Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorBetancourt Zárate, Gilberto
dc.contributor.authorJiménez Abril, Mónica Alexandra
dc.date.accessioned2025-08-19T20:22:51Z
dc.date.available2025-08-19T20:22:51Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://repositorio.universidadmayor.edu.co/handle/unicolmayor/7209
dc.description.abstractEl concepto de accesibilidad universal es fundamental para garantizar la igualdad de oportunidades y derechos, especialmente para las personas con discapacidad física. La presente investigación exploró las experiencias de esta población en su vida cotidiana con respecto a los desafíos y barreras que deben sortear al acceder a espacios de ocio y esparcimiento y cómo inciden estas en el desarrollo humano. La investigación, fundamentada principalmente en la Teoría de las Capacidades de Martha Nussbaum y apoyada en el Modelo Social de la Discapacidad, adoptó un enfoque cualitativo mediante entrevistas a 6 personas adultas con discapacidad física en Bogotá. Estas entrevistas, analizadas desde el paradigma hermenéutico y con un enfoque constructivista social, permitieron captar sus imaginarios, percepciones y experiencias, destacando tanto los obstáculos físicos como las actitudes sociales que impactan en su calidad de vida. Los hallazgos evidenciaron la necesidad de mejorar la infraestructura física de la ciudad, de acuerdo con los lineamientos para garantizar ciudades inclusivas, así como de promover una mayor sensibilización comunitaria sobre los derechos y habilidades de esta población. Aunque se han alcanzado avances en la conciencia social sobre la inclusión, aún persisten barreras que afectan su participación plena como miembros activos de la sociedad. El análisis también resaltó el papel de las redes de apoyo en la promoción del bienestar. A partir del análisis de las experiencias, se proponen recomendaciones para desarrollar programas y estrategias de participación inclusiva y procesos educativos orientados a fortalecer la equidad y la integración social.spa
dc.description.abstractThe concept of universal accessibility is fundamental to guarantee equal opportunities and rights, especially for people with physical disabilities. This research explored the experiences of this population in their daily lives about the challenges and barriers they must overcome when accessing leisure and recreation spaces and how these impact Human Development. This research, based primarily on Martha Nussbaum's Theory of Capabilities and supported by the Social Model of Disability, adopted a qualitative approach through interviews with 6 adults with physical disabilities in Bogota. These interviews, analyzed from the Hermeneutic Paradigm and with a social constructivist approach, allowed us to capture their imaginary, beliefs and experiences, highlighting both the physical obstacles and the social attitudes that impact their quality of life. The findings showed the need to improve the physical infrastructure of the city, following the guidelines to guarantee inclusive cities, as well as to promote greater community awareness about the rights and abilities of this population. Although progress has been made in social awareness about inclusion, some barriers persist that affect their full participation as active members of society. The analysis also highlighted the role of support networks in promoting well-being. Based on the analysis of experiences, recommendations are proposed to develop inclusive participation programs and strategies and educational processes aimed at strengthening equity and social integration.eng
dc.description.tableofcontentsTabla de contenido Resumen 7 Introducción 10 Antecedentes 13 Accesibilidad en contextos laborales 14 Accesibilidad en contextos educativos 17 Accesibilidad en espacios públicos 19 Accesibilidad a servicios de transporte público .22 Accesibilidad a servicios de salud 24 Accesibilidad a contextos recreativos y turísticos .27 Accesibilidad a otros servicios.29 Planteamiento del Problema 31 Objetivos 38 Objetivo general .38 Objetivos específicos 38 Justificación 39 Marco Metodológico 42 Paradigma epistemológico 42 Enfoque 43 Metodología 43 Participantes 45 Proceso de selección 46 Instrumento 47 Recolección de datos47 Categorías de análisis 47 Aspectos éticos 50 Cronograma50 Marco Teórico 51 Discapacidad 51 Persona con discapacidad 52 Barreras 53 Inclusión .56 Desarrollo Humano 56 Esparcimiento 57 Derechos Humanos 58 Abordajes teóricos .59 Teoría de las capacidades de