unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • Analíticas
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Tipo de Material 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Tipo de Material
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Tipo de Material
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Tipo de Material

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 33

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • El Acuerdo de París y sus avances en la disminución de GEI en Colombia y Brasil 

      Quintero Lopez, Yinna Isabel (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024-08-06)
      En la actual investigación se busca identificar los avances alcanzados y los desafíos enfrentados por países de Latinoamérica haciendo énfasis en Colombia y Brasil, en la implementación del Acuerdo de París en adelante AP, ...
    • Análisis comparado del abordaje de crímenes de lesa humanidad en América Latina 

      Ramos Beltrán, Juan Carlos (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota, 2025)
      Este trabajo realiza un análisis comparado de la administración de justicia interna respecto de los Crímenes de Lesa Humanidad en Argentina, Colombia y México. Su objetivo general es analizar desde el derecho comparado la ...
    • Análisis Socioeconómico de las deportaciones masivas de inmigrantes por Estados Unidos. 

      Garzón Sánchez, Jhon Fredy; Poveda Gordillo, Diego Alejandro; López Salgado, Yuderquis (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota, 2025)
      Hemos identificado que el fenómeno migratorio a lo largo de la historia ha estado latente en la agenda entre Estados Unidos y Colombia, este fenómeno se ha presentado a lo largo de la historia entre los dos países debido ...
    • La apatridia de facto: Una herencia del conflicto armado en Colombia 

      Franco Ballén, Angie Paola; Sanchez, Paula Valentina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota, 2025)
      El presente documento tiene como objetivo determinar cómo ha impactado el conflicto armado en Colombia en la configuración de personas apátridas de facto, identificar las causas que han provocado la apatridia en el contexto ...
    • Artículo 233 del código penal iraní: Vulneración de los derechos humanos reconocidos internacionalmente desde un enfoque dogmático 

      Ariza Avellaneda, Laura María; Bello Farfán, Angie Lorena; Capera Romero, Miguel Fernando (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota, 2025)
      El análisis es la antesala a una crítica a las políticas y el marco legal actual, en el Estado de Irán, enfocándose en su Código Penal, artículo 233, que establece penas severas, como la pena de muerte y castigos corporales, ...
    • La brecha entre la legislación y la realidad de los derechos infantiles frente a la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en Medellín 

      Padilla Alfonso, Lidia Yuliana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota, 2025)
      El presente trabajo de investigación tiene como objetivo, analizar la responsabilidad del Estado en la eficacia de las políticas y medidas adoptadas por el Gobierno colombiano para combatir la explotación sexual infantil ...
    • El cibercrimen como arma de guerra en el siglo XXI 

      Durán Monroy, Johana Catherine (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota D.C., 2024)
      En este documento se tiene como objetivo general describir el estado actual del cibercrimen, específicamente las características y modalidades de cibercrimen actual, y los principales instrumentos de derecho internacional ...
    • Colombia y la Alianza Atlántica: Implicaciones en el Derecho Internacional 

      Rodríguez Jiménez, Maryin Astrid; Narváez Bautista, Jeisson Alexander; Riaño Gutiérrez, José Alfredo (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota, 2025)
      El vínculo entre Colombia y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), ha desatado un acalorado debate en el ámbito del derecho internacional. Este documento discute las implicaciones legales, políticas y ...
    • Conflicto en el Catatumbo: implicaciones desde el derecho internacional y la responsabilidad del estado 

      Garcia Payares, Rania María (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota, 2025)
      Los hechos de violencia ocurridos en el Catatumbo en febrero de 2025 han puesto en la mira al Gobierno de Colombia y su actual presidente Gustavo Petrorganizaciones de derecho internacional como la ONU y la CIDH, le han ...
    • Control de convencionalidad sobre actuaciones de MinTic y MinEducación respecto del Artículo 19 de la Convención de 2022 a 2024 

      Aguilera Guanga, Milena Estefania (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota, 2024-08-06)
      La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en los últimos años, ha reparado en precisar que los Estados adheridos a la Convención Americana sobre los Derechos Humanos - Pacto de San José, (en adelante “Convención”), deben ...
    • La cooperación penal internacional para la repatriación de presos colombianos en Ecuador 

      Suárez Gutierrez, Yadi Faizuri; Betancourt Forero, Luisa Alejandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota, 2024)
      Este documento se desarrolla con el fin de describir los principales desafíos en torno al cumplimiento de los tratados suscritos entre el Estado ecuatoriano y colombiano inherentes a la repatriación de presos, ofreciendo ...
    • El derecho a migrar, su criminalización: análisis jurídico y jurisprudencial 

      Franco Arrieta, Luisa Alejandra; Salcedo Suárez, Ana Gabriela; Peña Peña, Johny Nicolas (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2025)
      El fenómeno migratorio ha sido ampliamente desarrollado y debatido en el ámbito jurídico, sobre todo en lo que respecta a la criminalización de la migración irregular. Aunque el derecho internacional reconoce la movilidad ...
    • El derecho internacional y la economía colombiano en el siglo XX 

      Quintero Jerez, Estefany Carolina; Sierra Pinilla, Oscar Eduardo (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota, 2024)
      Antes de la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1995, no se contaba con un agente regulador del mercado internacional, dando como resultado un modelo flexible en los acuerdos económicos y en la ...
    • Derechos humanos en el currículo de trabajo social y derecho en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. 

      Ballesteros Rojas, Laura Daniela; Méndez Castaño, Angie Bibiana; Rodríguez Rojas, Andrea del Pilar (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota, 2025)
      El tema del artículo de investigación se centra en la influencia de prácticas universitarias desarrolladas desde el enfoque de los Derechos Humanos, teniendo en cuenta los contextos actuales es necesario enfocar el estudio ...
    • Desclasificación de archivos de inteligencia: garantía de verdad para víctimas del conflicto armado en Colombia 

      Luquez Molina, Rosana Cecilia; Naranjo Tavera, Anderson Julián (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota, 2025)
      En virtud de la norma 594 de 2000, los archivos, hacen parte fundamental de los fines del Estado esto significa que, son garantías, los cuales sirven a la comunidad para que sus principios y derechos consagrados en la ...
    • ¿Disputa territorial entre Grecia y Turquía por Chipre? O una cuestión de intervención extranjera 

      Barbosa Villota, David Orlando (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota, 2024)
      El presente artículo tiene como objeto desarrollar y dar a entender uno de los conflictos internacionales que se desarrollan en el continente Europeo, en específico lo sucedido en Chipre, lo anterior con el fin de permitir ...
    • Estado del Arte de leyes y normativas que apoyan la justicia restaurativa a nivel nacional e internacional 

      Cuadros Tovar, Jessica Milena; Quiroga Delgado, Nikolle Alejandra; Rodríguez Perdomo, Sharon Nicole (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota, 2024-08-06)
      El documento de trabajo aborda la revisión documental sobre las leyes y normativas que respaldan la justicia restaurativa a nivel nacional e internacional. Su objetivo principal es identificar las normas proyectando una ...
    • Formalización de la propiedad rural (fpr) en el postconflicto en colombia y la incidencia del derecho internacional público y los derechos humanos 

      Alonso Rentería, Juan Sebastián (Bogota, 2025)
      Los procesos de formalización de la propiedad Rural (FPR) en Colombia ha sido un desafío importante con el fin de garantizar la estabilidad, reparación de víctimas y el desarrollo sostenible en las zonas afectadas por el ...
    • La inteligencia artificial en seguridad nacional: marcos regulatorios internacionales y su aplicabilidad normativa en Colombia 

      Espitia Rodríguez, Leidy Lorena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota, 2025)
      La Inteligencia Artificial se ha convertido en la manera en que concebimos y organizamos nuestras sociedades, estableciendo nuevos paradigmas en la defensa, la ciberseguridad y la ética. Este escrito, de enfoque cualitativo ...
    • Neuroderechos: el futuro de los derechos humanos en la era de la conectividad. 

      García Camargo, Lizeth Daniela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota, 2025)
      En primera medida es menester precisar que, los derechos humanos guardan una clasificación atinente a la naturaleza y la materia a la que se refiere de acuerdo con el momento histórico de la sociedad. En ese sentido, ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • El Acuerdo de París y sus avances en la disminución de GEI en Colombia y Brasil

        ...

        Quintero Lopez, Yinna Isabel | 2024-08-06

        En la actual investigación se busca identificar los avances alcanzados y los desafíos enfrentados por países de Latinoamérica haciendo énfasis en Colombia y Brasil, en la implementación del Acuerdo de París en adelante AP, teniendo en cuenta las barreras jurídicas, institucionales y económicas que afectan el alcance de los objetivos propuestos para la atenuación del calentamiento global. El AP, un logro del derecho internacional en la conflagración del cambio climático, pretende restringir el aumento de la temperatura por debajo de 2 grados Celsius respecto a los niveles preindustriales, y a su vez limitarlo a 1.5 grados Celsius, reconociendo la urgencia de mitigar las emisiones para evitar impactos ambientales y sociales catastróficos. En América Latina, la implementación del acuerdo enfrenta diversos retos, incluyendo limitaciones financieras, estructuras económicas dependientes de sectores intensivos en carbono como la minería y la agricultura, y vulnerabilidades climáticas exacerbadas por fenómenos extremos como huracanes, sequías e inundaciones. Este estudio pretende reconocer cómo Colombia y Brasil están cumpliendo con los compromisos del acuerdo internacional y qué medidas específicas están implementando para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en adelante GEI. Se busca que esta investigación arroje luz sobre lo que se ha logrado en la reducción de GEI en estos países. Además, se busca identificar las barreras jurídicas, institucionales y económicas que podrían estar obstaculizando el progreso, con el fin de proporcionar una base para recomendar mejoras en la colaboración internacional, y en el desarrollo de estrategias climáticas más efectivas y sostenibles,atendiendo a las buenas prácticas que llevan a cabo los países con constituciones verdes

        LEER

      • Análisis comparado del abordaje de crímenes de lesa humanidad en América Latina

        ...

        Ramos Beltrán, Juan Carlos | 2025

        Este trabajo realiza un análisis comparado de la administración de justicia interna respecto de los Crímenes de Lesa Humanidad en Argentina, Colombia y México. Su objetivo general es analizar desde el derecho comparado la administración de justicia de estos crímenes en los tres Estados. Sus objetivos específicos incluyen: identificar conceptualmente los desarrollos más relevantes sobre estos delitos a nivel internacional, y describir a nivel normativo, legislativo y jurisprudencial los avances en la administración de justicia en cada Estado. La metodología es cualitativa, de tipo hermenéutico, utilizando la técnica de investigación documental. Los resultados previstos sugieren que, aunque existe legislación interna que incorpora las disposiciones convencionales sobre estos delitos, persiste la impunidad en el contexto latinoamericano, particularmente en los Estados analizados, por la complejidad del fenómeno.

        LEER

      • Análisis Socioeconómico de las deportaciones masivas de inmigrantes por Estados Unidos.

        ...

        Garzón Sánchez, Jhon Fredy | 2025

        Hemos identificado que el fenómeno migratorio a lo largo de la historia ha estado latente en la agenda entre Estados Unidos y Colombia, este fenómeno se ha presentado a lo largo de la historia entre los dos países debido al largo conflicto civil que colombia padece y que ha provocado un gran éxodo de ciudadanos colombianos a diferentes países como europa y en especial a estados unidos. sin embargo, los rigurosos filtros y documentos que exige Estados Unidos para permanecer y migrar de manera regular al país hace que los muchos ciudadanos no logren el objetivo de iniciar de nuevo en un país extranjero como estados unidos y se recurre a la migración ilegal, este fenómeno se ha intensificado en los últimos años, pues la pandemia y la crisis en Venezuela ha provocado una inquietante crisis económica y un problema migratorio sin precedentes, esta tensa situación y con el actual gobierno del presidente Donald Trump, ha provocado una tensión diplomática y una política de deportación masiva de estados unidos, siendo los ciudadanos colombianos catalogados como criminales en estados unidos y deportados con cadenas en aviones militares. Con la deportación viene consigo unas consecuencias económicas y sociales tanto en estados unidos como en colombia, pues las ausencias de los colombianos en suelo estadounidense ha dejado un déficit en los empleos y la mano de obra de bajo costo que existía en Estados Unidos se reducirá gradualmente, impactando las pequeñas y medianas empresas que deben pagar por mano de obra local, también la deportación provoca en Colombia una situación social y económica importante, pues muchos vendieron sus bienes para lograr el sueño americano y ahora no tienen como iniciar de nuevo, también la asistencia social se verá rebasada pues con la situación de la migración venezolana, ahora se incrementa con los cientos de colombianos deportados, pero es esta la única aportación relevante que se ha sufrido en la relación migratoria estadounidense y colombiana? pues varias administraciones en estados unidos han promovido unas políticas migratorias diferentes o a diferentes escalas que nos detendremos a analizar y permitirá considerar si esta situación migratoria actual es única o regular.

        LEER

      • La apatridia de facto: Una herencia del conflicto armado en Colombia

        ...

        Franco Ballén, Angie Paola | 2025

        El presente documento tiene como objetivo determinar cómo ha impactado el conflicto armado en Colombia en la configuración de personas apátridas de facto, identificar las causas que han provocado la apatridia en el contexto de guerra interna en el país y analizar las consecuencias, tanto sociales como legales de este fenómeno. Lo anterior, se llevará a cabo tomando como referencia a Sampieri, mediante una investigación cualitativa con un análisis exploratorio descriptivo tomando como base las convenciones acogidas por Colombia en la materia mediante legislación y jurisprudencia, que da como resultados que la nacionalidad no solo implica el reconocimiento de la identidad, también constituye el vínculo indispensable para el pleno ejercicio de los derechos fundamentales. El conflicto armado en Colombia ha generado afectaciones y situaciones de apatridia en las comunidades, lo cual configura una situación de carencia de este vínculo con el Estado, desencadenando violaciones de derechos

        LEER

      • Artículo 233 del código penal iraní: Vulneración de los derechos humanos reconocidos internacionalmente desde un enfoque dogmático

        ...

        Ariza Avellaneda, Laura María | 2025

        El análisis es la antesala a una crítica a las políticas y el marco legal actual, en el Estado de Irán, enfocándose en su Código Penal, artículo 233, que establece penas severas, como la pena de muerte y castigos corporales, para las relaciones consideradas sodomía (Homosexuales). Bajo la óptica de las leyes de contexto internacional y los derechos humanos, las leyes internas de dicho Estado, se opone y vulnera principios fundamentales reconocidos a nivel mundial, lo que plantea dudas sobre su armonía con tratados, convenios internacionales y la respuesta de los mismos ante aspectos que se consideran de carácter universal

        LEER

      • La brecha entre la legislación y la realidad de los derechos infantiles frente a la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en Medellín

        ...

        Padilla Alfonso, Lidia Yuliana | 2025

        El presente trabajo de investigación tiene como objetivo, analizar la responsabilidad del Estado en la eficacia de las políticas y medidas adoptadas por el Gobierno colombiano para combatir la explotación sexual infantil en la ciudad de Medellín, considerando el marco normativo internacional de los Derechos Humanos. El estudio utiliza un enfoque hermenéutico-interpretativo y una metodología cualitativa de análisis documental (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018; Agudelo-Giraldo, 2018), para analizar el cumplimiento de las obligaciones internacionales del Estado en esta materia. Los resultados muestran que, Colombia ha ratificado importantes instrumentos internacionales, entre ellos la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CIDN) y el Protocolo de Poderes, lo que constituye un compromiso formal de protección de los derechos de los niños. Sin embargo, existe una brecha significativa entre estos compromisos y la práctica real en Medellín. Como señalan Bernal-Camargo et al (2006), el problema de la ESCNNA requiere un enfoque integral que incluya medidas de protección y políticas públicas eficaces.

        LEER

      • El cibercrimen como arma de guerra en el siglo XXI

        ...

        Durán Monroy, Johana Catherine | 2024

        En este documento se tiene como objetivo general describir el estado actual del cibercrimen, específicamente las características y modalidades de cibercrimen actual, y los principales instrumentos de derecho internacional público expedidos por la ONU, UE y OTAN en la materia, que se desarrollarán comenzando por la evolución histórica del cibercrimen, en especial del ciberterrorismo, sus principales modalidades, impacto y costos de lo ciberataques, así como algunos de los diferentes instrumentos de derecho internacional público expedidos por los organismos multilaterales sobre la materia. Se espera dar respuesta al interrogante si ¿la regulación existente es suficiente o no para enfrentar los impactos del ciberterrorismo, o si por el contrario, se requiere mayor cooperación de la comunidad internacional para enfrentar este flagelo?, ante el creciente número de ataques cibernéticos. De la revisión documental se concluye que, a pesar de haberse expedido algunos instrumentos internacionales a nivel global como regional, y las estrategias generales de lucha contra el terrorismo, se requiere el fortalecimiento de la cooperación internacional, la asistencia mutua, el intercambio de información entre Estados y el acercamiento de la ciudadanía y grupos de interés a las TIC para enfrentar adecuadamente el ciberterrorismo.

        LEER

      • Colombia y la Alianza Atlántica: Implicaciones en el Derecho Internacional

        ...

        Rodríguez Jiménez, Maryin Astrid | 2025

        El vínculo entre Colombia y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), ha desatado un acalorado debate en el ámbito del derecho internacional. Este documento discute las implicaciones legales, políticas y estratégicas de esta relación cuaternaria con respecto a la soberanía, el derecho de los tratados y la seguridad regional. El objetivo general es analizar los impactos del acuerdo entre Colombia y la OTAN a través del lente del Derecho Internacional. Más específicamente, busca examinar si los detalles del acuerdo se alinean con los principios de soberanía y defensa y evaluar sus consecuencias en la seguridad y estabilidad de América Latina. Adopta una metodología cualitativa al analizar el tratado internacional, resoluciones de organizaciones multilaterales y doctrina especializada en derecho internacional público y geopolítica. Los hallazgos indican que, aunque la asociación con la OTAN expande la capacidad militar de Colombia contra el crimen transnacional, en última instancia, conlleva varios desafíos para Colombia respecto a su autonomía estratégica y equilibrio regional. Por un lado, la alianza de la OTAN presenta una oportunidad para mejorar la seguridad nacional de Colombia; Sin embargo, por otro lado, debe ser abordada con prudencia porque fomenta la fricción diplomática y conduce a una dependencia militar. El país debe tener una política exterior equilibrada que respete su soberanía y los principios del derecho internacional.

        LEER

      • Conflicto en el Catatumbo: implicaciones desde el derecho internacional y la responsabilidad del estado

        ...

        Garcia Payares, Rania María | 2025

        Los hechos de violencia ocurridos en el Catatumbo en febrero de 2025 han puesto en la mira al Gobierno de Colombia y su actual presidente Gustavo Petrorganizaciones de derecho internacional como la ONU y la CIDH, le han puesto la lupa a la afectación a los derechos humanos que se ha perpetuado sobre la población civil en esta región. Si bien la política de Paz Total del Gobierno Petroestableció la iniciación de diálogos entre el ELN y grupos disidentes de las FARC, y este ha recalcado que su prioridad es velar por la protección por los Derechos Humanos y la dignidad humana, pero al día de hoy han documentado que la violenciaen Colombia ha crecido y el asesinato a lideres socialesha aumentado. Por esta razón, se ha propuesto el objetivo de indagar en relación a las vulneraciones de los derechos humanos en el contexto del onflicto en el Catatumbo, con una revisión a los pronunciamientos de las organizaciones internacionales acerca del DIH y protocolos, además que implicaciones asumiría el Gobierno Colombiano ante la omisión a las alertas de escalamiento en las confrontaciones. Esta investigación tendrá una metodología cualitativa, descriptiva y documental con información publicada en páginas web, artículos, revistas, que permitan hacer una indagación acerca de los derechos humanos transgredidos en medio de este conflicto y la responsabilidad del Estado.

        LEER

      • Control de convencionalidad sobre actuaciones de MinTic y MinEducación respecto del Artículo 19 de la Convención de 2022 a 2024

        ...

        Aguilera Guanga, Milena Estefania | 2024-08-06

        La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en los últimos años, ha reparado en precisar que los Estados adheridos a la Convención Americana sobre los Derechos Humanos - Pacto de San José, (en adelante “Convención”), deben ejercer internamente un Control de Convencionalidad para garantizar el correcto cumplimiento de la misma en las distintas actuaciones administrativas que desplieguen. En ese orden de ideas, se analizarán las actuaciones del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el Ministerio de Educación de Colombia, (en adelante “MinTic” y “MinEducación”); desde el 2022 hasta el 2024. Con el fin de identificar las principales decisiones y pronunciamientos que garantizaron el cumplimiento de los derechos del niño contenidos en el artículo 19 de la Convención, mismos que se extienden a una órbita Estatal, como a nivel familiar y social en los que se desenvuelve un menor. El presente documento de trabajo se realizará mediante la metodología según Sampieri (2014), de modelo cualitativo, de tipo documental y con un alcance descriptivo; ya que permitirá identificar actos administrativos, pronunciamientos y acuerdos que se puedan contrastar con la Convención Americana sobre su artículo 19 de los derechos del niño. En ese sentido, se llegará a una recopilación que permita visualizar e inferir el alcance de esas intervenciones en proyectos tecnológicos y académicos; así como su trascendencia en los derechos implícitos que debe garantizar el Estado, la familia y la sociedad para el niño, y su relación a nivel personal, ambiental, educativa y de protección integral.

        LEER

      • La cooperación penal internacional para la repatriación de presos colombianos en Ecuador

        ...

        Suárez Gutierrez, Yadi Faizuri | 2024

        Este documento se desarrolla con el fin de describir los principales desafíos en torno al cumplimiento de los tratados suscritos entre el Estado ecuatoriano y colombiano inherentes a la repatriación de presos, ofreciendo una visión histórica del proceso en Colombia, a través de un enfoque cualitativo que de acuerdo con (Bernal, 2006) , busca descubrir e interpretar una realidad subjetiva, comprendiendo los fenómenos que se presentan a través de las percepciones y experiencias, mediante áreas y temas de investigación que facilitan la recolección y análisis de datos;a través de la identificación de los alcances y dificultades que se puedan presentar teniendo en cuenta la coyuntura social presentada en Ecuador. Con el objetivo de reconocer el procedimiento constituido por los organismos internacionales, responsables de la garantía de los derechos humanos de las personas colombianas privadas de la libertad en Ecuador y con ello de manera general brindar algunas recomendaciones que permitan favorecer el actuar del Estado colombiano.

        LEER

      • El derecho a migrar, su criminalización: análisis jurídico y jurisprudencial

        ...

        Franco Arrieta, Luisa Alejandra | 2025

        El fenómeno migratorio ha sido ampliamente desarrollado y debatido en el ámbito jurídico, sobre todo en lo que respecta a la criminalización de la migración irregular. Aunque el derecho internacional reconoce la movilidad humana, diversidad de Estados han establecido normativas que sancionan penalmente a quienes ingresan o permanecen en su territorio sin autorización. Este estudio examina si la migración puede configurarse como un delito y cuáles son sus implicaciones jurídicas, teniendo como base tratados internacionales, jurisprudencia y pronunciamientos de organismos de derechos humanos. A partir de un análisis comparativo, se concluye que la migración irregular no debe considerarse como un delito, sino una infracción administrativa, cuya regulación debe respetar los principios fundamentales del derecho internacional.

        LEER

      • El derecho internacional y la economía colombiano en el siglo XX

        ...

        Quintero Jerez, Estefany Carolina | 2024

        Antes de la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1995, no se contaba con un agente regulador del mercado internacional, dando como resultado un modelo flexible en los acuerdos económicos y en la adición de los derechos internacionales. Este documento tiene como objetivo identificar la incidencia que ha tenido el derecho internacional público en las políticas económicas colombianas a finales del siglo XX, para comprender el papel que tienen en la economía internacional, mediante un análisis descriptivo de la literatura. Para ello se cotejan los resultados obtenidos por la OMC en la actualidad frente al contexto de inicio del siglo XX en Colombia, lo que permite describir las limitaciones que enfrenta la OMC para homogeneizar los derechos internacionales en el comercio internacional, como el papel que ha jugado la industria en adoptar los mismos.

        LEER

      • Derechos humanos en el currículo de trabajo social y derecho en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

        ...

        Ballesteros Rojas, Laura Daniela | 2025

        El tema del artículo de investigación se centra en la influencia de prácticas universitarias desarrolladas desde el enfoque de los Derechos Humanos, teniendo en cuenta los contextos actuales es necesario enfocar el estudio de las cátedras universitarias en las carreras de Trabajo Social y Derecho, pues es allí donde se evidencia de manera documental la interdisciplinariedad en los procesos de reconocimiento territorial y la trascendencia de los procesos. En este artículo de investigación se identificaron referentes latinoamericanos en las cátedras de Derechos Humanos en los espacios universitarios como Argentina y Chile, la primera, incorpora sus cátedras en todas sus carreras ofertadas desde el año 2007 en el ideal de comprender fenómenos en el contexto mundial, promoviendo conciencia de los DDHH como aspecto de profesional en cada una de sus áreas, por otro lado, en Chile existen que las cátedras se encuentran interconectadas a la incorporación de tendencias políticas de los profesionales quienes las imparten. En Colombia, desde la Carta Magna en 1991 existe una relación entre la garantía de los derechos fundamentales con la capacidad de acción de colectivos y es por esto que la implementación de las pedagogías interdisciplinares vinculantes en las cátedras de Derechos Humanos es relevante en el desarrollo profesional en las aulas, logrando así profesionales integrales con capacidad de respuesta a los retos en materia internacional.

        LEER

      • Desclasificación de archivos de inteligencia: garantía de verdad para víctimas del conflicto armado en Colombia

        ...

        Luquez Molina, Rosana Cecilia | 2025

        En virtud de la norma 594 de 2000, los archivos, hacen parte fundamental de los fines del Estado esto significa que, son garantías, los cuales sirven a la comunidad para que sus principios y derechos consagrados en la constitución sean efectivos, especialmente cuando la información contenida afecta directamente a los ciudadanos. En este sentido, el objetivo general de la descalcificación de archivos de inteligencia es coadyuvar a la garantía del principio de la verdad, como derecho de las víctimas del conflicto armado, seguidamente, el objetivo específico es evaluar el impacto que origina desclasificar estos archivos, en el contexto del reconocimiento que tienen los involucrados en cuanto a tener claridad, justicia restaurativa y resarcimiento. La metodología empleada, se hará bajo la recopilación de documentos, análisis de casos emblemáticos, que nos darán lectura para comprender la importancia de desclasificar esta información. Por ende, se espera que, los resultados previstos o posibles, evidencian la necesidad de levantar la reserva de los expedientes que tienen esta connotación en el contexto de los hechos sucedidos en la confrontación armada en Colombia.En suma, se puede colegir que, la desclasificación de los archivos obtenidos por los organismos de inteligencia y contrainteligencia colombiano, son el avance hacia una sociedad en transición al postacuerdo y, son relevantes como prueba documental decisiva para establecer la verdad de lo sucedido, responsabilidades, transgresiones a las garantías fundamentales, el reconocimiento a los involucrados, para facilitar la remembranza histórica, en cumplimiento a los principios de No impunidad y No repetición.

        LEER

      • ¿Disputa territorial entre Grecia y Turquía por Chipre? O una cuestión de intervención extranjera

        ...

        Barbosa Villota, David Orlando | 2024

        El presente artículo tiene como objeto desarrollar y dar a entender uno de los conflictos internacionales que se desarrollan en el continente Europeo, en específico lo sucedido en Chipre, lo anterior con el fin de permitir al lector una inmersión en el Derecho Internacional Público y sus multiples quebrantamientos; para exponer el objetivo se planteara en primer lugar un contexto muy breve de la ubicación geográfica de la isla, en segundo, se acudirá a un contexto histórico de quienes han sido los individuos que la an habitado, en tercero se identificara la caracterización del conflicto, concluyendo con las preguntas ¿dónde empezó el conflicto? Y ¿porque empezó el conflicto?

        LEER

      • Estado del Arte de leyes y normativas que apoyan la justicia restaurativa a nivel nacional e internacional

        ...

        Cuadros Tovar, Jessica Milena | 2024-08-06

        El documento de trabajo aborda la revisión documental sobre las leyes y normativas que respaldan la justicia restaurativa a nivel nacional e internacional. Su objetivo principal es identificar las normas proyectando una base de conocimiento a través de matrices documentales para facilitar su aplicación y dar lugar a oportunidades de mejora para la satisfacción de las víctimas en diversos entornos jurídicos y culturales. Utilizando un enfoque cualitativo y una metodología de revisión documental descriptiva, se examinan las normativas internacionales para extraer prácticas efectivas de implementación desde una comparación entre las legislaciones nacionales, para identificar elementos que puedan influir en la reiteración de hechos delictivos, asi como, el resarcimiento de las víctimas. El análisis resalta la necesidad de un marco normativo flexible y adaptable para la justicia restaurativa, explorando prácticas innovadoras para mejorar la satisfacción de las víctimas y reducir la reincidencia delictiva. Destacando la adaptabilidad del marco normativo y su impacto positivo en diferentes contextos culturales, así mismo, promueve un enfoque inclusivo y eficaz para abordar los desafíos contemporáneos en el sistema de justicia. Se subraya la importancia del contexto cultural y del apoyo institucional desde este enfoque que no solo busca comprender las diferentes implementaciones de la justicia restaurativa, sino también promover mejores prácticas que puedan ser aplicadas en diversos contextos globales. Por lo anterior, destaca la relevancia de políticas y leyes que no solo cumplan con estándares internacionales, sino que también se ajusten a las necesidades y particularidades de cada comunidad y sistema jurídico local.

        LEER

      • Formalización de la propiedad rural (fpr) en el postconflicto en colombia y la incidencia del derecho internacional público y los derechos humanos

        ...

        Alonso Rentería, Juan Sebastián | 2025

        Los procesos de formalización de la propiedad Rural (FPR) en Colombia ha sido un desafío importante con el fin de garantizar la estabilidad, reparación de víctimas y el desarrollo sostenible en las zonas afectadas por el conflicto. Entendiendo que conforme los acuerdos de paz firmados en el año 2016 entre el gobierno de Colombia y el grupo armado FARC-EP, se inició un proceso en el que se ha convertido en una prioridad dentro de la implementación de la reforma rural integral (RRI) cuyo objetivo es reducir la desigualdad en materia de acceso a la tierra y el fortalecimiento de la seguridad jurídica de los pobladores rurales., El presente documento, realiza un análisis de la regulación de la propiedad de índole rural en Colombia desde un enfoque pensado en el derecho internacional público, específicamente realizando la relación con los derechos humanos, el derecho al acceso a la tierra y la consolidación de la paz. A raíz de lo anterior, se analizan los marcos normativos internacionales y su influencia en las políticas de orden nacional, especialmente, en el énfasis que tienen los tratados y pronunciamientos de organismos multilaterales como ca Comisión interamericana de derechos humanos (CIDH) y la FAO, quienes han velado por garantizar la seguridad jurídica del campesinado y comunidades étnicas. Ahora bien, el objetivo principal del presente documento es el análisis de la (FPR) como ya se ha mencionado en líneas anteriores y su impacto en Colombia en pro de las garantías de derechos y la prevención de nuevos conflictos de índole territorial. Entonces, en primer lugar, se han revisado los principales instrumentos jurídicos internacionales en materia de regulación del acceso a la tierra y, en segundo lugar, se revisa cómo estos mecanismos pueden contribuir en la reparación de las víctimas y la estabilidad social de comunidades históricamente afectadas por el desplazamiento forzado y la concentración de tierras Metodológicamente hablando, se emplea un enfoque cualitativo mediante el análisis documental de tratados internacionales, informes de organismos multilaterales y estudios de caso en Colombia. Se espera encontrar que la implementación de estos mecanismos ha podido aportar a la estabilidad social y económica del país, y a su vez, se identifiquen los desafíos y buenas practicas en su ejecución; en especial, el acceso de las mujeres a la tierra y la titulación en territorios colectivos afrodescendientes e indígenas. En síntesis, la (FPR) en Colombia es considerable como un polar fundamental en los procesos de paz y el desarrollo del post conflicto. El derecho internacional público aporta herramientas claves para orientar políticas nacionales que no solo garanticen el acceso a la tierra, sino que también fortalezcan la seguridad jurídica, la reparación de víctimas y la sostenibilidad del desarrollo rural. Lo anterior, determina que la implementación de la RRI de manera efectiva será un elemento sustancial para consolidar la paz y reducir la desigualdad en el país.

        LEER

      • La inteligencia artificial en seguridad nacional: marcos regulatorios internacionales y su aplicabilidad normativa en Colombia

        ...

        Espitia Rodríguez, Leidy Lorena | 2025

        La Inteligencia Artificial se ha convertido en la manera en que concebimos y organizamos nuestras sociedades, estableciendo nuevos paradigmas en la defensa, la ciberseguridad y la ética. Este escrito, de enfoque cualitativo y descriptivo, analiza los desafíos relacionados con su uso indebido y los diferentes impactos que conlleva. De igual manera, aborda los principales marcos regulatorios internacionales, incluyendo las disposiciones de organismos multilaterales como la ONU y la UNESCO, así como las normativas adoptadas por diversos países en materia de seguridad nacional. Finalmente, examina la viabilidad de adoptar aquellos marcos en el contexto normativo colombiano, verificando las políticas nacionales de Colombia y proponiendo lineamientos que equilibren la innovación tecnológica con el orden público y la protección de los derechos humanos.

        LEER

      • Neuroderechos: el futuro de los derechos humanos en la era de la conectividad.

        ...

        García Camargo, Lizeth Daniela | 2025

        En primera medida es menester precisar que, los derechos humanos guardan una clasificación atinente a la naturaleza y la materia a la que se refiere de acuerdo con el momento histórico de la sociedad. En ese sentido, surgieron tres generaciones y la idea de una cuarta generación emergente, a saber: los derechos de futuro y nuevas reivindicaciones. No obstante, los avances científicos y las aplicaciones neuro tecnológicas han permitido que en la actualidad se hable de los neuroderechos, cuyo auge ha generado nuevas perspectivas y cuestionamientos en el derecho y en las ciencias médicas para la regulación en la protección de los datos e información generados por nuestro cerebro. Así las cosas, este trabajo se centrará en el análisis del panorama y la pertinencia legal que requiere un avance tecnológico significativo como los neuroderechos para generar una reflexión y un estudio a profundidad del entorno de los DDHH, en virtud de las nuevas eras digitales, con la finalidad de limitar el uso de las tecnologías y evitar los abusos para los usuarios.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca