc.relation.references | Consuegra, C. Vergara, C. Villamil, E. y Acebedo, P. (2022). El jardín elemental,
diálogos con la huerta. | spa |
dc.relation.references | Cortes A. (20015). La paz por construcción. Razón Pública. [Archivo PDF]
https://www.academia.edu/27448220/La_paz_cotidiana_por_construir | spa |
dc.relation.references | Cuellar, M. y Sevilla E.(2015). Aportando a la construcción de la soberanía alimentaria
desde la agroecología. Ecología política. file://Dialnet-Aportando
ALaConstruccionDeLaSoberaniaAlimentariaDe-3123418.pdf | spa |
dc.relation.references | Castañeda Zuluaga, L. (2019). Acceso a la tierra y su relación con la autonomía
alimentaria en el corregimiento de Bitaco municipio de La Cumbre Valle del
Cauca, Colombia. Entorno Geográfico, (18). DOI: 10.25100/eg.v0i18.8893. | spa |
dc.relation.references | Castellano, A. Rodríguez, X. (2017). - Hacia un Trabajo Social decolonial: De los objetos
de intervención al protagonismo social en Nuestra América en Hermida, M.
Meschini, P. (Ed.), Trabajo Social y Descolonialidad epistemologías insurgentes
para la intervención en lo social.Editorial de la Universidad Nacional de Mar del
Plata | spa |
dc.relation.references | Castillejo A. (2019) La paz en pequeña escala: fracturas de la vida cotidiana y las
políticas de la transición en Colombia. Universidad de los Andes. [Archivo PDF]
https://colombianistas.org/ojs/index.php/rec/article/view/76/47 | spa |
dc.relation.references | Crocker, R.. (2021). Rituales en la vida cotidiana y cuidado de la naturaleza por la etnia
wixárika de México.
https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/nys/article/view/4727/4321 | spa |
dc.relation.references | Delgado M. Gutiérrez J. (1994). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en
ciencias sociales. [PDF]. Recuperado de
https://biblioteca.colson.edu.mx/e-docs/RED/Metodos_y_tecnicas_cualitativas_de
_investigacion_en_ciencias_sociales.pdf | spa |
dc.relation.references | Díaz, S. (2015).Agricultura Familiar, Campesinado y su incidencia en la construcción
del Trabajo Social Agroecológico.[Trabajo de grado]. Corporación Universitaria
Minuto de Dios. | spa |
dc.relation.references | Domínguez, S. (2022). Dili México. Arte huichol ¿Qué es un ojo de Dios?
https://dili.inpi.gob.mx/arte-huichol-que-es-un-ojo-de-dios/ | spa |
dc.relation.references | Fernandez, G. Ricci, S. Valenzuela, S. y Ramos, A. (2016). Reapropiación y
resignificación del territorio y el patrimonio: aplicación de la evaluación de
acogida a la zona de dos huecos, argentina. [Archivo PDF].
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/77134/Reapropiaci%C3%B3n%20y%20
resignificaci%C3%B3n%20del%20territorio%20y%20el%20patrimonio.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y#:~:text=Considerando%20esto%2C%20la%20resignificaci
%C3%B3n%20del,hace%20de%20un%20determinado%20espacio. | spa |
dc.relation.references | Firchow, P. (2020). Recuperando la paz cotidiana: voces locales para la medición y
evaluación después de la guerra. Editorial Universidad del Rosario. Recuperado
de:
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=HwLtDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=P
T304&dq=paz+cotidiana+antecedentes&ots=Kg6EfJz0E4&sig=sMvCaySXhtnU
ViPxr7FtnURWc64#v=onepage&q=paz%20cotidiana%20antecedentes&f=false | spa |
dc.relation.references | Garcia, I. D. (2020). Paz cotidiana en la Comuna 7: estudio de caso sobre el dispositivo
comunitario que dio origen a la Ciudadela Educativa del Magdalena medio en
Barrancabermeja, Santander. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/52918. | spa |
dc.relation.references | Gómez, A. Galeano D. Construcciones cotidianas de la paz. ÁNFORA, revista científica
de la Universidad Autónoma de Manizales. Recuperado de:
https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/issue/view/51/%C3%81n
fora%20vol.%2028%20n%C3%BAm.%2050%20Castellano | spa |
dc.relation.references | Gómez, E. Martínez, E. Rivas, J & Villalobos, E. (2016). La seguridad y soberanía
alimentaria. http://portal.amelica.org/ameli/journal/394/3941750024/ | spa |
dc.relation.references | Hermida, M. Meschin, P. (2017). Trabajo social y descolonialidad. Epistemologías
insurgentes para la intervención en lo social.
https://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000074.pdf | spa |
dc.relation.references | Iniciativa para la conservación en la Amazonía Andina. (2015). Tecnica de
sistematización rapidá. USAID DEL PUEBLO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE
AMERICA. https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00KXK1.pdf | spa |
dc.relation.references | Jurado-Alvarán, C., Cardona-Romero, J. Cruz-Rubio, C., y Pinilla-Ferreira, J. (2023).
Innovaciones y lecciones en seguridad alimentaria aprendidas en tiempos de
pandemia covid-19 en Caldas, Colombia. Administración & Desarrollo, 53(1),
1-19. https://doi.org/10.22431/25005227.vol53n1.3 | spa |
dc.relation.references | León-Sicard, T., de Prager, M. S., Rojas, L. J., Ortiz, J. C., Alviar, J. A. B., Osorio, Á. A.,
& Leiton, A. A. (2015). Hacia una historia de la agroecología en Colombia.
Agroecología,10(2),39-53.
https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/300811 | spa |
dc.relation.references | Madrigal, A., y Sánchez, Y. (2014). Las memorias del conflicto armado y la violencia en
Colombia: Ciudad Bolívar como referente de mantenimiento de memoria
colectiva significativa en Bogotá. Ciudad Paz-ando, 5(2), 71–86.
https://doi.org/10.14483/2422278X.5356 | spa |
dc.relation.references | Manzanal, M. González, F. (2010). Soberanía alimentaria y agricultura familiar.
[Archivo PDF]
http://www.pert-uba.com.ar/archivos/publicaciones/IADE_Manzanal_Gonzalez_2
010.pdf | spa |
dc.relation.references | Martínez, M. (2023). Pandemia y movilización social.Turbulencias y permanencias.
Observatorio de Acciones Colectivas por la Educación y la Pedagogía en
Colombia. | spa |
dc.relation.references | Mayorga, M. (2015). Realidades territoriales de Soacha. Corporación Universitaria
Minuto De Dios Regional Soacha.
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/7587/1/Documento_Realidades
%20territoriales%20de%20Soacha%202015.pdf | spa |
dc.relation.references | Molina, N. (2013) Discusiones acerca de la Resignificación y Conceptos Asociados.
http://mec-edupaz.unam.mx/index.php/mecedupaz/article/view/36436/33013 | spa |
dc.relation.references | Moya, A. (2009), Atlas alimentario de los pueblos indígenas y afrodescendientes del
Ecuador, La Sierra, [Pp. 4-13]
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/56270.pdf | spa |
dc.relation.references | Murguía, A. (2021). Epidemiología, Ciencias Sociales y Sindemia. Espacio Abierto,
30(2), 10-23.
https://www.redalyc.org/journal/122/12267447001/12267447001.pdf | spa |
dc.relation.references | Observatorio Nacional de Paz. (2015). Prácticas de construcción de paz desde los
territorios Agenda común para la paz. Tono Gráfico Digital E.U.
https://www.bibliotecaplanetapaz.org/bitstream/handle/bpp/30/practicas%20de%2
0construccion%20para%20la%20paz-compressed.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Oficina del Alto Comisionado para la Paz (2017), Paz cotidiana y construcción de una
cultura de la paz y la legalidad, Diplomado virtual [Archivo PDF]
https://drive.google.com/drive/folders/14gqqZSiBjgiz9-TyIAzRhvnBwgjVQ29d | spa |
dc.relation.references | Ordoñez F. (2010). La agroecología y la soberanía alimentaria como alternativas al
sistema agroalimentario capitalista. Experiencia de la Fundación San Isidro
(Duitama, Colombia). Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO
http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar:8080/bitstream/CLACSO/4675/1/6.pdf | spa |
dc.relation.references | Padilla, M. y Guzman, E. (2009). Aportando a la construcción de la Soberanía
Alimentaria desde la Agroecología. [Artículo PDF].
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3123418 | spa |
dc.relation.references | Parrado-Barbosa, A., Benavides-Ocampo, S., Olarte-Arias, L., & Méndez-Badel, E.
(2022). Sostenibilidad o sustentabilidad alimentaria: reflexiones y aportes
conceptuales. researchgate.
https://www.researchgate.net/publication/359798710_sostenibilidad_o_sustentabil
idad_alimentaria_reflexiones_y_aportes_conceptuales | spa |
dc.relation.references | Redacción National Geographic (2022). Pandemia, endemia y epidemia: ¿qué son y en
qué se diferencian?.
https://www.nationalgeographicla.com/ciencia/2022/08/pandemia-endemia-y-epid
emia-que-son-y-en-que-se-diferencian | spa |
dc.relation.references | Robles, A. (2021). Endémico. Hongos míticos: breve historia cultural sobre el reino
Fungi.
https://endemico.org/hongos-miticos-breve-historia-cultural-sobre-el-reino-fungi/ | spa |
dc.relation.references | Salvador, J. (2017). Soberanía Alimentaria: más allá del discurso político.
https://www.analesdenutricion.org.ve/ediciones/2016/2/art-4/ | spa |
dc.relation.references | Semillas, G. (s. f.). La soberanía y autonomías alimentarias en Colombia. sitio Web
Semillas.org.co. https://www.semillas.org.co/es/la-soberan#_ftn4 | spa |
dc.relation.references | Serrano, K. I. H. (2021). Violencia de género: datos y reflexiones en tiempo de pandemia. The
Ecuador Journal of Medicine, 1(Esp), 141-155.[PDF] Violencia de género: datos y
reflexiones en tiempo de pandemia | spa |
dc.relation.references | Sevilla, E. Soler, M. (2010). Agroecología y soberanía alimentaria: alternativas a la
globalización agroalimentaria. En Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
(Ed.), Patrimonio cultural en la nueva ruralidad andaluza. [Archivo PF]
https://idus.us.es/handle/11441/88458 | spa |
dc.relation.references | Sistemas Hortícolas Almería (2021). Los policultivos y otras fórmulas para obtener
mejores resultados en tu invernadero. Sitio Web.
https://www.sistemashorticolasalmeria.com/blog/policultivos/ | spa |
dc.relation.references | Giraldo, R., Cabrera, M., y Nieto, L. (2022). Soberanía Alimentaria en América Latina y
tenencia de la tierra en Colombia. (2022). Editorial Grupo Eumed.net.
https://www.researchgate.net/profile/Reinaldo-Giraldo-Diaz/publication/3614895
84_Soberania_Alimentaria_en_America_Latina_y_tenencia_de_la_tierra_en_Col
ombia/links/62b467b51010dc02cc55790e/Soberania-Alimentaria-en-America-Lat
ina-y-tenencia-de-la-tierra-en-Colombia.pdf | spa |
dc.relation.references | Picón, W. M. S., Bonilla, E. B. V., & Galvis, A. P. (2019). Agroecología: Una plataforma
para la Paz. Reflexión Política, 21(43), 75-88.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7247439 | spa |
dc.relation.references | Tapia, M. (2024). P´racticas y saberes ancestrales de los agricultores de San Juaquin.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6297/1/UPS-CT002859.pdf | spa |
dc.relation.references | Torres, A., & Barragán, D. (2017). La sistematización como investigación interpretativa
crítica. [Archivo PDF] | spa |
dc.relation.references | Téllez Murcia, E. I. (2013). El sentido del tejido social en la construcción de comunidad.
P, 6(10), 9–23. https://doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.6.10.2010.9-23 | spa |
dc.relation.references | Val, V., Rosset, P., Zamora, C., Giraldo, O. y Rocheleau, D. (2021). Agroecología y La
Vía Campesina I. La construcción simbólica y material de la agroecología a
través de los procesos de “campesina(o) a campesina(o). [Archivo PDF]
https://revistas.ufpr.br/made/article/viewFile/81339/45185 | spa |
dc.relation.references | Vía Campesina. (2003). ¿Qué significa la soberanía alimentaria?
https://viacampesina.org/es/quignifica-soberanalimentaria/#:~:text=El%20conce
pto%20de%20soberan%C3%ADa%20alimentaria%20fue%20desarrollado%20p
or%20V%C3%ADa%20Campesina,alternativa%20a%20las%20pol%C3%ADtic
as%20neoliberales. | spa |
dc.relation.references | Vía Campesina. (2015).Agroecología campesina por la soberanía alimentaria y la madre
tierra. Experiencias de la Vía Campesina. [Archivo PDF].
https://semillas.org.co/es/publicaciones/agroecologia-campesina-por-la-soberaniaalimentaria-
y-la-madre-tierra | spa |
dc.relation.references | Vía Campesina. (2018). ¡Soberanía alimentaria ya! una guía por la soberanía
alimentaria. [Archivo PDF]
https://viacampesina.org/en/wp-content/uploads/sites/2/2018/02/Food-Sovereignt
y-a-guide-ES-version-low-res.pdf | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.subject.proposal | Agroecología | spa |
dc.subject.proposal | Soberanía alimentaria | spa |
dc.subject.proposal | Paz cotidiana | spa |
dc.subject.proposal | Escuelas agroalimentarias sostenibles y descolonialidad | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |