unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por autor 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por autor
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por autor
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por autor "Rocha Cuan, Mery"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-14 de 14

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Animación sociocultural para el fomento de las actitudes y habilidades para el emprendimiento en mujeres que participan en la casa social de la mujer de Zipaquirá – 2019 

      García Cifuentes, Andrés Felipe (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá, Distrito CapitalTrabajo Social, 2019)
      El presente documento da cuenta del proyecto de intervención correspondiente a trabajo de grado para optar al título de trabajador social , que tiene como fin fomentar las actitudes y habilidades para el emprendimiento en ...
    • Autogestión y redes comunitarias en mujeres vinculadas a la fundación mujeres empresarias Marie Poussepin en el barrio Altamira localidad de San Cristóbal sur en Bogotá DC. 

      Guerrero Sierra, Geraldine; Tovar Panqueba, Gabriela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2020-12)
      El presente proyecto de intervención de Trabajo social, que se realizó durante el año 2020, tuvo como fin contribuir al desarrollo de la autogestión y las redes comunitarias en las mujeres vinculadas a la Fundación Mujeres ...
    • “La casa del adulto mayor: construyendo ideas, territorio y cambio” Promoción del envejecimiento activo desde la participación comunitaria del adulto mayor perteneciente a la comuna vi, altos de la florida municipio de Soacha durante el periodo 2018 II a 2019 II 

      Sánchez Patiño, Anna Beatriz; Urrego Fuentes, Jeimy Carolina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá, Distrito CapitalTrabajo Social, 2019)
      El término envejecimiento activo utilizado en numerosos estudios acerca del proceso de envejecimiento humano y la vejez no se encuentra exento ni inmune al abordaje desde la profesión del trabajo social. En ese marco, este ...
    • Ciudadanía sexual: análisis de los significados de cuatro mujeres lideresas en Usme sobre sexualidad, a partir de la organización comunitaria 

      Gachancipá Fajardo, Ana María; Peña Güiza, Erika Tatiana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2020-12-02)
      La sexualidad como una cuestión inherente al ser humano, se encuentra en una constante transformación. El cuerpo y las características del mismo, presentan cambios que se encuentran atravesados por las formas de vida de ...
    • Derecho a la ciudad, recreando el barrio para Todes: desarrollo de estrategias a través de prácticas artísticas que promuevan la participación comunitaria. 

      Gutiérrez Yate, Laura Valentina; Monar Arévalo, Luisa Fernanda; Vergara Perez, Laura Alejandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021)
      En el presente documento se plasma el proyecto de intervención de Trabajo social realizado durante el año 2021, que tiene como fin incentivar la noción del derecho a la ciudad en los y las habitantes del barrio San Martin ...
    • Estructuración de proyecto de vida como herramienta para la prevención de factores de riesgo sociales en los adolescentes del colegio Compartir Recuerdo Ied en el año 2018. 

      Gutiérrez Riveros, Linda Milady; Martínez Martínez, Leidy Paola (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2018)
      El presente trabajo de grado tiene como objetivo contribuir a la estructuración del proyecto de vida de los y las adolescentes de grado décimo y undécimo del Colegio Compartir Recuerdo IED, está constituido de acuerdo a ...
    • Estudio de las metodologias de intervencion comunitaria utilizadas en las investigaciones realizadas en los programas de trabajo social que funciona en Santa Fe de Bogota D.C , como base para su actualizacion curricular 1985-1995. 

      Duque Cajamarca, Patricia; Gaitan Didier, Clemencia; Nunez Bernal, Adriana; Rocha Cuan, Mery (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.C.Trabajo Social, 1996)
    • Fortalecimiento del empoderamiento de las personas con discapacidad de la Fundación Tobé, desde los principios del Movimiento de Vida Independiente. 

      Bernal Ávila, Beatriz Mayerli; Carreño Duarte, Luisa Fernanda (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021)
      El presente documento da cuenta de un proyecto de intervención de Trabajo Social que tuvo como objetivo el fortalecimiento del empoderamiento de las personas con discapacidad de la Fundación Tobé, desde los principios ...
    • Historias de vida sobre las prácticas de cuidado maternal y desarrollo de capacidades en adultos con autismo y discapacidad intelectual de la fundación sin límites 

      Brown Rojas, Elsy; Ramirez Castro, Juliana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá, Distrito CapitalTrabajo Social, 2019)
      En la siguiente investigación, titulada “Historias de vida sobre las prácticas de cuidado maternal y desarrollo de capacidades en adultos con Autismo y Discapacidad Intelectual de la fundación Sin Límites’’ se cuenta con ...
    • Narrando para sobrevivir: entre la memoria y el olvido. Reconstrucción de memoria colectiva con familiares de víctimas de violencia policial y juvenicidio pertenecientes a la organización Campaña Vida. 