Martha Nussbaum 59 Modelo social de la discapacidad 64 Relación entre desarrollo humano, capacidades, modelo social y acceso a espacios de esparcimiento .66 Marco legal y normativo 69 Análisis 73 Categoría 1: Acceso físico 74 Categoría 2: Autonomía 84 Categoría 3: Inclusión social 88 Categoría 4: Experiencia emocional 92 Categoría 5: Barreras y facilitadores97 Barreras 97 Facilitadores .105 Categorías emergentes 110 Percepción de seguridad en los contextos 111 Apoyo familiar .113 Conocimiento y vulneración de derechos 117 Reivindicaciones de inclusión124 Conclusiones 130 Referencias 137 Apéndice AEntrevista Semiestructurada .147 Apéndice BConsentimiento informado150 Apéndice CAlgunas barreras y limitantes en espacios públicos y privados de Bogotá 151 Apéndice DPropuesta de Programa tipo Podcast o programa radial para desarrollar desde una institución educativa 154spa
dc.format.extent154p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcaspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca 2024spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleExperiencias de accesibilidad de las personas con discapacidad física a lugares de esparcimiento en Bogotá. Un análisis desde el enfoque del desarrollo humanospa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Desarrollo Humanospa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Socialesspa
dc.publisher.placeBogotaspa
dc.publisher.programMaestría en Desarrollo Humanospa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2023). Decreto 089 Por medio del cual de adopta la política pública de discapacidad para Bogotá D.C. 2023-2034. https://historico.gobiernobogota.gov.co/sites/gobiernobogota.gov.co/files/imagenes/decreto_089 _de_2023.pdfspa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Planeación (2021). Familias de personas con discapacidad. https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/08.03.2021_boletindiscapacidad_final_publicar.pdfspa
dc.relation.referencesÁlvarez-Pérez, P. R., Alegre-de-la-Rosa, O. M., & López-Aguilar, D. (2012). Las dificultades de adaptación a la enseñanza universitaria de los estudiantes con discapacidad: un análisis desde un enfoque de orientación inclusiva. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 18(2), 1-18spa
dc.relation.referencesArce, P., Lascarro, R., Moreno, P. & Navas, D. (2016). Percepciones sobre el proceso de vinculación laboral la experiencia de un grupo de personas con discapacidad física. [Tesis para optar al título de Especialista en Salud Ocupacional, Pontificia Universidad Javeriana]. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/34558/ArceRamirezPaulaAlejandra20 16.pdf?sequence=3&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesArdila, L. & Madariaga, A. (2023). Imaginarios de ocio y su relación con el desarrollo humano en profesores de una institución de educación superior en Colombia. Imagonautas, 18(12), 31-54.spa
dc.relation.referencesBenítez, L. (2010). Cuerpo o sofisma; discapacidad y realidades. Kinesis, 54, 13-20.spa
dc.relation.referencesBetancourt, G. (2015). La construcción de ciudadanía multi e intercultural en personas con discapacidad. Interpretación desde la sociología del sujeto, la semiosis social y el materialismo cultural. Revista Colombiana de Sociología, 38(2), 185-203.spa
dc.relation.referencesBotero, N., Triana, M. & Ramos, C. (2021). El tratamiento de la accesibilidad en los establecimientos con certificación de calidad turística: estudio de caso en Bogotá (Colombia). Revista Internacional de Turismo, Empresa y Territorio. RITUREM, 5(1), 113-124spa
dc.relation.referencesBustos, M., Elías, M., Lozada, V. & Ñahui, M. (2023). Acceso al voto de las personas con discapacidad en Perú. El rol de los organismos de gestión electoral. Serie documento de trabajo 53. Oficina Nacional de Procesos Electorales ONPE. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/5620931/4982802-documento-trabajo53.pdfspa
dc.relation.referencesCalderón, M., González, G., Salazar, P. & Washburn, S. (2012). Aprendiendo sobre las emociones. Manual de educación emocional. San José, CR: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, (CECC/SICA).spa
dc.relation.referencesCampos, M. (2020). Experiencias de discriminación laboral en adultos con discapacidad física de la asociación de discapacitados del distrito de Chota, 2017” [Tesis para optar al título de Licenciatura en Enfermería, Universidad Nacional Autónoma de Chota]. Recuperado de: https://repositorio.unach.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14142/131/T120_74857342_T.p df?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesCancillería- Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. (2023). Colombia participó en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas. https://www.cancilleria.gov.co/newsroom/news/colombia-participoconvencion-derechos-personas-discapacidad-naciones-unidasspa
dc.relation.referencesCastelblanco, M., Cerquera, L., Vélez, C. & Vidarte, J. (2014). Caracterización de los determinantes sociales de la salud y los componentes de la discapacidad en la ciudad de Manizales, Colombia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 10 (1), 87-102.spa
dc.relation.referencesCastellanos, F., & López, L. (2009). Discapacidad y cultura: desafío emergente en investigación. Avances en enfermería. 27(1):110-23.spa
dc.relation.referencesCastro, L., Antonio Casas, J., Sánchez, S., Vallejos, V. & Zúñiga, D. (2016). Percepción de la calidad de vida en personas con discapacidad y su relación con la educación. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(2), 39-49spa
dc.relation.referencesConstitución política de Colombia. 1991. Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. Art. 37. 7 de julio de 1991 (Colombia).spa
dc.relation.referencesCuesta, O. & Meléndez-Labrador, S. (2019). Discapacidad, ciudad e inclusión cultural: consideraciones desde la comunicación urbana. EURE (Santiago), 45(135), 273-282spa
dc.relation.referencesDANE, (2020). Panorama general de la discapacidad en Colombia. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/discapacidad/Panorama-general-de-ladiscapacidad-en-Colombia.pdfspa
dc.relation.referencesDANE, (2021). Personas mayores en Colombia: Hacia la inclusión y la participación. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/nov-2021-nota-estadisticapersonas-mayores-en-colombia.pdfspa
dc.relation.referencesDANE. (2022). Estado actual de la medición de la discapacidad en Colombia. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas- 140 estadisticas/abr_2022_nota_estadistica_Estado%20actual_de_la_medicion_de_discapacid ad_en%20Colombia_presentacion.pdfspa
dc.relation.referencesDe Azevedo, T., Valdevino, S., Costa, K., Neto, J., Lira, L. & Martins, K. (2015). Accesibilidad para personas con discapacidad física en los hospitales públicos. Enfermería Global, 14(37), 310-318.spa
dc.relation.referencesEnciso Luna, J, Córdoba Andrade, L y Romero López, L. (2016). Adaptaciones curriculares para el ingreso, permanencia y graduación de estudiantes con discapacidad: una experiencia desde la educación superior. Cultura educación y sociedad. 7(2): 72-93.spa
dc.relation.referencesEspinosa, O. (2016). Participación laboral de personas en situación de discapacidad. Análisis desde un enfoque de género para Colombia. Economía: Teoría y Práctica, (45), 137-167.spa
dc.relation.referencesFals Borda, O. (1980). La ciencia y el pueblo: Nuevas reflexiones sobre la investigación-acción, en Asociación Colombiana de Sociología, La sociología en Colombia. Memoria del Tercer Congreso Nacional de Sociología, Bogotá, 1980 (pp. 170-171)spa
dc.relation.referencesFernández-López, J., Fernández-Fidalgo, M., Geoffrey, R., Stucki, G. & Cieza, A.spa
dc.relation.references(2009). Funcionamiento y discapacidad: la clasificación internacional del funcionamiento (CIF). Revista Española de Salud Pública, 83(6), 775-78spa
dc.relation.referencesFernández, Y. & Madariaga, A. (2014). El Derecho al Turismo Cultural de las personas con discapacidad. Ara: Revista de Investigación en Turismo, 4(1), 37-49.spa
dc.relation.referencesGarcía, J. (2022). El acceso a la administración de justicia por personas en condición de discapacidad física y sensorial en el circuito judicial de Cúcuta. [Tesis para optar al título de Abogado, Universidad Libre de Colombia]. Recuperado de: https://hdl.handle.net/10901/24533.spa
dc.relation.referencesGergen, K. (2006). Construir la Realidad. El futuro de la psicoterapia. Paidós.spa
dc.relation.referencesGergen, K. (2009). O movimiento do construcionismo social na psicología moderna. INTERthesis, 06(01), 299-325spa
dc.relation.referencesGoleman, D. (1995). La inteligencia emocional. Ediciones B, S.A. de C.V.spa
dc.relation.referencesGómez, M. & Jiménez, M. (2018). Inteligencia emocional, resiliencia y autoestima en personas con discapacidad física y sin discapacidad. Enfermería Global, 17(50), 263-283spa
dc.relation.referencesGómez, M. & Navarro, S. (2020). La Esclerosis múltiple: Concepto, historia e implicaciones en la escuela. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 18, 1-16spa
dc.relation.referencesGonzález, N. & Rivas, A. (2017). Actividad física y ejercicio en la mujer. Revista Colombiana de Cardiología, 25(S1), 125-131.spa
dc.relation.referencesGoogle Street View (2020). [Dirección 105 b 36 Cl 58 Sur Bogotá]. Recuperado el 5 de marzo de 2024, de https://www.google.com/maps/@4.6422448,- 74.1980943,3a,75y,104.03h,88.48t/spa
dc.relation.referencesGuevara, C., Cárdenas, C. & Ruiz, L. (2023). Acceso a Servicios de Salud oral de personas en situación de Discapacidad física en el Municipio de Cajicá Cundinamarca Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 1625-1634.spa
dc.relation.referencesHader, S. (21 de julio de 2011). Colombia: Soluciones innovadoras para fortalecer el desarrollo. Banco Mundial Blogs: https://blogs.worldbank.org/es/latinamerica/colombiasoluciones-innovadoras-para-fortalecer-el-desarrollospa
dc.relation.referencesHernández, M. (2015). El Concepto de Discapacidad: De la Enfermedad al Enfoque de Derechos. Revista CES Derecho 6(2), 46-59.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación Ed. 6. México: Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesHernández, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc. Graw Hill.spa
dc.relation.referencesHidalgo, J., Mena, M. & Mejía, V. (2022). Barreras y facilitadores en la atención primaria de salud en personas con discapacidad física. Revista Cubana de Reumatología, 24(2).spa
dc.relation.referencesIbarra, P. & Ríos, I. (2019). Análisis comparativo de la infraestructura urbana para movilidad no motorizada en barrios de Cuenca. [Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Arquitecto, Universidad del Azuay]. Recuperado de: http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/9276spa
dc.relation.referencesLey 142 de 1994. Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones. 11 de julio de 1994.spa
dc.relation.referencesLey 361 de 1997. Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones. 7 de febrero de 1997.spa
dc.relation.referencesLey 746 de 2002. Por la cual se regula la tenencia y registro de perros potencialmente peligrosos. 19 de julio de 2002.spa
dc.relation.referencesLey 1145 de 2007. Por medio de la cual se organiza el Sistema Nacional de Discapacidad y se dictan otras disposiciones. 10 de julio de 2010spa
dc.relation.referencesLey 1618 de 2013. Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. 27 de febrero de 2013.spa
dc.relation.referencesLinares-García, J., Hernández-Quirama A. & Rojas-Betancur, H. (2018). Accesibilidad espacial e inclusión social: Experiencias de ciudades incluyentes en Europa y Latinoamérica. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas 18(35), 115-128.spa
dc.relation.referencesLoaiza, L. & Rubio, S. (2009). ¿Pedagogía de la inclusión? Una mirada hacia las prácticas educativas en personas con discapacidad. Lúdica Pedagógica, 1, (14), 69-78.spa
dc.relation.referencesLondon, S. & Formichella, M. (2006). El concepto de desarrollo de Sen y su vinculación con la Educación. Economía y Sociedad, 11(17), 17-32.spa
dc.relation.referencesLotito, F., & Sanhueza, H. (2011). Discapacidad y barreras arquitectónicas: un desafío para la inclusión. Revista AUS, (9), 10-13.spa
dc.relation.referencesMadariaga, A., Tonini, H. & Marques, M. (2018). Ocio para personas con discapacidad: La perspectiva legal de Brasil y España. Bauru, 6(1), 205-224.spa
dc.relation.referencesMartín, M. & Sánchez, M. (2016). Análisis cualitativo de tópicos vinculados a la calidad de vida en personas con discapacidad. Ciência & Saúde Coletiva, 21(8), 2365-2374. DOI: 10.1590/1413-81232015218.04182016.spa
dc.relation.referencesMax-Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Editorial Nordan-Comunidad.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social de Colombia, (s.f.). Normas sobre accesibilidad física. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/Discapacidad_Accesibilidadfisica.aspxspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social de Colombia, (2019). Boletines Poblacionales: Personas con Discapacidad, Oficina de Promoción Social. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/boletinespoblacionales-personas-discapacidad.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social de Colombia, (2020). Sala situacional de las Personas con Discapacidad. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/salasituacional-discapacidad-dic2019-v2.pdfspa
dc.relation.referencesMontilla, L. & Zamora, A. (2023). Barreras de Accesibilidad para Personas con Discapacidad Física en Servicios de Salud del Cantón Rocafuerte, Ecuador. Digital Publisher CEIT, 8(5), 348-361.spa
dc.relation.referencesMurcia, N. & Jaramillo, L. (2008). Investigación cualitativa “La complementariedad”. Kinesisspa
dc.relation.referencesNakarmi, S., & Shrestha, S. (2022). Accessibility in Public Buildings for People with Disability: A Case of Patan, Nepal. Design for inclusivity, (12), 244-252.spa
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2011). Creating Capabilities. Harvard University Press.spa
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Paidós.spa
dc.relation.referencesObservatorio de Discapacidad de Colombia, (2020). Bodega de Datos de SISPROspa
dc.relation.references(SGD), Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad – RLCPD. http://rssvr2.sispro.gov.co/ObservatorioDiscapacidad/spa
dc.relation.referencesOliver, M. (2013). The social model of disability: Thirty years on. Disability & society, 28(7), 1024-1026.spa
dc.relation.referencesOlivera, A. (2006). Discapacidad, accesibilidad y espacio excluyente. Una perspectiva desde la Geografía Social Urbana. Treballs de la Societat Catalana de Geografia, 61-62, 326-343.spa
dc.relation.referencesONU Mujeres. (2021). Análisis de la situación de las personas con discapacidad en Colombiaspa
dc.relation.referencesOrganización de Naciones Unidas [ONU], (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización de Naciones Unidas [ONU]. (2006). Convención Internacional de los Derechos de las Personas Con Discapacidad. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud. (s.f.). Discapacidad. https://www.paho.org/es/temas/discapacidad.spa
dc.relation.referencesPalacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: Orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Grupo Editorial CINCA.spa
dc.relation.referencesPoveda, J., Márquez, L. & Monroy, N. (2017). Patrones de viaje y problemas de accesibilidad de personas en situación de discapacidad en Tunja. Revista Lasallista de Investigación. 14(2), 20-29.spa
dc.relation.referencesRamírez, Y. (2022). El transporte público y el derecho de accesibilidad en personas con discapacidad física, Lima, 2020. [Tesis para obtener el título profesional en Derecho, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/119626spa
dc.relation.referencesRincón-Salazar, M. (2017). La convivencia vecinal en unidades residenciales de Cali, Colombia. Un análisis cualitativo con modelo multidimensional. Entramado, 14(1), 214-229spa
dc.relation.referencesSantana, M. (2019). Turismo, naturaleza y accesibilidad: uso del Área Nacional de Recreación Santay para personas con discapacidad física. Revista Científica Ecociencia, 6, 1–23. Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta S.A.spa
dc.relation.referencesSepúlveda, N. & Cárdenas, E. (2010). Deporte y discapacidad. Editorial Kinesis. Serrano, C., Ramírez, C., Abril, J., Ramón, L., Guerra, L. & Clavijo, N. (2013)spa
dc.relation.referencesSepúlveda, N. & Cárdenas, E. (2010). Deporte y discapacidad. Editorial Kinesis. Serrano, C., Ramírez, C., Abril, J., Ramón, L., Guerra, L. & Clavijo, N. (2013). Barreras contextuales para la participación de las personas con discapacidad física.spa
dc.relation.referencesRevista de la Universidad Industrial de Santander. 45(1), 41-51. Tablada, D., Atienza, L., Cruz, A., Fernández, L. & Entenza, D. (2022). Síndrome de pterigium poplíteo: abordaje desde la cirugía maxilofacial pediátrica. Revista cubana de pediatría, 94(1).spa
dc.relation.referencesTójar, J. (2006). Investigación cualitativa comprender y actuar. Editorial La Muralla S.A.spa
dc.relation.referencesUparela-Reyes, M., Narváez-Rojas, A., Quintana-Pájaro, L., Ramos-Villegas, Y. & Moscote-Salazar, L. (2018). Hidrocefalia congénita-neonatal: Alternativas terapéuticas a la derivación. Una mirada a la terapia celular. Cirugía y cirujanos, 86(6), 575-582.spa
dc.relation.referencesWatkins, M. & Bond, C. (2007). Ways of experiencing leisure. Leisure Sciences, 29(3), 287-307.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.subject.proposalCalidad de vidaspa
dc.subject.proposalCiudades inclusivasspa
dc.subject.proposalDesarrollo humanospa
dc.subject.proposalOcio y entretenimientospa
dc.subject.proposalPersonas con discapacidadspa
dc.subject.proposalVida Cotidianaeng
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca 2024
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca 2024