Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorVarela Ramirez, Amanda
dc.contributor.advisorMoscoso Gama, Johanna Marcela
dc.contributor.authorPinilla Blanco, Janis Nicolle
dc.date.accessioned2024-08-06T22:41:18Z
dc.date.available2024-08-06T22:41:18Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://repositorio.universidadmayor.edu.co/handle/unicolmayor/7031
dc.description.abstractLa producción ladrillera en Colombia representa un ingreso fundamental a la economía; no obstante, esta actividad genera una serie de cambios en la estructura del suelo, vida útil y destrucción de los horizontes superficiales. Creando la necesidad de documentar procesos de recuperación con la aplicación de compuestos orgánicos poco utilizados de forma individual y en mezcla, suplementados con microorganismos eficientes enfocados a la mejora de las propiedades del suelo. Por medio de esta investigación se busca evaluar el efecto de enmiendas orgánicas: biochar, compost, mezcla (50% biochar, 50% compost) y microorganismos eficientes (EM), mediante la determinación de propiedades fisicoquímicas y microbiológicas de los grupos funcionales de hongos proteolíticos, ligninolíticos y solubilizadores de potasio en poco tiempo. El montaje experimental constó de 20 parcelas ubicadas aleatoriamente, de tal manera que cada enmienda se aplicó en cinco parcelas. La recolección de las muestras se realizó en el primer, segundo, cuarto y séptimo mes después de su aplicación. Estas muestras se analizaron en el Laboratorio de Ecología de Suelos y Hongos Tropicales de la Pontificia Universidad Javeriana. Se encontró que la densidad de hongos ligninolíticos mostró diferencias significativas en la recuperación (p>0,05), sugiriendo que pueden ser considerados como un indicador temprano de cambios en los tratamientos aplicados sobre el suelo. Por su parte, las características del suelo no mostraron recuperación con los tratamientos aplicados en ese lapso, indicando que posiblemente con un tiempo mayor de siete meses se podría mejorar la interacción benéfica entre los tratamientos aplicados y el suelo destinado a la explotación ladrillera.spa
dc.description.tableofcontentsÍNDICE DE FIGURAS ÍNDICE DE TABLAS RESUMEN Palabras clave 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS 2.1. GENERAL 2.2. ESPECÍFICOS 3. ANTECEDENTES 4. MARCO REFERENCIAL 4.1. Grupos funcionales microbianos 4.2. Hongos proteolíticos 4.3. Hongos ligninolíticos 4.4. Hongos solubilizadores de potasio 4.5. Ciclos biogeoquímicos 4.5.1. Ciclo del nitrógeno 4.5.2. Ciclo del carbono 4.5.3. Ciclo del fósforo 4.5.4. Ciclo del potasio 4.6. Grupos funcionales y ciclos biogeoquímicos 4.7. Enmiendas orgánicas 4.7.1. Biochar 4.7.2. Compost 4.7.3. Microorganismos eficientes 4.8. Explotación ladrillera 4.9. Recuperación, restauración y rehabilitación. 5. DISEÑO METODOLÓGICO 5.1. UNIVERSO 5.2. POBLACIÓN 5.3. MUESTRA 5.4. TAMAÑO DE LA MUESTRA 5.5. HIPÓTESIS 5.6. VARIABLES 5.7. INDICADORES 5.8. ZONA DE ESTUDIO 5.8.1. Montaje experimental 5.8.2. ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS 5.8.2.1. pH 5.8.2.2. Humedad 5.8.2.3. Materia orgánica 5.8.2.4. Densidad aparente 5.8.2.5. Densidad real 5.8.2.6. Tamaño de agregados 5.8.3. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE GRUPOS FUNCIONALES 5.8.4. Análisis estadísticos 6. RESULTADOS 6.1. Resultados experimentales 6.2. Análisis fisicoquímicos 6.2.1. pH 6.2.2. Humedad 6.2.3. Materia orgánica 6.2.4. Densidad real y aparente del suelo 6.2.5. Distribución de tamaño de agregados 6.3. Densidad grupos funcionales microbianos 6.3.1. Hongos proteolíticos 6.3.2. Hongos ligninolíticos 6.3.3. Hongos solubilizadores de potasio 6.4. Pruebas de correlación 7. DISCUSIÓN CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍAspa
dc.format.extent64p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcaspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.titleEvaluación del efecto de enmiendas orgánicas en grupos funcionales fúngicos de suelo de explotación ladrillera de arcilla (Cogua, Cundinamarca)spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameBacteriólogo(a) y Laboratorista Clínicospa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias de la Saludspa
dc.publisher.programBacteriología y Laboratorio Clínicospa
dc.relation.referencesBurbano, H. El suelo y su relación con los servicios ecosistémicos y la seguridad alimentaria. 2016. Revista de Ciencias Agroambientales 33(2) 117 - 124. doi: http://dx.doi.org/10.22267/rcia.163302.58.spa
dc.relation.referencesCorporación Ambiental Empresarial CAEM. Inventario Nacional del Sector Ladrillero Colombiano. 2015. Pag. 9.spa
dc.relation.referencesOrtega J, et al. La Gestión Ambiental Y Su Impacto En El Desarrollo De Las Actividades Productivas. Cap 5; 2018.spa
dc.relation.referencesMinisterio De Ambiente Y Desarrollo Sostenible. Portafolio de mejores técnicas disponibles y mejores prácticas ambientales para el sector alfarero y de producción de ladrillo en Colombia. 2021.spa
dc.relation.referencesAlmeida, J. Impactos ambientales provocados por la extracción de arcilla en el municipio de Ibiassucê-BA. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año 05, Ed. 09, Vol. 03, págs. 35-46. ISSN: 2448-0959spa
dc.relation.referencesGómez Reyes JA, Luna Fontalvo JA. Grupos funcionales microbianos en suelos contaminados con toxafeno en el departamento del Cesar, Colombia. Rev. luna azul (En línea) [Internet]. 2018; (47):98-113. Disponible en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3070spa
dc.relation.referencesTorres, M. y Lizarazo, L. Evaluación de grupos funcionales del ciclo del C, N y P y actividad de la fosfatasa ácida en dos suelos agrícolas del departamento de Boyacá. 2006. Agronomía Colombiana, 24 (2), 317-325spa
dc.relation.referencesSivila, R. y Ángulo, W. Efecto del descanso agrícola sobre la microbiota del suelo (Patarani- Altiplano Central boliviano). 2010. Ecología en Bolivia, 41 (3), 103-115spa
dc.relation.referencesMora, J. La actividad microbiana: un indicador integral de la calidad del suelo. Revista Luna Azul. 2006.spa
dc.relation.referencesMontaño, M. et al. Variación espacial y estacional de grupos funcionales de bacterias cultivables del suelo de un bosque tropical seco en México. 2013. Revista de Biología Tropical, 61 (1), 439-453spa
dc.relation.referencesCastillo, M. Adaptación De Microorganismos Fijadores De Nitrógeno De Vida Libre A Diferentes Concentraciones De Sales De Amonio. Universidad Del Valle; 2019.spa
dc.relation.referencesSánchez M, Zapata L. Impacto ambiental y gestión del riesgo de ladrilleras en la vereda Los Gómez de Itagüí, Cuaderno Activa. 2013: 5: (109-123).spa
dc.relation.referencesAfanador N, et al. Propiedades Físicas Y Mecánicas De Ladrillos Macizos Cerámicos Para Mampostería. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, vol. 22, núm. 1, junio, 2012, pp. 43-58.spa
dc.relation.referencesCañón, M. Formulación de indicadores basados en el modelo presión estado respuesta (per) para explotación minera en el municipio de Cogua- Cundinamarca. [Internet]. 2018. Disponible en: http://hdl.handle.net/11349/14006spa
dc.relation.referencesSalinas, H. y Salazar, D. Cadenas operativas y sistemas de explotación minera prehispánica. Puentes hacia el pasado: Reflexiones teóricas en arqueología. 2008. (pp. 73-91). Santiago: Monografías de la Sociedad Chilena de Arqueología.spa
dc.relation.referencesOrgaz, Martín, & Ratto, Norma. Minería de las arcillas en tiempos prehispánicos (departamento Tinogasta, Catamarca, Argentina). Estudios atacameños, 2020. (66), 35-48.spa
dc.relation.referencesCárdenas M, Reina M. La minería en Colombia: impacto socioeconómico y fiscal. 2008. Disponible en: https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/893spa
dc.relation.referencesBoza, M, Montoya, M. Sector minero en Colombia. [Internet]. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2020. Anuario iberoamericano de derecho minero: fundamentos jurídicos del sector minero en Iberoamérica.spa
dc.relation.referencesAstaiza E, Llanos D. Diagnóstico de la actividad ladrillera y caracterización del tipo de arcillas empleadas en la vereda de Pueblillo, Popayán, Cauca, en búsqueda de alternativas de producción para minimizar los impactos ambientales. 2019. Universidad Autónoma del Cauca. Facultad de Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible. Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria.spa
dc.relation.referencesCharari D, Palomino D. Tipificación y análisis de precios unitarios para construcciones utilizadas en la industria ladrillera en los municipios de Cogua y Nemocón departamento de Cundinamarca y Roldanillo y Bolívar departamento Valle Del Cauca Año 2022. [Internet]. Disponible en: http://hdl.handle.net/11349/30156spa
dc.relation.referencesVargas, L. Evaluación de indicadores microbiológicos en suelos de un área impactada por la minería de oro, en el municipio de Santa Isabel Tolima. 2017. [Internet]. Ibagué: Universidad del Tolima.spa
dc.relation.referencesGuillermo PM. Análisis de la microbiota de los suelos impactados y no impactados por minería metálica en República Dominicana. 2016.spa
dc.relation.referencesBeltrán, M. et al. Microorganismos funcionales en suelos con y sin revegetalización en el municipio de Villa de Leyva, Boyacá. Colombia Forestal, 2017. 20 (2), 158-170spa
dc.relation.referencesOtones, V. Diagnóstico ambiental de suelos contaminados por actividades mineras y evaluación de técnicas de estabilización para su recuperación. Ediciones Universidad de Salamanca; 2019.spa
dc.relation.referencesPrieto, M. Efectos del biochar sobre el suelo, las características de la raíz y la producción vegetal. Universidad de Córdoba, UCO Press; 2016.spa
dc.relation.referencesQuiroz L, et al. Biochar effect, mycorrhizae and Guazuma ulmifolia, in early mining soil rehabilitation stages. Terra Latinoamericana, 39, e 709. 2016. Recuperado de: https://doi.org/10.28940/terra.v39i0.709spa
dc.relation.referencesDíaz L, Laguna H, Gutiérrez, Melo A, Vega A. Tratamiento de suelos mineros mediante co- compostaje con Biochar, estiércol ovino y residuos orgánicos domiciliarios. Revista MAMYM [Internet]. 2020;5 (2) 11–8 Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2519- 53522020000200002&script=sci_arttextspa
dc.relation.referencesNuñez, E., Tarrillo, M. Análisis de los métodos más eficientes para la recuperación de suelos contaminados con relaves mineros producto de la actividad minera. [Tesis de licenciatura, Universidad Privada del Norte]. Repositorio de la Universidad Privada del Norte. https://hdl.handle.net/11537/30726spa
dc.relation.referencesFernández, A., Perdomo, L. Grupos Funcionales de Microorganismos (fijadores de nitrógeno, solubilizadores de fosfato y celulolíticos) en suelos de agroecosistemas cafetaleros (ecológicos y convencionales) en Anolaima, Cundinamarca. [Internet]. 2015. Disponible en: https://hdl.handle.net/10901/11255spa
dc.relation.referencesZamora A, Ramos J y Arias M. Efecto de la contaminación por hidrocarburos sobre algunas propiedades químicas y microbiológicas de un suelo de sabana. 2012. BIOAGRO, 24 (1), 5- 12.spa
dc.relation.referencesGómez A, Cruz A, Jiménez D, Ocampo A, Parra S. Biochar Como Enmienda En Un Oxisol Y Su Efecto En El Crecimiento De Maíz. Universidad de Ciencias Aplicadas. 2016; 19 ( 2 ): 341- 349. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 42262016000200011&lng=en.spa
dc.relation.referencesDa Silva, R. Bacterial and fungal proteolytic enzymes: production, catalysis and potential applications. 2017. Applied Biochemistry and Biotechnology, 183, 1-19.spa
dc.relation.referencesNaveda R, Ricardo A, Jorge M, Paola A, Flores, L, & Visitación, L. Remoción de lignina en el pretratamiento de cascarilla de arroz por explosión con vapor. Revista de la Sociedad Química del Perú, 2019; 85(3), 352-361. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1810- 634X2019000300007&lng=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesMontoya, M. Muñoz, G. Degradación De Lignina En Lodos Provenientes De La Industria Papelera Mediante El Empleo Del Ganoderma Lucidum. 2020. Repositorio de la Universidad Tecnológica de Pereira. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/71398234.pdfspa
dc.relation.referencesCardona, M., Osorio, J., Quintero, J. Degradación de colorantes industriales con hongos ligninolíticos. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, 2009. (48), 27-37.spa
dc.relation.referencesDelgado, D. Aplicación de enmiendas orgánicas para la recuperación de propiedades físicas del suelo asociadas a la erosión hídrica. Lámparakos, 2017. 1(17), 77–83.spa
dc.relation.referencesLaich, F. El papel de los microorganismos en el proceso de compostaje. Instituto Canario de Investigaciones Agrarias. ICIA. 21 de octubre de 2011: 1-7.spa
dc.relation.referencesSolares, B. Reflexiones sobre la actual crisis de salud desde las ciencias humanas. 2020. Recuperado de: https://cursodspace.dgru.unam.mx/handle/123456789/592spa
dc.relation.referencesSouza PM, Bittencourt ML, Caprara CC, Freitas M, Almeida RPC, Silveira D, et al. A biotechnology perspective of fungal proteases. Braz J Microbiol [Internet]. 2015. Apr;46(2):337-46. Recuperado de: https://doi.org/10.1590/S1517-838246220140359spa
dc.relation.referencesWang, J., & Wang, S. Preparation, modification and environmental application of biochar: A review. Journal of Cleaner Production, 227, 1002–1022. 2019. Recuperado de: 10.1016/j.jclepro.2019.04.282spa
dc.relation.referencesSoto, G. y Muñoz, C. Consideraciones teóricas y prácticas sobre el compost, y su empleo en la agricultura orgánica. 2002.spa
dc.relation.referencesHoyos, D., Alvis, N., Jabib, N., et al. Utilidad de los microorganismos eficaces (EM®) en una explotación avícola de Córdoba: parámetros productivos y control ambiental. Revista MVZ Córdoba, 2008. 13 (2): 1369-1379.spa
dc.relation.referencesFeijoo, M. Microorganismos eficientes y sus beneficios para los agricultores. Científica Agroecosistemas. 2016. 4 (2): 31-40.spa
dc.relation.referencesDurán L, Guevara D, Hernández F, Ramírez F. Estrategia y Aprovechamiento de Materiales Sobrantes del Proceso de Explotación de la Mina y de Producción de la Ladrillera Framar Ltda. durante La Implementación del PMRRA. 2016. Repositorio de la Universidad Católica de Colombia.spa
dc.relation.referencesBeltrán, M., Lizarazo, L. Grupos Funcionales De Microorganismos En Suelos De Páramo Perturbados Por Incendios Forestales. 2013.spa
dc.relation.referencesMaceda A, Soto, M, Peña C, Trejo C, Terrazas, T. Lignina: composición, síntesis y evolución. Madera y bosques, 2021; 27(2), e2722137. Disponible en: https://doi.org/10.21829/myb.2021.2722137spa
dc.relation.referencesBeneficios de microorganismos solubilizadores de P y K en la recuperación y mantenimiento de suelos agrícolas. 2021. Disponible en: http://www.avocadosource.com/wac8/section_07/velazquezgurrolaa2015.pdfspa
dc.relation.referencesLeón J, González M, Gallardo J. Ciclos biogeoquímicos en bosques naturales y plantaciones de coníferas en ecosistemas de alta montaña de Colombia. Revista de biología tropical [Internet]. 2011 Diciembre; 59 (4): 1883-1894. DOI: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003477442011000400037&lng= en.spa
dc.relation.referencesCarreño, J. Evaluación de la diversidad taxonómica y funcional de la comunidad microbiana relacionada con el ciclo del nitrógeno en suelos de cultivo de arroz con diferentes manejos del tamaño. [Internet]. 2019. Repositorio de la Universidad Nacional.spa
dc.relation.referencesMuñoz M., Delgado M., Lucas M. La biodiversidad y el carbono orgánico del suelo son esenciales para revertir la desertificación: Ecosistemas, 2021. 30(3), 2238. https://doi.org/10.7818/ECOS.2238spa
dc.relation.referencesLobos A. Metaanálisis y brechas del conocimiento en la literatura científica sobre el ciclo del fósforo en suelos (1975-2020) [Internet]. Santiago, Chile: Universidad de Chile - Facultad de Ciencias; 2021-11.spa
dc.relation.referencesCerón L, Ancízar F. Dinámica del ciclo del nitrógeno y fósforo en suelos. Revista Colombiana de Biotecnología [Internet]. 2012; 14(1):285–95. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-34752012000100026&script=sci_arttextspa
dc.relation.referencesAvellaneda, T. Grupos funcionales de microorganismos del suelo asociados a cultivo de papa, ganadería y páramo del Parque Nacional Natural de Los Nevados, 1060 registros. 2022. En línea: http://ipt.sibcolombia.net/sib/resource.do?r=unal_gebix, publicado el 23/07/2013.spa
dc.relation.referencesTorres, L. Evaluación de grupos funcionales (ciclo del C, N, P) y actividad de la fosfatasa ácida en dos suelos agrícolas del departamento de Boyacá (Colombia). 2003. Agronomía Colombiana, 24 (2), 317-325. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 99652006000200015&lng=en&tlng=es.spa
dc.relation.referencesManosalva S, Naranjo W. Geología y mineralogía de yacimientos de caolín en el departamento de Boyacá. I2 [Internet]. 3 de julio de 2007; 4(1):48-52. Disponible en: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ingenieria_sogamoso/article/view/847spa
dc.relation.referencesMartínez, M. Uso de materia orgánica y microorganismos en el manejo integrado de la nutrición. Red Agrícola: 16-22. Seminario internacional manejo integrado de la nutrición para una producción sustentable y de alta calidad. Santiago, 2014.spa
dc.relation.referencesDominchin M., Verdenelli R., Vargas S, Aoki A, Marin R., Meriles J. Efecto de la aplicación de biochar avícola sobre las propiedades químicas y microbiológicas de un suelo haplustol típico con diferentes intensidades de uso. Ciencia del suelo, 2019. 37(2), 315-327.spa
dc.relation.referencesKambo H, y Dutta A. A comparative review of biochar and hydrochar in terms of production, physico-chemical properties and applications. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 45, 359–378. 2015. Recuperado de: 10.1016/j.rser.2015.01.050spa
dc.relation.referencesWeber, K. y Quicker, P. Properties of biochar. Combustible. 2018, vol. 217, pág. 240-261. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.fuel.2017.12.054.spa
dc.relation.referencesQian K, Kumar A, Zhang H, Bellmer D, Huhnke R. Recent advances in utilization of biochar. Renew Sustain Energy Rev [Internet]. 2015;42:1055–64. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1364032114008995spa
dc.relation.referencesAzim K, Soudi B, Boukhari S, et al. Composting parameters and compost quality: a literature review. Org Agric [Internet]. 2018;8(2):141–58. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s13165-017-0180-zspa
dc.relation.referencesBárbaro L, Karlanian M, Rizzo P, Riera N. Caracterización de diferentes compost para su uso como componente de sustratos. Child J Agric Anim Sci [Internet]. 2019; 35. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-38902019000200126&script=sci_arttextspa
dc.relation.referencesSoliva, M. y López, M. Calidad del compost: Influencia del tipo de materiales tratados y de las condiciones del proceso. Escuela Superior de Agricultura de Barcelona. España, 2004; 1-17.spa
dc.relation.referencesKhater, G. Algunas propiedades físicas y químicas del compost. En t. J. Residuos de recursos, 2015, vol. 5, no 1, pág. 72-79.spa
dc.relation.referencesSeguel S, García G, Casanova P. Variación en El tiempo de Las propiedades físicas de un suelo con adición de enmiendas orgánicas. Agricultura técnica [Internet]. 2003; 63(3):287–97. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0365- 28072003000300008&script=sci_arttextspa
dc.relation.referencesCabrera, F., Madejón, E. Enmiendas para la recuperación de suelos contaminados por elementos traza. En: Cabrera, F. Residuos orgánicos en la restauración/rehabilitación de suelos degradados y contaminados. 2014. Ediciones MundiPrensa, Madrid, España.spa
dc.relation.referencesMontoya S, Mora A y Vásquez, C. La importancia de las enmiendas orgánicas en la conservación del suelo y la producción agrícola. Revista Colombiana de Investigaciones Agroindustriales, 2020; 7(1), 58-68.spa
dc.relation.referencesDurán L, Guevara F, Hernández F, y Ramírez D. Estrategia y aprovechamiento de materiales sobrantes del proceso de explotación de la mina y de producción de la Ladrillera Framar Ltda, durante la implementación del PMRRA. 2017.spa
dc.relation.referencesPeñaranda Cañas, A., y Suárez Nogales, T. Diseño de un sistema de explotación a cielo abierto para la mina de arcillas ladrillera Zulia sa, municipio del Zulia Norte de Santander. 2018.spa
dc.relation.referencesPardo J, Mendoza J, Cantor N, Castro B, Cuevas D. Análisis de las principales implicaciones ambientales por la explotación minera en los sectores del suroriente de Bogotá por mal manejo de los cierres y abandonos al término de la explotación ejecutada. Documentos Trab Areandina [Internet]. 2019;(1). Disponible en: https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/1461spa
dc.relation.referencesPaez J. Tipos de contaminantes atmosféricos asociados a la fabricación de ladrillos artesanales en Colombia. 2020. Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente.spa
dc.relation.referencesAlarcón S, Burgos F. Plan de manejo ambiental para la Ladrillera El Santuario. [Internet]. 2015. Disponible en: http://hdl.handle.net/11349/3484spa
dc.relation.referencesXiong J. Recuperación y rehabilitación de suelos contaminados con elementos traza mediante la aplicación de enmiendas y el establecimiento de una cubierta vegetal natural o de una planta de crecimiento rápido (Paulownia fortunei). Universidad de Sevilla; 2015.spa
dc.relation.referencesAntón C, Arranz J, Barettino D, Carrero G. Actuaciones para el reconocimiento y retirada de los lodos depositados sobre el terreno, y su restauración edáfica y morfológica. 2010. Boletín Geológico Minero, 93-121.spa
dc.relation.referencesHernández M. y García C. Enmiendas para la recuperación sostenible de los suelos. Residuos orgánicos en la restauración/rehabilitación de suelos degradados y contaminados. 2014. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.spa
dc.relation.referencesGarcía, C. y Bedmar, M. Rehabilitación de suelos degradados y contaminados mediante la aplicación de compost. En: Moreno Casco, J., Moral Herrero, R. (Eds.) Compostaje. 2007. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, España. Capítulo 18, pp. 425-448.spa
dc.relation.referencesAlberto, J. Recuperación y rehabilitación de espacios verdes para una valoración y preservación del patrimonio natural y cultural de una ciudad: el caso del Parque Ávalos, Resistencia, Chaco, Argentina. 2016. Geográfica digital, 13(26), 1-20.spa
dc.relation.referencesPineda, J. Efecto de elementos orgánicos en la recuperación de suelo en explotación ladrillera de arcilla (Cogua, Cundinamarca). [Internet]. 2022. Disponible en: http://hdl.handle.net/10554/6322spa
dc.relation.referencesGrattelli S.Cuantificación de emisiones de Monóxido de carbono (CO), material particulado (PM10) y ruido asociado al sistema productivo de dos empresas ladrilleras de Pucallpa. 2022. Repositorio Universidad de Ucayali.spa
dc.relation.referencesIldefonso, P. Aproximaciones empíricas para la evaluación de la calidad del suelo: ventajas e inconvenientes. En: XX Congreso Venezolano de la Ciencia del Suelo, Conferencias. San Juan de los Morros, 25-29 de noviembre de 2013. pp. 1-14. http://www.sian.inia.gob.ve/ repositorio/congresos/20_CVCS/index.htmspa
dc.relation.referencesCalderón C, Bautista G, Rojas S. Propiedades químicas, físicas y biológicas del suelo, indicadores del estado de diferentes ecosistemas en una terraza alta del departamento del Meta. Orinoquia [Internet]. 2018. DOI: https://doi.org/10.22579/20112629.524.spa
dc.relation.referencesBurbano, H. La Calidad Y Salud Del Suelo Influyen Sobre La Naturaleza Y La Sociedad. Tendencias, 18(1), 118-126. https://doi.org/10.22267/rtend.171801.68spa
dc.relation.referencesAntúnez B, et al. Propiedades físico - hídricas del suelo en el cultivo del maíz grano [en línea]. Rengo: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias. 2015. no. 312. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.14001/7894spa
dc.relation.referencesIngaramo O, Paz J, Mirás J, Vidal E. Caracterización de las propiedades generales del suelo en una parcela experimental con distintos sistemas de laboreo. Cadernos do Laboratorio Xeolóxico de Laxe: Revista de xeoloxía galega e do hercínico peninsular, ISSN 0213-4497, No 32, 2007, págs 127-137. 2007.spa
dc.relation.referencesParadelo, R. Utilización de materiales compostados en la rehabilitación potencial de espacios afectados por residuos mineros y suelos de mina. Boletín Geológico y Minero, 124 (3): 405- 419 ISSN: 0366-0176spa
dc.relation.referencesLondoño D. Application of organic amendments for the recovery of physical properties of the soil associated to water erosion. Lámpsakos, 17, pp 77-83, 2017.spa
dc.relation.referencesHuaraca J, et al. Enmiendas orgánicas en la inmovilización de cadmio en suelos agrícolas contaminados: una revisión. Información tecnológica versión On-line ISSN 0718-0764. 2020.spa
dc.relation.referencesEscobar, E al. Propiedades físicas del suelo en cuatro fincas suburbanas de Santiago de Cuba. Centro de Investigaciones Agropecuarias,Vol 48, No 2, abril-junio, 74-78, 2021.spa
dc.relation.referencesJulca A, Meneses L, Blas R, Bello, S. (2006). La Materia Orgánica, Importancia Y Experiencia De Su Uso En La Agricultura. Idesia (Arica), 24(1), 49-61.spa
dc.relation.referencesValverde E. Análisis de la influencia de la precipitación en el esfuerzo de succión y la estabilidad de un talud. Instituto Tecnológico De Costa Rica Escuela De Ingeniería En Construcción; 2010.spa
dc.relation.referencesOsorio, N. Microorganismos del suelo y su efecto sobre la disponibilidad y absorción de nutrientes por las plantas. 2009. En Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelos & Centro Nacional de Investigaciones de Café, Materia orgánica biología del suelo y productividad agrícola: Segundo seminario regional comité regional eje cafetero (pp. 43–71). Cenicafé.spa
dc.relation.referencesMiddelanis T. El biocarbón aplicado al suelo retiene agua y nutrientes en los valles interandinos del Departamento de Cochabamba, Bolivia. 2019. Revista Acta Nova. vol.9 no.3 Cochabamba nov.spa
dc.relation.referencesPérez, P. Uso del biocarbón como material alternativo para el tratamiento de aguas residuales contaminadas. [Revista UIS Ingenierías, vol. 20, núm. 1, págs. 121-134, 2021]: Universidad Industrial de Santander.spa
dc.relation.referencesEscalante, Pérez, Hidalgo, et al. Biocarbón (biochar) I: Naturaleza, historia, fabricación y uso en el suelo. 2016. Terra Latinoamericana 34: 367-382.spa
dc.relation.referencesXu, N., Tan, G., Wang, H., & Gai, X. Effect of biochar additions to soil on nitrogen leaching, microbial biomass and bacterial community structure. 74: 1-8. 2016.spa
dc.relation.referencesFernández AMC. Caracterización De Residuos De Vida Transformados En Biochar. [Internet]. Uva.es. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/18893/TFG- L%201310.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesCerón L., Melgarejo L. Enzimas Del Suelo: Indicadores De Salud Y Calidad. Acta Biológica Colombiana [Internet]. 2005;10(1):5-18. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=319028576001spa
dc.relation.referencesDescomposición de la materia orgánica. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 2023. Obtenido de https://www2.ulpgc.es/descargadirecta.php?codigo_archivo=3984spa
dc.relation.referencesMárquez, Nar. Evaluación Del Efecto De La Aplicación De Biochar En Suelos Agrícolas Basado En La Migración De Nutrientes. [Internet]. Edu.co. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/81468/1017248628.2022.pdf?sequence= 1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesVigueras YS. Enzimas proteolíticas: Generalidades y la importancia de las aspartil proteasas fúngicas. En: CIERMMI Mujeres en la ciencia T4. ECORFAN; 2019. p. 1–15.spa
dc.relation.referencesOtiniano A, Meneses L, Blas R, Bello, S. La Materia Orgánica, Importancia Y Experiencia De Su Uso En La Agricultura. 2006. [Internet]. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34292006000100009spa
dc.relation.referencesOrtiz, M. Evaluación preliminar de la abundancia de hongos ligninolíticos cultivables y su actividad peroxidasa, obtenidos a partir de suelos con diferentes usos agrícolas en zona rural de Villavicencio. Volumen 14 - Sup (1): 171-177. 2010. [Internet]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rori/v14s1/v14s1a14.pdfspa
dc.relation.referencesOspina, M. Interacción Del Biochar Y Los Microorganismos Del Suelo. 2022. [Internet]. Disponible en: https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/4794/Interacci%C3 %B3n%20del%20Biochar%20y%20los%20microorganismos%20del%20suelo.pdf?sequence =1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesParadelo, R. 2013. Utilización de materiales compostados en la rehabilitación potencial de espacios afectados por residuos mineros y suelos de mina. Boletín Geológico y Minero, 124 (3): 405-419 ISSN: 0366-0176spa
dc.relation.referencesGutiérrez, A. La Densidad Aparente En Suelos Forestales Del Parque Natural Los Alcornocales Escuela Universitaria Ingeniería Técnica Agrícola.Universidad De Sevilla; 2010.spa
dc.relation.referencesPérez, J. Efecto de la tecnología de microorganismos eficientes en suelos intervenidos antrópicamente del parque forestal embalse del Neusa, departamento de Cundinamarca. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, 2016. Obtenido de: https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/15921/perez%20bravo%20jahanav y%20aleja;jsessionid=C8446D79ABC9520D54126CF7E1F77D6F?sequence=1spa
dc.relation.referencesMartinez, M. Microorganismos del suelo implicados en el ciclo de Nitrógeno. Instituto Tecnológico GeoMinero de España. Obtenido de: /https://info.igme.es/SidPDF/034000/614/34614_0001.pdfspa
dc.relation.referencesVallejo V, Gomez M, Cubillos A, Roldán F. Effect of land use on the density of nitrifying and denitrifying bacteria in the Colombian Coffee Region. Agronomía colombiana. vol.29 no.3 Bogotá Sept./Dec. 2011. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99652011000300015spa
dc.relation.referencesMorocho T, Mariuxi L. Efficient microorganisms, functional properties and agricultural applications. Centro Agrícola, 46(2), 93-103. 2019. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253- 57852019000200093&lng=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesQuijano, L. Osorio, W. Martinez J & et.al. Soil bulk density and aggregate size control plant root growth of Megathyrsus maximus. Acta agronómica. 2021 | 70-4 p 353-362. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/88785/83403spa
dc.relation.referencesTerán A. Microorganismos solubilizadores de fósforo (P) y potasio (K) como alternativa biotecnológica para una agricultura sustentable. Escuela Superior Politécnica del Litoral. 2022. Obtenido de https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/55843/1/T- 112342%20%20Palma%20Ter%C3%A1n.pdfspa
dc.relation.referencesDíaz O, Montero D, Lagos J. Acción de microorganismos eficientes sobre la actividad de intercambio catiónico en plántulas de Acacia (Acacia melanoxylon) para la recuperación de un suelo del municipio de Mondoñedo, Cundinamarca. Revista Colombia Forestal Vol. 12: 141-160 / diciembre 2009. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/cofo/v12n1/v12n1a10.pdfspa
dc.relation.referencesMaya J. Delgado Z. Efecto del encalamiento y secamiento sobre la dinámica del Potasio en un suelo Andisol del departamento del Cauca. 2007. Universidad del Cauca. Obtenido de: http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/bitstream/handle/123456789/7240/spa
dc.relation.referencesMarchi, A. Efecto del Laboreo en la dinámica de Potasio en suelos de la región Pampeana Argentina Proceeding del XII Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo, Salamanca España. 2005. Tomo II, 607-614.spa
dc.relation.referencesCotrina, et al. Efecto de abonos orgánicos en suelo agrícola de Purrupampa, Panao, Perú. Centro Agrícola, 2020, vol. 47, no 2, p. 31-40.spa
dc.relation.referencesEscobar, D. Evaluación de la fijación de fósforo y potasio y su aplicación a distintas dosis en suelos con diferentes niveles de fósforo. 2022. Tesis Doctoral. Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022.spa
dc.relation.referencesHernandez, J. Barbazán, M. Perdomo, C. Potasio. 2010. [Internet] Tomado de http://www.fagro.edu.uy/~fertilidad/curso/docs/Potasio.pdfspa
dc.relation.referencesLarriva, N. Síntesis de la importancia del Potasio en el suelo y plantas. 2003. La granja [número 2]. Facultad de ciencias pecuarias y agroindustriales. Tomado de Users/ASUS/Downloads/Dialnet-SintesisDeLaImportanciaDelPotasioEnElSueloYPlantas- 5969765.pdfspa
dc.relation.referencesConti, M. Dinámica de la liberación y fijación de Potasio en el suelo. Cátedra de Edafología - Facultad de Agronomía - Universidad de Buenos Aires. Obtenido de http://lacs.ipni.net/ipniweb/region/lacs.nsf/0/C2645DDD711C34D303257967007D6ED5/$FI LE/AA%204.pdfspa
dc.relation.referencesVivanco TDS. Determinación de la capacidad de solubilización de potasio por Bacillus mucilaginosus”. [FACULTAD DE AGRONOMÍA]: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA; 2018.spa
dc.relation.referencesBerenice et al., Carbono orgánico y nitrógeno total en suelos forestales de México mediante espectroscopia VIS-NIR. Revista Mexicana de Ciencias Forestales Vol 9 (47). 2017spa
dc.relation.referencesTanya Morocho M, Leiva-Mora M. Microorganismos eficientes, propiedades funcionales y aplicaciones agrícolas. Centro agrícola [Internet]. 2019 [citado el 28 de noviembre de 2023];46(2):93–103. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-57852019000200093spa
dc.relation.referencesHernández-Lauzardo Ana Niurka, Bautista-Baños Silvia, Velázquez-del Valle Miguel Gerardo, Hernández-Rodríguez Annia. Uso de Microorganismos Antagonistas en el Control de Enfermedades Postcosecha en Frutos. Rev. mex. fitopatol [revista en Internet]. 2007 25 (1): 66-74. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 33092007000100009 &lng=esspa
dc.relation.referencesFlores, S. et al. Metodología de tratamiento de remediación de pasivos ambientales mineros de Cerro El Toro de Huamachuco para el desarrollo sostenible. Revista del Instituto de investigación de la Facultad de Minas, Metalurgia y Ciencias Geográficas, 2019, vol. 22, no 44, p. 85-94.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.subject.proposalEnmiendas orgánicasspa
dc.subject.proposalExplotación ladrilleraspa
dc.subject.proposalGrupos funcionalesspa
dc.subject.proposalMicroorganismos eficientesspa
dc.subject.proposalRecuperaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024