      Morales Homez, Paula Alejandra; León García, Laura Valentina; Ordoñez Pinilla, Clara Valentina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2022)
      La presente investigación evidencia la reconstrucción de memoria colectiva con familiares de víctimas de violencia policial, entendiendo la memoria como un proceso social en el que se retoma el reconocimiento del pasado ...
    • Nuestros mundos trans: Un aporte a la construcción de memoria colectiva a través del archivo de bordados trans elaborados por mujeres trans del centro invisible y las periferias de la ciudad de Bogotá D.C. 

      Batanero Tocora, Camila Alejandra; (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2022)
      La presente investigación intenta explicar las distintas formas de violencia que padecen las personas trans del centro y sectores del sur de Bogotá y su relación/incidencia con sus procesos de construcción de memoria ...
    • Reconocimiento de la identidad como forma de re-existencia de los campesinos de ASOPROCAMPO CC en Carmen de Carupa 

      Almanza Alarcón, Laura Ximena; Estupiñán Zocadagüi, Paula Daniela; Malaver Ribón, Valentina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021)
      La presente investigación se realizó en el Municipio de Carmen de Carupa durante el primer y segundo semestre del año 2021 con las y los integrantes de la asociación Asoprocampo CC. Esta investigación de corte cualitativo ...
    • Representaciones sociales de la experiencia menstrual en la narrativa de las estudiantes de 10° y 11° grado del colegio Brasilia – Usme IED. aportes para la construcción de una estrategia de educación menstrual 

      Cuervo Tamayo, Sara Lucia (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá, Distrito CapitalTrabajo Social, 2019)
      El presente trabajo de investigación consiste en un análisis de las representaciones sociales que se crean en contexto escolar acerca de la menstruación como experiencia socio cultural, se llevó a cabo durante el primer y ...
    • Sistematización de experiencias: con sentido: el taller de radio como estrategia de inclusión social para el grupo de discapacidad visual, la calera Cundinamarca 2013-2018 

      Álvarez Hernandez, Carol Gineth; Bonilla Herrera, Laura Marcela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá, Distrito CapitalTrabajo Social, 2019)
      El presente trabajo es una sistematización de la experiencia de radio comunitaria “Con Sentido” del grupo de discapacidad visual, El foco de atención en el cual se centró el desarrollo de este esfuerzo fue precisar ¿cuál ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Animación sociocultural para el fomento de las actitudes y habilidades para el emprendimiento en mujeres que participan en la casa social de la mujer de Zipaquirá – 2019

        ...

        Rocha Cuan, Mery | 2019

        El presente documento da cuenta del proyecto de intervención correspondiente a trabajo de grado para optar al título de trabajador social , que tiene como fin fomentar las actitudes y habilidades para el emprendimiento en las mujeres participantes de espacios formativos de la casa social de la mujer de Zipaquirá, usando como ejes temáticos el emprendimiento y la animación sociocultural, con el fin de articular medios de expresión artística que permitan reflexionar y trabajar de forma alternativa en torno a las actitudes internas e interpersonales que favorecen el emprendimiento. El presente se desarrolla a través de la metodología descrita por el autor Ezequiel Ander- Egg, dividida en 5 partes: estudio-investigación para la realización de actividades de animación, elaboración del diagnóstico sociocultural, programación de actividades socioculturales, práctica de la animación sociocultural y evaluación de programas de animación. En el estudio se reconoció la situación sociocultural del municipio, las necesidades culturales de la institución y la demanda cultural de la población objetivo del proyecto, recogiendo e identificando de manera transversal necesidades y problemáticas percibidas, información recogida de tres actores principales: las instituciones municipales para el desarrollo social y cultural, los profesionales de la casa social de la mujer y las participantes de los espacios formativos de la institución, en el diagnóstico se realizó un análisis de toda la información a fin de esbozar un reconocimiento, descripción y valoración de las problemáticas, potencialidades e intereses presentes en el contexto a intervenir, determinando de esta manera el interés generalizado por desarrollar acciones tendientes al fomento del emprendimiento por un lado y los medios de expresión artística por el otro, teniendo en cuenta lo identificado, y en relación a dar razón de los objetivos de la intervención, se establece la programación de 10 sesiones, con sus respectivas descripciones y recursos necesarios. En la ejecución se llevaron a cabo 18 sesiones en total, que dan cuenta de los objetivos del proyecto. En la última fase, se evalúa la intervención, buscando dar razón del cumplimiento de los objetivos del proyecto. Adicional a ello y como entregable del proyecto se elabora una cartilla la cual contiene las bases teóricas y metodológicas del proyecto, junto a ejemplos y productos elaborados por las participantes

