unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar ADC. Maestria en Derecho Penal fecha de publicación 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • A. Trabajos de grado
  • AD. Facultad de Derecho
  • ADC. Maestria en Derecho Penal
  • Listar ADC. Maestria en Derecho Penal fecha de publicación
  •   Repositorio Unicolmayor
  • A. Trabajos de grado
  • AD. Facultad de Derecho
  • ADC. Maestria en Derecho Penal
  • Listar ADC. Maestria en Derecho Penal fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar ADC. Maestria en Derecho Penal por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-5 de 5

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Eficacia en la asignación y uso de dispositivos electrónicos en personas privadas de la libertad en Colombia entre los años 2022 -2023 

      Ricaurte Tapia, Gustavo Adolfo (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotaDerecho, 2024)
      La presente investigación analiza la eficacia en la asignación y el uso de dispositivos electrónicos de vigilancia en personas privadas de la libertad en Colombia, durante los años 2022 y 2023. En una primera fase, se ...
    • Habilidades de los estudiantes de consultorios jurídicos como defensores en la fase de juzgamiento del proceso penal y el proceso abreviado a partir de la de la Ley 2113 de 2021. 

      Leal Peralta, Gustavo Andrés (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotaDerecho, 2024)
      La investigación se centra en abordar las habilidades jurídicas necesarias para los estudiantes que forman parte de los consultorios jurídicos en programas de Derecho en instituciones de educación superior en Colombia. ...
    • La acreditación de la buena fe cualificada en el proceso de extinción de dominio en Colombia entre los años 2020 y 2023 bajo la ley 1708 de 2014 

      Cruz Orjuela, Miguel Ángel (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotaDerecho, 2024)
      La extinción de dominio es la consecuencia jurídica que permite al Estado adquirir bienes relacionados de actividades ilícitas sin compensación, donde se deriva declarar la titularidad de los bienes al favor del Estado. ...
    • Medidas para reducir y prevenir el delito de violación de datos personales: Estudio comparado entre Colombia y el Reglamente General de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea en el período 2020 al 2023. 

      Mendez Velandia, Lady Sofia (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotaDerecho, 2024)
      La presente tesis académica, en el ámbito del Derecho penal, aborda directamente como objetivo principal analizar y proponer medidas para fortalecer la protección de datos personales en Colombia, con especial atención en ...
    • Incidencia del delito de abuso de confianza en la administración de propiedad horizontal en Bogotá, Colombia, durante el periodo 2020 a 2023 

      Luna Vergara, Melquicedec (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotaDerecho, 2024)
      La administración de la propiedad horizontal en Bogotá ha sido afectada por la mala gestión de los recursos financieros, resultado de la comisión del delito de abuso de confianza calificado, conforme lo establecido en ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Eficacia en la asignación y uso de dispositivos electrónicos en personas privadas de la libertad en Colombia entre los años 2022 -2023

        ...

        Toloza Ramirez, Luis Alejandro | 2024

        La presente investigación analiza la eficacia en la asignación y el uso de dispositivos electrónicos de vigilancia en personas privadas de la libertad en Colombia, durante los años 2022 y 2023. En una primera fase, se exploran los fundamentos constitucionales del Derecho penal, las medidas privativas y no privativas de la libertad, así como en las teorías y funciones de la pena. La segunda fase comprende una revisión de la legislación nacional y de la jurisprudencia relacionada con los dispositivos electrónicos de vigilancia en el país. En la tercera fase, se realiza un estudio basado en la recolección y análisis de datos obtenidos mediante derechos de petición enviados a las instituciones pertinentes, con el fin de identificar las dificultades en la implementación y uso del beneficio de vigilancia electrónica durante el periodo señalado. En la fase final, se formularán propuestas orientadas a mejorar la eficacia en la asignación y uso de los dispositivos electrónicos, basadas en los hallazgos obtenidos. Estas estrategias estarán respaldadas por el análisis de expertos en la materia. La investigación, de tipo explicativa, sigue un enfoque cualitativo, con el objetivo de desarrollar soluciones prácticas que optimicen el uso de dispositivos electrónicos en la vigilancia de personas privadas de la libertad en Colombia.

        LEER

      • Habilidades de los estudiantes de consultorios jurídicos como defensores en la fase de juzgamiento del proceso penal y el proceso abreviado a partir de la de la Ley 2113 de 2021.

        ...

        Bonilla Bolaños, Pedro Luis | 2024

        La investigación se centra en abordar las habilidades jurídicas necesarias para los estudiantes que forman parte de los consultorios jurídicos en programas de Derecho en instituciones de educación superior en Colombia. Estos estudiantes desempeñan un papel fundamental como defensores ante los jueces penales municipales de conocimiento dentro del marco del proceso penal ordinario establecido por la Ley 906 de 2004 y el proceso abreviado de la Ley 1826 de 2017. Con la vigencia de la Ley 2113 de 2021, es imperativo preparar a estos estudiantes para los desafíos adicionales que puedan surgir. Para alcanzar este objetivo, se han delineado varios pasos. En primer lugar, se busca identificar la normativa y jurisprudencia nacionales que rige la actuación de los estudiantes en calidad de defensores en el proceso penal acusatorio colombiano. Además, se pretende examinar los aspectos a mejorar de los estudiantes de consultorio jurídico durante cada etapa del proceso penal acusatorio. Este análisis permitirá comprender mejor los desafíos y las áreas de mejora en su desempeño como defensores. Una vez identificadas estas situaciones a resolver, el siguiente paso es correlacionarlas con las habilidades específicas que los estudiantes deben poseer para desempeñarse de manera competente como defensores en el proceso penal acusatorio colombiano. Esto ayudará a definir áreas de enfoque para el desarrollo y la mejora de habilidades. Finalmente, a partir de estos hallazgos, se diseñará una guía práctica que oriente la actuación de los estudiantes de consultorio jurídico como defensores durante la fase de juzgamiento del proceso penal acusatorio. Esta investigación se enmarca en un enfoque metodológico mixto, con un paradigma tanto cualitativo como cuantitativo, ya que, a través de encuestas realizadas a jueces penales municipales con función de conocimiento de Bogotá, se podrán identificar y analizar las situaciones problemáticas que presentan los estudiantes.

        LEER

      • La acreditación de la buena fe cualificada en el proceso de extinción de dominio en Colombia entre los años 2020 y 2023 bajo la ley 1708 de 2014

        ...

        González Chacón, Yanneth Osana | 2024

        La extinción de dominio es la consecuencia jurídica que permite al Estado adquirir bienes relacionados de actividades ilícitas sin compensación, donde se deriva declarar la titularidad de los bienes al favor del Estado. Este estudio de maestría examina si la causal décima del artículo 16 de la Ley 1708 de 2014 afecta el debido proceso probatorio de las partes, toda vez que se enfoca en la acreditación de la carga probatoria para los terceros de buena fe exenta de culpa. La investigación incluye una metodología cualitativa que busca describir desde una óptica jurídico penal la relación de la acción de extinción de dominio con el derecho a la propiedad, a través de un enfoque histórico - legislativo mediante un alcance descriptivo con un diseño de estudio de caso jurisprudencial. Los hallazgos revelan que la carga probatoria excesiva puede perjudicar a las partes del proceso de extinción de dominio, al tercero de buena fe exenta de culpa y al titular del bien ilícito a perseguir por reconocimiento del tercero de buena fe los bienes lícitos de su titularidad y al final se propone estrategias para mejorar el procedimiento, garantizando un proceso más justo y equitativo.

        LEER

      • Medidas para reducir y prevenir el delito de violación de datos personales: Estudio comparado entre Colombia y el Reglamente General de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea en el período 2020 al 2023.

        ...

        González Monguí, Pablo Elías | 2024

        La presente tesis académica, en el ámbito del Derecho penal, aborda directamente como objetivo principal analizar y proponer medidas para fortalecer la protección de datos personales en Colombia, con especial atención en la prevención y reducción del delito establecido en el artículo 269F del Código Penal, que aborda la violación de datos personales. Para ello en primer lugar, se llevará a cabo una caracterización dogmática penal del delito mencionado, explorando sus elementos y alcances dentro del marco jurídico colombiano. Posteriormente, se realizará un estudio normativo de la Ley Estatutaria 1581 de 2012, identificando sus limitaciones e insuficiencias en cuanto a la protección de datos personales. En tercer lugar, se realizará un análisis comparativo entre la legislación colombiana sobre protección de datos y el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea. Esto permitirá identificar similitudes, ventajas y diferencias, proporcionando un contexto internacional relevante para las recomendaciones formuladas. Finalmente, se formularán estrategias socio jurídicas para fortalecer la legislación y las regulaciones vigentes en Colombia, así como para mejorar los procesos de investigación judicial en la lucha contra la violación de datos personales. Estas recomendaciones se basarán en los hallazgos de la investigación y el análisis comparativo, con el objetivo de cerrar las brechas identificadas y promover una protección más efectiva de los datos personales en el país.

        LEER

      • Incidencia del delito de abuso de confianza en la administración de propiedad horizontal en Bogotá, Colombia, durante el periodo 2020 a 2023

        ...

        Badran, Roberto Ángel | 2024

        La administración de la propiedad horizontal en Bogotá ha sido afectada por la mala gestión de los recursos financieros, resultado de la comisión del delito de abuso de confianza calificado, conforme lo establecido en el artículo 250, numeral 4 del Código Penal colombiano, por ser perpetrado sobre bienes comunitarios, situación en la que han incurrido algunos administradores. El objetivo de este trabajo es analizar la incidencia del delito de abuso de confianza en la administración de la propiedad horizontal en Bogotá, Colombia, durante el período 2020 a 2023. Para ello, en primer lugar, se aborda el marco normativo nacional sobre la propiedad horizontal. En el segundo capítulo, se exploran la dogmática y los elementos constitutivos del delito de abuso de confianza, tanto en su forma simple como calificada. Posteriormente, se examina la incidencia del abuso de confianza calificado, conforme al artículo 250 del Código Penal. Finalmente, en el último capítulo, se proponen estrategias basadas en los hallazgos de la investigación para mitigar y prevenir la comisión de este delito en el contexto de la administración de la propiedad horizontal, según lo dispuesto por la Ley 675 de 2001, en Bogotá. La presente investigación es de tipo explicativo con un enfoque cualitativo, y busca identificar cómo afecta el delito de abuso de confianza calificado a la administración de la propiedad horizontal en Colombia, con el fin de proponer estrategias que contribuyan a su prevención y mitigación.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca