Violencias y trayectorias de vida de mujeres en habitabilidad de calle
Trabajo de grado - Maestría
2025
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
El presente estudio analizó los casos de tres mujeres habitantes de calle, y la manera como estas
experiencias moldean su vida incluso antes de estar en situación de calle. La investigación se
enmarcó en el enfoque cualitativo donde se aplicaron entrevistas en profundidad con preguntas
orientadas a conocer aspectos previos a la habitabilidad en calle, motivo por el cuál iniciaron la
vida en calle, situaciones de violencia, acceso a derechos, afrontamiento, entre otras. La
metodología utilizada se orientó en el análisis de casos múltiples, de manera que cada caso
representó las trayectorias de vida de las mujeres en situación de calle ubicadas en la UPZ Bosa
Central de la localidad de Bosa.
Los resultados del estudio mostraron que, las dinámicas de poder y control en sus relaciones
personales perpetúan el ciclo de violencias, la percepción social de disponibilidad sexual y la
ausencia de recursos de apoyo adecuados exacerban su vulnerabilidad, por lo que las mujeres
que habitan calle son frecuentemente objeto de estigmatización y discriminación, siendo vistas
arbitrariamente como personas que ofrecen servicios sexuales o adictas. De igual manera, se
identifica que las mujeres consideran importante las relaciones y las elecciones personales para
mantener la dignidad y la autonomía, también hay una internalización de la culpa y la
responsabilidad personal por la victimización, lo cual puede ser un mecanismo de afrontamiento
para manejar el estrés, se refleja tanto sus experiencias pasadas de violencia como su capacidad
de agencia en la resolución de los conflictos con sus parejas posible y se identifica cómo la calle
puede ser vista simultáneamente como un espacio de libertad y de extrema adversidad.
En conclusión, el estudio sugiere que la compleja interacción entre las relaciones familiares, la
adaptación al entorno, las experiencias y la percepción de la ayuda estatal en la vida de las
mujeres habitantes de calle reflejan una lucha constante por mantener la dignidad y la autonomía
en un contexto de vulnerabilidad extrema. De igual manera, es necesario desarrollar acciones
preventivas, teniendo en cuenta que la violencia basada en género es uno de los muchos factores
de riesgo para el inicio de la vida en calle. Las trayectorias de vida de las mujeres en situación
de calle están marcadas por diversas formas de violencia que comprometen su desarrollo
humano, por ello es crucial fortalecer las políticas públicas, su implementación de manera
efectiva, con un enfoque integral y participativo, para mejorar la calidad de vida de estas mujeres
y de quienes estén en riesgo de habitar calle. The present study analyzed the cases of three street-dwelling women, and the way in which these
experiences shape their lives even before being homeless. The research was framed in the
qualitative approach where in-depth interviews were applied with questions aimed at knowing
aspects prior to living on the street, the reason why they began living on the street, situations of
violence, access to rights, coping, among others. The methodology used was oriented towards
the analysis of multiple cases, so that each case represented the life trajectories of homeless
women located in the UPZ Bosa Central in the town of Bosa.
The results of the study showed that the dynamics of power and control in their personal
relationships perpetuate the cycle of violence, the social perception of sexual availability and the
absence of adequate support resources exacerbate their vulnerability, so women who live on the
streets They are frequently the object of stigmatization and discrimination, being arbitrarily seen
as people who offer sexual services or as addicts. Similarly, it is identified that women consider
relationships and personal choices important to maintain dignity and autonomy; there is also an
internalization of guilt and personal responsibility for victimization, which can be a coping
mechanism to manage stress, both their past experiences of violence and their capacity for
agency in resolving conflicts with their partners are reflected, and it is identified how the street
can be seen simultaneously as a space of freedom and extreme adversity.
In conclusion, the study suggests that the complex interaction between family relationships,
adaptation to the environment, experiences and perception of state aid in the lives of street-
dwelling women reflect a constant struggle to maintain dignity and autonomy in a context of
extreme vulnerability. Likewise, it is necessary to develop preventive actions, considering that
gender-based violence is one of the many risk factors for the beginning of life on the street. The
life trajectories of street women are marked by various forms of violence that compromise their
human development, which is why it is crucial to strengthen public policies and their effective
implementation, with a comprehensive and participatory approach, to improve quality. of life of
these women and of those who are at risk of living on the streets.
Descripción:
TG Violencias y trayectorias de vida de mujeres en habitabilidad de calle (1).pdf
Título: TG Violencias y trayectorias de vida de mujeres en habitabilidad de calle (1).pdf
Tamaño: 1.075Mb
PDF
LEER EN FLIP
Descripción: Carta Derechos de autor TG MAESSTRIA_ MYRNA SUSANA PINZON.pdf
Título: Carta Derechos de autor TG MAESSTRIA_ MYRNA SUSANA PINZON.pdf
Tamaño: 118.2Kb
PDF
Descripción: FORMATO IDENTIFICACIÓN TRABAJOS DE GRADO 2025 MYRNA SUSANA PINZON FERNANDEZ.pdf
Título: FORMATO IDENTIFICACIÓN TRABAJOS DE GRADO 2025 MYRNA SUSANA PINZON FERNANDEZ.pdf
Tamaño: 476.6Kb
PDF
Título: TG Violencias y trayectorias de vida de mujeres en habitabilidad de calle (1).pdf
Tamaño: 1.075Mb



Descripción: Carta Derechos de autor TG MAESSTRIA_ MYRNA SUSANA PINZON.pdf
Título: Carta Derechos de autor TG MAESSTRIA_ MYRNA SUSANA PINZON.pdf
Tamaño: 118.2Kb


Descripción: FORMATO IDENTIFICACIÓN TRABAJOS DE GRADO 2025 MYRNA SUSANA PINZON FERNANDEZ.pdf
Título: FORMATO IDENTIFICACIÓN TRABAJOS DE GRADO 2025 MYRNA SUSANA PINZON FERNANDEZ.pdf
Tamaño: 476.6Kb