        LEER

      • Autogestión y redes comunitarias en mujeres vinculadas a la fundación mujeres empresarias Marie Poussepin en el barrio Altamira localidad de San Cristóbal sur en Bogotá DC.

        ...

        Rocha Cuan, Mery | 2020-12

        El presente proyecto de intervención de Trabajo social, que se realizó durante el año 2020, tuvo como fin contribuir al desarrollo de la autogestión y las redes comunitarias en las mujeres vinculadas a la Fundación Mujeres Empresarias Marie Poussepin por medio de las acciones que realizan con sus huertas urbanas, la venta y promoción de los productos vegetales y legumbres. Las sesiones formativas fueron realizadas durante el transcurso de septiembre y octubre del 2020, las cuales tenían como objetivo que las mujeres reconocieran sus redes de apoyo y comunitarias, esto con el fin de fomentar la autogestión en las diferentes huertas, beneficiando así a sus familias, entornos y fundación, promoviendo el empoderamiento desde sus diferentes roles. A partir de la identificación de las situaciones específicas de las integrantes de la fundación, se realizó la intervención de forma efectiva en pro de resaltar las capacidades y saber propios. Para este proyecto, se tomó como referente metodológico a la autora María del Socorro Candamil y Mario Hernán López del libro “Los Proyectos Sociales, una Herramienta de la Gerencia Social” (2004) estructurando tres fases: 1) Exploración 2) formación 3) evaluación. Por medio de la primera fase se identificaron las situaciones y variables a partir de la recolección e identificación de antecedentes y situaciones propias, a través de la aplicación los instrumentos de recolección de información se determinaron relaciones y se estableció el problema y los actores que aportaron a la consolidación de la intervención. Posterior a esto, con la segunda fase se realizó la planeación y ejecución de las sesiones relacionadas con la autogestión y redes de apoyo, culminada la ejecución se procedió al desarrollo de la fase final correspondiente a la evaluación la cual permitió establecer los logros, resultados e impactos del proyecto..

        LEER

      • “La casa del adulto mayor: construyendo ideas, territorio y cambio” Promoción del envejecimiento activo desde la participación comunitaria del adulto mayor perteneciente a la comuna vi, altos de la florida municipio de Soacha durante el periodo 2018 II a 2019 II

        ...

        Calcetero, José Roberto | 2019

        El término envejecimiento activo utilizado en numerosos estudios acerca del proceso de envejecimiento humano y la vejez no se encuentra exento ni inmune al abordaje desde la profesión del trabajo social. En ese marco, este proyecto social tiene por objetivo promover el envejecimiento activo a través de la participación comunitaria del adulto mayor habitante de la comuna VI, Altos de la florida del municipio de Soacha. En ese sentido, este proyecto se desarrolla bajo la mirada metodológica de la autora Gloria Pérez Serrano en cuatro fases: diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación; en la primera fase se halla un panorama cuantitativo y cualitativo de las problemáticas y necesidades del territorio y el adulto mayor; en la segunda fase se describen detalladamente las acciones necesarias que materializan el aporte e intervención del trabajo social; la tercera fase concretiza lo planeado y pone en evidencia la participación del grupo involucrado como medio para llegar a la comunidad; la última fase a modo de introspección del proceso vivido arroja resultados y conclusiones. Finalmente, este proyecto pone una primera huella en la promoción del envejecimiento activo en nuevos contextos, además deja a su paso: la apertura del programa “casa adulto mayor: construyendo ideas, territorio y cambio” en la Asociación Codo a Codo, un proyecto productivo de reciclaje “eco botellas”, una cartilla metodológica para la continuidad del programa y finalmente ricas y valiosas experiencias a lo largo del proceso que se convierten en un baluarte para todos los actores involucrados

        LEER

      • Ciudadanía sexual: análisis de los significados de cuatro mujeres lideresas en Usme sobre sexualidad, a partir de la organización comunitaria

        ...

        Rocha Cuan, Mery | 2020-12-02

        La sexualidad como una cuestión inherente al ser humano, se encuentra en una constante transformación. El cuerpo y las características del mismo, presentan cambios que se encuentran atravesados por las formas de vida de las personas, es decir en el contexto en el que se desenvuelven; en ese mismo sentido, la sexualidad se configura en las relaciones sociales, pasando a ser un tema de índole pública, el cual, el Estado entra a regular, estableciendo las formas en las cuales se aborda el concepto, esto, por medio de la creación de Políticas Públicas que responde a los intereses que considera importantes, aun así, el abordaje de estás se da bajo una perspectiva patriarcal, donde la sexualidad está limitada a la reproducción humana, por lo tanto, su atención se basa en la prevención de la misma, dejando afuera los sentires, intereses y deseos de las personas. Sumado a lo anterior, diversos grupos de personas que no se encuentran dentro del ciclo reproductivo, quedan excluidos del discurso construido desde los entes gubernamentales, generando una desatención permanente, traducida en múltiples violencias. La presente investigación recoge una parte de aquellas visiones que significan la sexualidad desde la realidad social de las y los sujetos. Por medio del análisis de los significados que las mujeres lideresas otorgan a la sexualidad, desde la organización comunitaria y a través de su amplia trayectoria en el ejercicio del liderazgo y organización comunitaria en la localidad 5 de Usme, se evidenció la existencia de procesos que permiten la resignificación de conceptos como la sexualidad desde la comunidad, a partir de la interacción social de las lideresas con los diferentes actores sociales que habitan la el territorio. Significados que buscan emancipar los cuerpos de la visión patriarcal y los mecanismos de control que este impone sobre la vida, creando un potencial de aprendizaje y enseñanza de la sexualidad y dando paso así a un ejercicio de Ciudadanía Sexual. Por otra parte el Trabajo Social como disciplina, tiene en las políticas públicas un campo de acción relevante, en el cual debe entrar a incidir buscando que esos preceptos y discursos históricamente construidos sobre el cuerpo y la sexualidad desaparezcan, por lo cual, se hace un reconocimiento y sugerencia de los aportes que genera la disciplina a la construcción de políticas , basadas en la horizontalidad de las relaciones sociales, las cuales posibilitan el respeto, la solidaridad y la autodeterminación de las comunidades sobre las formas de vivir y habitar, garantizando así el pleno ejercicio de los Derechos Humanos y la ciudadanía sexual.

        LEER

      • Derecho a la ciudad, recreando el barrio para Todes: desarrollo de estrategias a través de prácticas artísticas que promuevan la participación comunitaria.

        ...

        Rocha Cuan, Mery | 2021

        En el presente documento se plasma el proyecto de intervención de Trabajo social realizado durante el año 2021, que tiene como fin incentivar la noción del derecho a la ciudad en los y las habitantes del barrio San Martin de loba II, desarrollando estrategias que promuevan la participación comunitaria en el escenario de la casa cultural para los integrantes del colectivo Caos a través de las prácticas artísticas. Se ejecutó de acuerdo a la metodología de Animación socio-cultural propuesta por Ezequiel Ander-Egg en su obra “Metodología y práctica de la animación socio-cultural”, estructurado en cinco fases: estudio, diagnóstico, programación, ejecución y evaluación; con la aplicación de instrumentos de recolección y análisis de información se llevaron a cabo acciones que tuvieron como resultado el desarrollo de estrategias que promovieron e incentivaron el derecho a la ciudad y la participación comunitaria haciendo uso de expresiones artísticas y espacios de formación alternativos desde la virtualidad con las gentes, que respondieron a los intereses, necesidades y problemáticas de la cotidianidad.

        LEER

      • Estructuración de proyecto de vida como herramienta para la prevención de factores de riesgo sociales en los adolescentes del colegio Compartir Recuerdo Ied en el año 2018.

        ...

        Rocha Cuan, Mery | 2018

        El presente trabajo de grado tiene como objetivo contribuir a la estructuración del proyecto de vida de los y las adolescentes de grado décimo y undécimo del Colegio Compartir Recuerdo IED, está constituido de acuerdo a la metodología de intervención grupal planteada por Nidia Aylwin de Barros en su libro “Un enfoque operativo de la metodología de Trabajo Social, (2000)” la cual propone cuatro fases: diagnóstico, programación, ejecución y evaluación. Para la realización de la intervención se contó con 10 sesiones por cada grupo encaminadas al cumplimiento de la estructuración del proyecto de vida, la prevención de factores de riesgo social y se desarrolló una feria de proyectos de vida junto con la institución educativa, a su vez a lo largo de la intervención se desarrolla la fase de evaluación la cual es trasversal a todo el proceso. De acuerdo a lo anterior la intervención realizada se desarrolla satisfactoriamente cumpliendo a cabalidad todas las fases y logrando que los y las estudiantes estructuren su proyecto de vida de manera clara, concisa a largo, mediano y largo plazo donde las estrategias empleadas sean realizables. Por otro lado, se diseña una página web que permite al Colegio Compartir Recuerdo IED replicar el proceso de proyecto de vida para prevenir factores de riesgo social a los diferentes estudiantes de la institución.

        LEER

      • Estudio de las metodologias de intervencion comunitaria utilizadas en las investigaciones realizadas en los programas de trabajo social que funciona en Santa Fe de Bogota D.C , como base para su actualizacion curricular 1985-1995.

        ...

        Duque Cajamarca, Patricia | 1996

        LEER

      • Fortalecimiento del empoderamiento de las personas con discapacidad de la Fundación Tobé, desde los principios del Movimiento de Vida Independiente.

        ...

        Rocha Cuan, Mery | 2021

        El presente documento da cuenta de un proyecto de intervención de Trabajo Social que tuvo como objetivo el fortalecimiento del empoderamiento de las personas con discapacidad de la Fundación Tobé, desde los principios del Movimiento de Vida Independiente, realizado durante el año 2021; esto propiciando procesos que permitieran a los integrantes de la Fundación familiarizar con los principios de este Movimiento, desarrollando estrategias para fortalecer el empoderamiento y generando espacios de reflexión sobre el papel de las familias en el empoderamiento de las personas con discapacidad; buscando así motivar cambios y la transformación de las desigualdades sociales que recaen sobre las personas con discapacidad, de modo que ellas puedan reivindicar sus derechos como ciudadanos activos en la sociedad. Para el desarrollo de este proyecto se retoman los planteamientos de Candamil y López (2004) sobre la estructura que debe tener un proyecto social. Es así como, en primera instancia, se adelanta un diagnóstico en la Fundación Tobé para identificar situaciones problema y focalizar una de ellas. En segundo lugar, se estructura el proyecto de intervención social que busca dar respuesta a dicha problemática. Luego, se desarrolla el proyecto y, finalmente, se analizan y evalúan los resultados de este.

        LEER

      • Historias de vida sobre las prácticas de cuidado maternal y desarrollo de capacidades en adultos con autismo y discapacidad intelectual de la fundación sin límites

        ...

        Rocha Cuan, Mery | 2019

        En la siguiente investigación, titulada “Historias de vida sobre las prácticas de cuidado maternal y desarrollo de capacidades en adultos con Autismo y Discapacidad Intelectual de la fundación Sin Límites’’ se cuenta con algunos sustentos teóricos, donde el referente ontológico para identificar las prácticas de los cuidadores es Sara Ruddick, bajo el concepto de cuidado maternal, adicional a ello se retoma el desarrollo de capacidades desde las dimensiones del desarrollohumano de los postulados de Amartya Sen, Anderson y Woodrow.Por otro lado este trabajo investigativo de corte cualitativo se centra en comprender desde Trabajo Social las prácticas de cuidado maternal en adultos con discapacidad intelectual y autismo por medio de las historias de vida de los cuidadores de la fundación Sin Límites, dejando así como aporte la elaboración de una cartilla encaminada al reconocimiento y apoyo a los ejercicios de cuidado en el desarrollo de las capacidades de las personas con DI, TEA y sus familias. Las autoras metodológicas que guían la presente investigación de orientación hermenéutica son Elssy Bonilla y Penélope Rodríguez en todas las fases de investigación, así como la interpretación y análisis, se incluye el método biográfico narrativo que propone Antonio Bolívar con las Historias de Vida, y algunas técnicas de recolección de información como la Línea de vida propuesta por Villegas.

        LEER

      • Narrando para sobrevivir: entre la memoria y el olvido. Reconstrucción de memoria colectiva con familiares de víctimas de violencia policial y juvenicidio pertenecientes a la organización Campaña Vida.

        ...

        Rocha Cuan, Mery | 2022

        La presente investigación evidencia la reconstrucción de memoria colectiva con familiares de víctimas de violencia policial, entendiendo la memoria como un proceso social en el que se retoma el reconocimiento del pasado desde la individualidad y la construcción colectiva que estas familiares le otorgan a la memoria, como espacio de enunciación para contrarrestar el olvido social y contribuir al reconocimiento de la violencia policial como una problemática relacionada con determinantes sociales que desencadenan 3 eventos específicos en el que pierden la vida 7 jóvenes. Para ello se lleva a cabo el proceso de investigación cualitativa durante el año 2022, bajo el paradigma comprensivo- interpretativo, en el que participan 9 familiares, como una apuesta a la ruptura del silencio, la democratización de los espacios de memoria y la visibilización tangible de una lucha emancipadora, reivindicante y en búsqueda de justicia, partiendo de la dignificación de la víctima y el reconocimiento de los patrones sociales que gestan la violencia policial y el juvenicidio, para lo cual se empleó una entrevista semiestructurada que dio lugar a narrativas escritas y grupos focales. Los resultados derivados de este proceso de investigación, surgen a partir de las voces de familiares de las víctimas, quienes a través de sus recuerdos, experiencias y sentires permiten la comprensión de la problemática de violencia policial, la dignificación de las víctimas, pero sobre todo aportar al proceso de reconocimiento social y contrarrestar el olvido social.

        LEER

      • Nuestros mundos trans: Un aporte a la construcción de memoria colectiva a través del archivo de bordados trans elaborados por mujeres trans del centro invisible y las periferias de la ciudad de Bogotá D.C.

        ...

        Rocha Cuan, Mery | 2022

        La presente investigación intenta explicar las distintas formas de violencia que padecen las personas trans del centro y sectores del sur de Bogotá y su relación/incidencia con sus procesos de construcción de memoria individual y colectiva, durante el año 2022. Desde un enfoque y con distintas herramientas cualitativas de recolección de la información, se busca visibilizar a algunas de las lideresas trans vivas, que a su vez han adelantado procesos de exaltación y recordación de aquellas que por distintas circunstancias y formas de violencia han fallecido. Mediante un exhaustivo trabajo de campo, revisión bibliográfica, archivística, documental y testimonial sobre el tema, se aborda de manera crítica la forma en el que el binarismo predominante, puede y de hecho deviene en moda violentas contra la población del sector LGBTIQ+, expresadas en distintos niveles de invisibilización y negación que impiden o dificultan su inclusión plena en el sistema socio económico. Aparejado a esto, la investigación da cuenta y refuerza los procesos de construcción de memoria colectiva que de manera incipiente se ha empezado a realizar desde la institucionalidad, las políticas públicas y aquellos procesos surgidos y autogestionados por ellas mismas.

        LEER

      • Reconocimiento de la identidad como forma de re-existencia de los campesinos de ASOPROCAMPO CC en Carmen de Carupa

        ...

        Rocha Cuan, Mery | 2021

        La presente investigación se realizó en el Municipio de Carmen de Carupa durante el primer y segundo semestre del año 2021 con las y los integrantes de la asociación Asoprocampo CC. Esta investigación de corte cualitativo se desarrolló bajo el paradigma sociocrítico con una mirada desde la teoría crítica y los supuestos metodológicos de Elsy Bonilla y Penélope Rodríguez. En esta investigación, se analizó el reconocimiento de identidad que tejen las y los campesinos integrantes de Asoprocampo CC (Carmen de Carupa) el cual permite consolidar formas de reexistencia, creando escenarios contrahegemónicos. Finalmente, se logró concluir que el reconocimiento de su identidad se configura en un contexto de re-existencia en donde deben luchar ante las estructuras de una sociedad neoliberal que niega e invisibiliza su forma de vida mientras que, valida aquellos proyectos hegemónicos contemporáneos. De igual forma se identifica la necesidad de iniciar un proceso de recuperación frente a lo que les es propio, con el fin de construir sus diversas formas de vida campesina.

        LEER

      • Representaciones sociales de la experiencia menstrual en la narrativa de las estudiantes de 10° y 11° grado del colegio Brasilia – Usme IED. aportes para la construcción de una estrategia de educación menstrual

        ...

        Rocha Cuan, Mery | 2019

        El presente trabajo de investigación consiste en un análisis de las representaciones sociales que se crean en contexto escolar acerca de la menstruación como experiencia socio cultural, se llevó a cabo durante el primer y segundo semestre del año 2019 en la Institución Educativa Brasilia en la localidad de Usme, con la participación voluntaria de 17 estudiantes de 10° y 11°, a través de sus narraciones de la cotidianidad y la descripción de los significados construidos, mediante técnicas cualitativas como la narración escrita en diarios, grupos focales (círculos de mujeres) y entrevistas semi estructuradas. Se reconoce que los imaginarios construidos son en su mayoría negativos, se dan con base a concepciones de la industria de la protección femenina, la medicalización, las dinámicas masculinizadas, la infraestructura de los colegios, la limitada información contextualizada y las responsabilidades heredadas por figuras femeninas y estos a su vez influyen en la forma en cómo las estas mujeres jóvenes en edad menstruante conciben su cuerpo e interactúan con la(o)s otra(o)s. Sin embargo se encuentran acciones que configuran un discurso distinto, a favor de la conciencia del cuerpo como una expresión cultural contemporánea, por ende durante el proceso investigativo se conforma un Colectivo interdisciplinar llamado La Pretenciosa, como una propuesta para la creación de estrategias pedagógicas de educación menstrual que intenta llenar el vacío de la educación tradicional frente a este fenómeno biológico y cultural que permita el conocimiento, reconciliación y empoderamiento de su cuerpo.

        LEER

      • Sistematización de experiencias: con sentido: el taller de radio como estrategia de inclusión social para el grupo de discapacidad visual, la calera Cundinamarca 2013-2018

        ...

        Rocha Cuan, Mery | 2019

        El presente trabajo es una sistematización de la experiencia de radio comunitaria “Con Sentido” del grupo de discapacidad visual, El foco de atención en el cual se centró el desarrollo de este esfuerzo fue precisar ¿cuál ha sido la contribución del taller de radio con sentido a la inclusión social de las personas con discapacidad visual? Para el logro de este propósito se tomó la propuesta metodológica de Oscar Jara Holliday. El desarrollo del proceso estuvo direccionado por categorías: inclusión social, radio comunitaria, discapacidad visual, y los elementos que dividen la experiencia: el contexto, objetivos, motivaciones de los participantes, acciones de formación, reacciones, logros y dificultades a partir de las cuales se hizo el análisis de la información. Como fundamento epistemológico se utilizaron dos enfoques: el histórico-dialéctico y el hermenéutico. Adicionalmente para el proceso de sistematización se planificaron talleres de trabajo desde el abordaje de grupo de la autora Dora García. A partir de la reconstrucción de la historia, el ordenamiento de la información, el análisis y la interpretación crítica se logró identificar que la experiencia contribuyó al desarrollo personal de cada uno de sus participantes, generó una red de apoyo, permitió realizar un proceso terapéutico; fue un proceso de capacitación y promoción social, permitió abrir espacios de participación e intercambio. Así mismo, la sistematización implicó realizar un esfuerzo de reflexión, que las personas pusieran en práctica todas sus capacidades de análisis y de autoevaluación, desarrollando el pensamiento crítico, el trabajo en equipo y la organización, por ello es importante para los protagonistas, ya que ofrece la posibilidad de cambio y fortalecimiento del desarrollo personal y grupal a partir de la toma de conciencia, autonomía, participación y solidaridad. Este ejercicio permitió dotar de sentido y valor lo ocurrido, identificando la riqueza desde la perspectiva humana, de habilidades adquiridas, de conocimientos, de hábitos que directa o indirectamente impactan en su vida

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca