dc.contributor.advisor | Betancourt Zárate, Gilberto | |
dc.contributor.author | Velasco Muñoz, Sofía Alejandra | |
dc.date.accessioned | 2024-06-28T16:28:17Z | |
dc.date.available | 2024-06-28T16:28:17Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.universidadmayor.edu.co/handle/unicolmayor/7013 | |
dc.description.abstract | istóricamente la discapacidad ha sido invisibilizada, patologizada y estigmatizada. A partir
de posturas críticas de la discapacidad Vite (2020) se fundamenta el presente proyecto de
intervención desde el Trabajo Social con Grupos Creando y Criando. Construcción de
prácticas de crianza cuidadosas en el modelo de educación inclusiva del Colegio OEA I.E.D.
durante 2023-II y 2024-I, a partir de los autores metodológicos Fernández y López (2014)
con la finalidad de la conformación del grupo de familias de estudiantes con discapacidad del
Colegio OEA como una red de apoyo inclusiva, como también realizar espacios formativos
para la reflexión de prácticas de crianza cuidadosas y contracapacitistas. El proceso de
intervención grupal se ubica en el paradigma interpretativo y teoría del interaccionismo
social. Se realizaron 6 encuentros grupales sobre: certificado de discapacidad, prácticas de
crianza:historia familiar, autonomía e interdependencia, derechos y deberes en la educación
inclusiva, educación sexual y salud mental. Como también una sesión con estudiantes con
discapacidad. Finalmente, se resalta el aumento de nivel de confianza y cohesión grupal,
permitiendo la consolidación del grupo como también el aprendizaje colectivo y
conformación de culturas de paz desde la inclusión como también se concluye que el Trabajo
Social aporta significativamente a la educación inclusiva desde el fortalecimiento de la
dimensión social y familiar. | spa |
dc.description.abstract | Historically, disability has been made invisible, pathologized and stigmatized. The present
intervention project from Social Work with Groups "Creating and Raising. Construction of
careful parenting practices in the inclusive education model of the OEA I.E.D. School during
2023- II and 2024-I", based on the methodological authors Fernández and López (2014) with
the purpose of forming the group of families of students with disabilities at the OEA School
as an inclusive support network, as well as creating training spaces for the reflection of
careful and counter-capacitating parenting practices. The group intervention process is
located in the interpretive paradigm and theory of social interactionism. 6 group meetings
were held on: disability certificate, parenting practices: family history, autonomy and
interdependence, rights and duties in inclusive education, sexual education and mental health.
As well as a session with students with disabilities. Finally, the increase in the level of trust
and group cohesion is highlighted, allowing the consolidation of the group as well as
collective learning and the formation of cultures of peace from inclusion. It is also concluded
that Social contributes significantly to inclusive education from the strengthening of the
social and family dimension. | eng |
dc.description.tableofcontents | Tabla de contenido
Introducción 7
1. Capítulo I. Fundamentación del proyecto de intervención 9
1.1. Antecedentes 9
1.2. Justificación 11
1.3. Objetivos 14
1.3.1. Objetivo general 14
1.3.2. Objetivos específicos: 15
1.4. Marcos de referencia 15
1.4.1. Marco Institucional 15
1.4.2. Marco legal y de política pública 19
1.4.3. Marco teórico y conceptual 26
2. Capítulo II. Proceso metodológico de Trabajo Social con grupos 42
2.1. Metodología y fundamentación epistemológica 42
2.1.1. Fase de diseño y diagnóstico 46
2.1.2. Fase inicial del grupo: inclusión y orientación 50
2.1.3. Fase de transición en el grupo 55
2.1.4. Fase trabajo y correspondencia: logro de metas. 61
2.1.5. Fase final: Evaluación de la intervención grupal 67
3. Capítulo III. Análisis de resultados 76
3.1. Análisis del proceso grupal 76
3.2. Resultados del proceso grupal 81
3.2.1. Producción académica 87
4. Capítulo IV. Conclusiones y recomendaciones 89
4.1. Conclusiones 89
4.2. Recomendaciones 92
Referencias bibliográficas 94
Anexos 101 | spa |
dc.format.extent | 104p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.title | Creando y criando. Construcción de prácticas de crianza cuidadosas en el modelo de educación inclusiva del Colegio OEA I.E.D. durante 2023-II y 2024-I. | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.contributor.corporatename | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Trabajador(a) Social | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Bogotá, D.C | spa |
dc.publisher.program | Trabajo Social | spa |
dc.relation.references | Acuerdo 092 de 2023. Por el cual se autoriza la ejecución de catorce (14) proyectos de
investigación en el marco del Acuerdo 055 del 13 de septiembre de 2022, en Modalidad
1: Permanente para Alianzas Externas. 12 de diciembre de 2023. | spa |
dc.relation.references | Aguilar, M. y Ander-Egg, E. (1994). Evaluación de servicios y programas sociales. Editorial
Lumen.
https://trabajosocialsantafe.org/wp-content/uploads/2019/02/Ender-Egg-y-Aguilarevaluac
ion-de-servicios-sociales.pd | spa |
dc.relation.references | Aguirre Dávila, E, Durán Strauch, E y Torrado, M. (2000). Socialización: prácticas de crianza y
cuidado de la salud. Universidad Nacional de Colombia.
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3125 | spa |
dc.relation.references | Araya, S. (2007). De lo invisible y lo cotidiano. Familias y discapacidad. Revista Electrónica
publicada por el Instituto de Investigación en Educación Universidad de Costa Rica.
ISSN 1409-4703. http://revista.inie.ucr.ac.cr | spa |
dc.relation.references | Betancourt G. y Díaz M. (2020). Método de Trabajo Social de Grupo. Hacia nuevas aristas de
interpretación diferencial. Revista Margen, 97, 1-17.
https://www.margen.org/suscri/numero97.html | spa |
dc.relation.references | Betancourt G. y Díaz M. (2023). Sentidos de la independencia: De algunos significados y
tensiones en personas con discapacidad, familiares y cuidadores: Por un diálogo
intercultural de base inter-paradigmático, Discapacidad: Entre Sujeto, responsabilidad
social y ciudadanía diferencial. Algunos horizontes epistémicos (95-140). REDIPE. | spa |
dc.relation.references | Castillo, S, Sibaja, D, Carpintero, L y Romero Acosta, K. (2015). Estudio de los estilos de
crianza en niños, niñas y adolescentes en Colombia: un estado del arte. Corporación
Universitaria del Caribe- CECAR. https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/3215 | spa |
dc.relation.references | Colegio OEA. (2023). Manual de Convivencia Escolar. | spa |
dc.relation.references | Comins, I. (2015). La ética del cuidado en sociedades globalizadas: hacia una ciudadanía
cosmopolita. Thémata. Revista de Filosofía, 52, 159-178. | spa |
dc.relation.references | Comins, I. (2009). Filosofía del cuidar: una propuesta coeducativa para la paz. Icaria editorial. | spa |
dc.relation.references | Contreras, Y. (2003). Trabajo Social de grupos. Editorial Pax México. | spa |
dc.relation.references | Convención de Derechos Humanos de las personas con discapacidad. (2007). | spa |
dc.relation.references | DANE y ONU Mujeres Colombia. (2020). Cuidado no remunerado en Colombia: brechas de
género.
https://colombia.unwomen.org/es/biblioteca/publicaciones/2020/01/cuidado-no-remunera
do-en-colombia | spa |
dc.relation.references | Decreto 098 de 2023. Por medio del cual se adopta la Política Pública de Discapacidad para
Bogotá D.C. 2023-2034. 06 de marzo de 2023. | spa |
dc.relation.references | Decreto 1421 de 2017. Por medio de la cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva
la atención educativa a la población con discapacidad. 29 de agosto de 2017. | spa |
dc.relation.references | Díaz, M. y Betancourt, G. (2020). Método de Trabajo Social de grupo. Hacia nuevas aristas de
interpretación diferencial. Margen. 97. 1-17.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7730742 | spa |
dc.relation.references | Fernández T. y López A. (2014). Trabajo Social con grupos. Alianza editorial. | spa |
dc.relation.references | García, A. M. (2020). Educación inclusiva y marco legal en Colombia. Una mirada desde la
alteridad y las diferencias. Tesis Psicológica, 15(2), 72-93. https://doi.org/10.37511/
tesis.v15n2a4 | spa |
dc.relation.references | García D. (1997). El grupo: métodos y técnicas participativas. Espacio Editorial Buenos Aires.
https://practicadetrabajosocial4.files.wordpress.com/2017/09/el-grupo-dora-garcc3ada.pd
f | spa |
dc.relation.references | Gómez, A. y Hernández M. (2021). El rol de las familias en el desarrollo de la autonomía desde
la voz de las personas con diversidad funcional física. Margen. 101. | spa |
dc.relation.references | Hernández, M. (2018). Contractualismo y discapacidad. Hacia una crítica del capacitismo y el
contrato funcional desde la obra de Carole Pateman. Hybris: revista de filosofía, 9(1),
295-322 | spa |
dc.relation.references | Herrera P, Hernández H. y Gelvéz T. (2020) Cuidado en Colombia: Contexto y perspectivas.
Universidad Javeriana.
https://cieg.unam.mx/covid-genero/pdf/datos/trabajo-domestico/178cuidado-en-colombia
-cintexto-perspectivas.pdf | spa |
dc.relation.references | Instituto Nacional para Ciegos. (2021). Prácticas de crianza. | spa |
dc.relation.references | Jorge E. y Gonzales, M. (2017). Estilos de crianza parental: una revisión teórica. Informes
Psicológicos. Vol. 17, Nº. 2, 2017, 39-66.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7044268 | spa |
dc.relation.references | Kisnerman, N. (1969). Servicio social de grupo. Una respuesta a nuestro tiempo. Hvmanitas | spa |
dc.relation.references | Lennon del Villar, O. (2007). Interaccionismo social y educación. Revista Electrónica Diálogos
Educativos.12, 29-46. https://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/49367 | spa |
dc.relation.references | Ley 1618 de 2013. Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno
ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. 27 de febrero de 2013. D.O.
N. 48717. 27. | spa |
dc.relation.references | Ley 2297 de 2023. Por medio de la cual se establecen medidas efectivas y oportunas en beneficio
de la autonomía de las personas con discapacidad y los cuidadores. 28 de junio de 2023.
D.O. No. 52440 | spa |
dc.relation.references | Marín, A. y Uribe, J. (2017). El cuidado y la crianza como mediadores en la democratización de
las relaciones familiares. Prospectiva, 23. 23-50. Escuela de Trabajo Social y Desarrollo
Humano, Facultad de Humanidades, Universidad del Valle.
https://www.redalyc.org/journal/5742/574262308002/574262308002.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación. (2018). Educación inclusiva.
https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y-media/Direccio
n-de-Calidad/Gestion-Institucional/374740:Educacion-inclusiva | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación. 2022. Deserción escolar en Colombia: Análisis, determinantes y
política de acogida, bienestar y permanencia.
https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_34.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud. (2020). Boletines Poblacionales: Personas con Discapacidad -PCD Oficina
de Promoción Social.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/boletines-pob
lacionales-personas-discapacidadI-2020.pdf | spa |
dc.relation.references | Naciones Unidas. (2011). Colombia ratifica Convención de los Derechos Humanos de las
personas con Discapacidad.
https://www.hchr.org.co/comunicados/colombia-ratifica-convencion-de-los-derechos-hu
manos-de-las-personas-con-discapacidad/#:~:text=Colombia%20ratifica%20Convenci%
C3%B3n%20de%20los%20Derechos%20Humanos%20de,las%20Personas%20con%20
Discapacidad%20Viernes%2C%2013%20May%202011 | spa |
dc.relation.references | Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en
la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Cermi. https://www.uv.mx/cendhiu/files/2021/11/Elmodelosocialdediscapacidad.pdf | spa |
dc.relation.references | Posada, I., y Carmon, J. (2021). El Interaccionismo Simbólico de Mead y el Argumento en favor
del Indeterminismo de Popper. Rev. CES Psico, 14(3), 171-190.
https://dx.doi.org/10.21615/ cesp.5599 | spa |
dc.relation.references | Quintero, F. J., Amaris, M. D. C., & Pacheco, R. A. (2020). Afrontamiento y funcionamiento en
familias en situación de discapacidad. Revista Espacios, 41(17), 21-30. | spa |
dc.relation.references | Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación Educação. Revista do
Centro de Educação, 1. 11-22. https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdf | spa |
dc.relation.references | Rosello, Elena. (1998). Reflexiones sobre la intervención del trabajador social en el contexto
educativo. Alternativas, 6, 223-258. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/5805 | spa |
dc.relation.references | Rojas, M. (2015). Felicidad y estilos de crianza parental. Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales. Centro de Estudios Espinosa Yglesias.
https://ceey.org.mx/wp-content/uploads/2018/06/16-Rojas-2015.pdf | spa |
dc.relation.references | Ritzer, G. (1992). Teoría Sociológica Contemporánea. Mcgraw-Hill Interamericana de España.
https://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/teoria_sociologica_contemporanea__
_ritzer__george.com).pdf | spa |
dc.relation.references | Sastoque Uribe, A. M., & Lanza Martínez, M. E. (2019). Inclusión social de jóvenes con
discapacidad cognitiva leve en el ámbito educativo. Encuentros Con Semilleros, 1(1),
111–123. https://doi.org/10.15765/es.v1i1.1605 | spa |
dc.relation.references | Silva, T. (2015). La familia de la persona con discapacidad mental: una intervención desde
trabajo social. Interacción y perspectiva: Revista de Trabajo Social, 5(1), 113-129. | spa |
dc.relation.references | Tapasco, Y. (2021). Nuevas voces: sexualidad, capacitismo y resistencia en cuerpxs Chuecxs.
[Tesis de pregrado]. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3492144 | spa |
dc.relation.references | Travi B., Ibañez V. y Gulino F. (2017). Trabajo Social con Grupos y el abordaje de Problemáticas
Sociales Complejas: fundamentos teórico-metodológicos, formación e intervención
profesional. Ts. Territorios.1. 57-74.
https://www.unpaz.edu.ar/sites/default/files/6.Trabajo%20Social%20con%20Grupos_0.p
df | spa |
dc.relation.references | Toboso, M. (2021). Afrontando el capacitismo desde la diversidad funcional. Dilemata, (36),
69–85. https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/412000450 | spa |
dc.relation.references | Turello, P. A. (2020). Proyecto de intervención social. Acompañando las prácticas de crianza de
familias en un contexto de vulnerabilidad social en la zona de Bajo Grande, Córdoba
Argentina. Universidad Internacional de La Rioja.
https://repositorio.upc.edu.ar/handle/123456789/209 | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (1990). Declaración Mundial sobre Educación para todos y el Marco de Acción
para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Conferencia Mundial
sobre Educación para Todos.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000127583_spa | spa |
dc.relation.references | Urbano, C. y Yuni, J. (2008). La discapacidad en la escena familiar. Argentina: Grupo editor. | spa |
dc.relation.references | Vásquez, V. (2010). Perspectiva de la ética del cuidado: Una forma diferente de hacer educación.
Educación XX1, n. 13, pp. 177-197. https://www.redalyc.org/pdf/706/70618037008.pdf | spa |
dc.relation.references | Vite, D. (2020). La fragilidad como resistencia contracapacitista: de agencia y experiencia
situada. Nómadas [online], n.52, pp. 13-27. https://doi.org/10.30578/nomadas.n52a1 | spa |
dc.relation.references | Vite, D. (2020). El goce de lo disca: desafiando a la autosuficiencia: una dimensión
contracapacitista de la fragilidad a través de mi experiencia. [Tesis de maestría].
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/bitstream/handle/DGB_UMICH/2847/I
IF-M-2020-0803.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Vite, D. (2022). Cuestionar(nos) las violencias epistémicas capacitistas en Babi, D., Balanta, P.,
Callejo, C., Cardona, A., González, A., Núñez, Y., Ortega, E., Palacio, N., Pereyra, C.,
Rodríguez, M., Schwamberger, C., Silva, F., Tamayo, A. y Vite, D. (1a ed.) Cartografías
de la discapacidad: una aproximación pluriversal (pp. 23-38). Consejo Latinoamericano
de Ciencias Sociales. | spa |
dc.relation.references | Zastrow, C. (2008). Trabajo social con grupos. Ediciones Paraninfo, SA. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.subject.proposal | Educación inclusiva | spa |
dc.subject.proposal | Trabajo social con grupos | spa |
dc.subject.proposal | Familia | spa |
dc.subject.proposal | Contracapacitismo | spa |
dc.subject.proposal | Crianza | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |