unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Contaminación"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-15 de 15

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Aprovechamiento de los RCD adicionado con calamina para el mejoramiento de la subrasante en la construcción de vías. 

      Carreño Manrique, Juan Pablo; Cartagena Oviedo, Rodolfo (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CConstrucción y Gestión en Arquitectura Ciclo Profesional, 2021-06-11)
      El proyecto propuesto es la creación de una empresa de producción y comercialización de material granular denominado “recal” El proyecto se origina por el requerimiento constante de materiales para la industria de la ...
    • Biorremediación de suelos y aguas contaminadas por la minería, en el municipio de Istmina (chocó): una revisión documental 

      Ríos Orejuela, Jussy Zahyr (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá, Distrito CapitalBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-12)
      En el municipio de Istmina (Chocó, Colombia) la minería se ha llevado a cabo como una actividad productiva, que no garantiza la sostenibilidad ambiental, ocasionando cambios drásticos en la estructura del suelo, que incluyen ...
    • Biorremediación: alternativa para recuperación de aguas contaminadas con compuestos farmacológicos. una revisión 

      Margfoy Noguera, Eliana Paola; Lopez Gomez, Lopez Gomez (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019)
      La contaminación con productos fármacos se ha convertido en una problemática ambiental de interés para la población, debido a que se cuenta con medios poco eficaces o nulos para la eliminación de estos productos en el ...
    • Diseño de una Política ambiental para la curtiembre Lozamora s.a.s, localidad de Tunjuelito 

      Becerra Gomez, Viviana Alexandra; Caceres Tarazona, Jairo Antonio (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CAdministración de Empresas Comerciales, 2021-05-14)
      Las curtiembres conocidas como aquel sitio donde se realiza el proceso de transformación de las pieles en cuero provenientes de los mataderos comprenden una actividad con trayectoria bastante larga debido al componente ...
    • Estudio de los factores asociados a la presencia de Burkholderia cepacia en el sistema de tratamiento de agua utilizado para la fabricación de productos farmacéuticos 

      Orjuela Vargas, Luisa Fernanda (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotaMaestría en Microbiología, 2022-10)
      En los últimos años, la industria farmacéutica, se ha visto amenazada por el riesgo de contaminación por Burkholderia cepacia (B. cepacia), bacteria Gram negativa que tiene la capacidad de crecer en condiciones de privación ...
    • Panel atp barrera anti polvo para obras civiles y arquitectónicas 

      Puentes, Juan Carlos; Cárdenas Ríos, Leydy Paola; Boada Cárdenas, Pilar Cristina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CConstrucción y Gestión en Arquitectura Ciclo Profesional, 2020-05)
      El presente proyecto plantea la producción y comercialización de la barrera antipolvo Panel ATP, que consiste fundamentalmente en un panel que contiene una malla que atrapa el polvo, que se instala sobre una estructura ...
    • Perspectivas para la biorremediación de suelos contaminados con plomo en Colombia 

      Ibarra Ramos, Richard Enrique (Universidad colegio mayor de CundinamarcaBogotá DCBacteriología y Laboratorio Clínico, 2022-11)
      En Colombia, la contaminación de suelos con metales pesados es una problemática que afecta a zonas rurales y urbanas como consecuencia de actividades antrópicas como la minería y la agricultura, así como las dinámicas ...
    • Planta de tratamiento de aguas residuales en condominios de zonas de crecimiento urbano en el departamento de Cundinamarca 

      Castellanos Torres, Gisel Margarita; Portela Morales, Juan Carlos; Quiroga Rodas, Gionny Alexander (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá, D.CConstrucción y Gestión en Arquitectura Ciclo Profesional, 2023-05-30)
      El presente proyecto de investigación desarrollado por un grupo de estudiantes de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca en el programa de Construcción y Gestión en Arquitectura tiene como finalidad implementar un ...
    • Práctica viva por el río Bogotá 

      Archila Delgado, Daniel Esteban (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá, D.CDiseño Digital y Multimedia, 2019)
      El río Bogotá es la principal fuente hídrica del departamento de Cundinamarca y es una de las más contaminadas. Aunque en el 2014, un fallo del Consejo de Estado ordenó la intervención para su recuperación y con el fin de ...
    • Productos green; paneles Fotocatalíticos elaborados con concreto reciclado para fachadas y zonas de transito 

      Hernández Rozo, Juan David; Herrera Carrero, Juan Pablo; Sotelo Maya, Oscar Alberto (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CConstrucción y Gestión en Arquitectura Ciclo Profesional, 2021-06)
      Los riesgos en la salud de las personas a causa de la contaminación en el aire, específicamente proveniente del material particulado (PM10, PST, PM2.5) y gases contaminantes (SO2 , NO2 , CO, O3), son un factor que cada ...
    • Propuesta de gestión administrativa para el aprovechamiento de aguas lluvias en la finca "El Guamo" vereda de Santa Bárbara municipio de Junín 

      Duarte Ochoa, Paula Andrea; Duarte Ochoa, Yury Milena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá DCAdministración de Empresas Comerciales, 2021-11-04)
      El calentamiento global ha traído consigo el inicio de escasez de agua en muchas partes del mundo, afectando tanto al ser humano como a la naturaleza causado por el hombre sin ningún tipo de reparación a la misma escala ...
    • Propuesta de plan de marketing para empresas dedicadas a la comercialización de empaques ecológicos en el sector de alimentos 

      Arroyave Ocampo, Teylor Dahyam; Hernández González, Julián David (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotaAdministración de Empresas Comerciales, 2022)
      En Colombia en los últimos tiempos el índice de contaminación por la utilización de empaques elaborados con materiales de un solo uso ha incrementado de manera sustancial y no es precisamente porque no existan otras ...
    • Un salto por el agua experiencia digital que contribuye a la apropiación social del río Bogotá en visitantes del salto del Tequendama 

      Uribe Pérez, Sandra; Parra Vela, Andrés Felipe (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CDiseño Digital y Multimedia, 2019)
      Teniendo en cuenta que el río Bogotá es uno de los más contaminados del mundo, de lo cual se deriva una mala experiencia para los ciudadanos, el proyecto “Demos un salto por el agua” aborda la problemática que se origina ...
    • Tabletas de concreto reciclado y triturados de llantas con pigmentos de colores para acabados arquitectónicos. 

      Anzola Gomez, Edinson; Bello Morales, Yineth; Betancourt Pacheco, Mery Farley (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CConstrucción y Gestión en Arquitectura Ciclo Profesional, 2021-11)
      El presente documento trata el tema de la fabricación de un prototipo de producto, dirigido hacia el sector de la construcción denominado Tabletas de concreto reciclado y triturados de llantas con pigmentos de colores ...
    • Uso de algas como un sistema de alarma en las plantas de tratamiento de agua de consumo humano para detectar posible contaminación tóxica: Revisión de literatura 

      Avila Peña, Camila Alejandra (Facultad de Ciencias de la SaludBogotá D.C.Bacteriología y Laboratorio Clínico, 2022-09)
      La actividad industrial y minera, arroja al ambiente metales tóxicos (plomo, mercurio, cadmio, arsénico, cromo, entre otros) y otras sustancias como lo pueden ser los hidrocarburos producidos en la industria del petróleo, ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Aprovechamiento de los RCD adicionado con calamina para el mejoramiento de la subrasante en la construcción de vías.

        ...

        Benítez Villamizar, Sandra Milena | 2021-06-11

        El proyecto propuesto es la creación de una empresa de producción y comercialización de material granular denominado “recal” El proyecto se origina por el requerimiento constante de materiales para la industria de la construcción, actividad que en un país en vías de desarrollo es de constante crecimiento. Dentro de este contexto se considera el departamento de Boyacá para desarrollar el proyecto debido a la cercanía con las principales siderúrgicas del país, donde se origina uno de los residuos que se toma como materia prima en la producción del nuevo material “recal”. Por otra parte, gremios como la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), opinan que este año, a pesar de la emergencia sanitaria, se logre un crecimiento para el sector de obras civiles de 5,2 por ciento, o siendo optimistas de 6,9 por ciento. La Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol, reitera la importancia del sector para la creación de empleo en medio de la coyuntura actual. A junio de 2020, el sector ocupó 1,3 millones de personas, lo cual indica un aumento del 32 por ciento con respecto al mes anterior, sin embargo, persiste la tendencia a una reducción anual de 274 mil puestos de trabajo. En materia de generación de empleo formal y estable, solamente el programa de concesiones viales de cuarta generación (vías 4G) genera más de 66.000 puestos de trabajo en las diferentes regiones del país.1 El sector de la construcción afronta el desafío de la sostenibilidad, y aunque es una tendencia mundial, la contaminación que aún genera esta industria es alta, así que es necesario continuar desarrollando proyectos de construcción enfocados en el cuidado y preservación del medio ambiente; la realización de actividades sostenibles en la construcción puede generar una reducción del 35% en las emisiones de CO2 , un ahorro en el consumo de agua y energía del 30 al 50%, y una disminución de los costos por disposición de residuos sólidos de hasta el 90% (WorldGBC, 2008). De acuerdo con el Plan Estratégico de Innovación CAMACOL-INNOVA Horizonte 2020, la necesidad de las empresas por producir más y mejor utilizando menos recursos ha sido un factor determinante para las transformaciones económicas de largo plazo del país.2 De esta manera se contribuye en gran manera en la tendencia Material gravo arenoso color gris oscuro (RECAL) 9 mundial del sector que se relaciona con la sostenibilidad, la opción de proyectos amigables con el medio ambiente, materiales durables y eficientes, entre otros. La inversión inicial para el negocio es de 283 .270.000, proyectados para la compra de herramientas, equipos, muebles, maquinaria, computadores y enseres necesarios para iniciar el proceso productivo; realizando el estudio de Tasa de retorno se obtendrá el 38.53% por ciento de rentabilidad una propuesta atractiva. Esto se podrá observar en las cifras presentadas en los Estados Financieros proyectados.

        LEER

      • Biorremediación de suelos y aguas contaminadas por la minería, en el municipio de Istmina (chocó): una revisión documental

        ...

        Posada Buitrago, Martha Lucia | 2019-12

        En el municipio de Istmina (Chocó, Colombia) la minería se ha llevado a cabo como una actividad productiva, que no garantiza la sostenibilidad ambiental, ocasionando cambios drásticos en la estructura del suelo, que incluyen la degradación del paisaje, la pérdida de cobertura vegetal, el aumento del material particulado, sedimentación, erosión, hundimientos e inestabilidad del terreno. En relación con el recurso hídrico, la minería en el municipio, ha afectado la dinámica de las aguas superficiales y subterráneas, la interrupción o redireccionamiento de flujos, la extracción y desecación de acuíferos, el cambio en la capacidad de almacenamiento y regulación del agua; y el incremento de la contaminación en el ambiente principalmente con mercurio. El problema esencial en este contexto tiene que ver con la falta de implementación de estrategias, mecanismos y acciones enfocadas a la recuperación de las áreas degradadas en el municipio, tanto de la Alcaldía local como de las comunidades u organizaciones locales, de la mano del incumplimiento de las directrices y normas legales relacionadas con el ordenamiento y el manejo apropiado del territorio. La biorremediación surge como propuesta de método para disminuir el impacto ambiental negativo de la minería, en los diferentes ambientes (agua y suelos) en el municipio de Istmina.

        LEER

      • Biorremediación: alternativa para recuperación de aguas contaminadas con compuestos farmacológicos. una revisión

        ...

        Posada Buitrago, Martha Lucía | 2019

        La contaminación con productos fármacos se ha convertido en una problemática ambiental de interés para la población, debido a que se cuenta con medios poco eficaces o nulos para la eliminación de estos productos en el agua. Además, implica elevados costos en plantas de tratamiento y aún no se establece un proceso eficaz para eliminar o degradar la totalidad de ellos. El impacto producido en la salud humana y en el medio ambiente se encuentra poco documentado, pero se han encontrado reportes de bajas concentraciones halladas en el agua y los medicamentos más citados son antimicóticos, antiparasitarios, antibióticos, entre otros, de consumo no controlado, que pueden desarrollar cambios en los organismos, resistencia, mutaciones o sensibilización a largo plazo. La entrada de fármacos a las fuentes hídricas se realiza principalmente por la excreción de metabolitos a través de orina y heces, la inadecuada disposición de productos vencidos o no consumidos y se convierten en principales fuentes de contaminación de agua, hospitales, industrias agrícolas, ganaderas, hogares y zonas urbanas. Se requieren programas educativos que concienticen a la población acerca del consumo y eliminación de medicamentos, así como, hacer un llamado a entes reguladores de la calidad del agua, para lograr implementar un proceso eco sostenible y eficaz que disminuya o elimine este tipo de compuestos contaminantes, evitando que estos lleguen a los ecosistemas hídricos y de esa forma, aumenten su concentración y le causen graves alteraciones. El objetivo que se propuso en esta revisión fue señalar la información acerca de procesos de biorremediación aplicados a la eliminación de compuestos farmacológicos en aguas residuales.

        LEER

      • Diseño de una Política ambiental para la curtiembre Lozamora s.a.s, localidad de Tunjuelito

        ...

        Barrera Alvarado, Pedro Andres | 2021-05-14

        Las curtiembres conocidas como aquel sitio donde se realiza el proceso de transformación de las pieles en cuero provenientes de los mataderos comprenden una actividad con trayectoria bastante larga debido al componente histórico que poseen y el conocimiento aprendido de manera empírica, su proceso de transformación suele generar residuos contaminantes con un alto impacto ambiental negativo, comprometiendo incluso aspectos de tipo económico y social. La presente investigación se realizó a partir de la toma de una muestra de esa gran población de Curtiembres existente en Colombia, sometiendo a análisis mediante un trabajo de campo cada uno de los comportamientos, desempeños y practicas realizadas al interior de la fábrica, objeto de nuestra investigación; obteniendo como resultado un diagnóstico, que dio lugar a la construcción de una política ambiental manifestada a través de un plan de acción para el mejoramiento y reducción del impacto que ejerce en su proceso de producción, se plasmaron además las teorías consideradas como relevantes para soportar el proceso de investigación tales como la teoría científica y de desarrollo sostenible, además se plasmaron las bases metodológicas explicativas para llevar a cabo el proceso investigativo, finalmente, el propósito de las prácticas que constituyen un gran problema ambiental se plasmó a través de un plan de acción que tiene como objeto especificar las estrategias a seguir para el logro de los objetivos e intenciones, dándolo a conocer y presentando las herramientas para evaluar su progreso, con el fin último de que la empresa y su alta gerencia decida acatar e implementar las recomendaciones.

        LEER

      • Estudio de los factores asociados a la presencia de Burkholderia cepacia en el sistema de tratamiento de agua utilizado para la fabricación de productos farmacéuticos

        ...

        Santos Ruiz, Paola Andrea | 2022-10

        En los últimos años, la industria farmacéutica, se ha visto amenazada por el riesgo de contaminación por Burkholderia cepacia (B. cepacia), bacteria Gram negativa que tiene la capacidad de crecer en condiciones de privación de nutrientes y tiende a colonizar todas las superficies del sistema de tratamiento del agua. A su vez, el agua es considerada una de las principales fuentes de contaminación en la industria farmacéutica, generando así mayor preocupación en la fabricación de productos estériles y no estériles, lo que ha llevado a los organismos internacionales y nacionales a incluir en sus políticas, la identificación y detección de este patógeno. Por lo anterior, en este trabajo se realizó una revisión sistemática en diferentes bases de datos sobre los factores asociados a la persistencia y virulencia de B. cepacia en esta industria y los métodos diagnósticos que permitan su identificación, utilizado para la fabricación de productos. De acuerdo con lo reportado por la FDA, en los Estados Unidos en los años 2004 a 2011 se identificaron 64 retiros de productos por contaminación microbiológica, de los cuales el 70% correspondieron a B. cepacia. Para el periodo 2012 a 2022, esta cifra aumentó a 109 retiros de producto. Por su parte, en Colombia no se han reportado retiros de producto por esta causa. La capacidad de B. cepacia de sobrevivir y resistir a estos ambientes está dada principalmente por factores como quorum sensing, la formación de biopelículas y lipopolisacáridos. Estos mecanismos le permiten detectar señales, realizar procesos de comunicación y regulación bacteriana, y contribuir a la resistencia a los antibióticos. La implementación de métodos de diagnóstico sensibles como PCR cuantitativa o espectrometría de masas (MALDI-TOF MS), podría mejorar la identificación y notificación más oportuna de la contaminación para la industria farmacéutica, lo que a su vez ayudará a contener una posible infección en pacientes inmunosuprimidos por causa de estos productos contaminados.

        LEER

      • Panel atp barrera anti polvo para obras civiles y arquitectónicas

        ...

        Sánchez Moreno, Florinda | 2020-05

        El presente proyecto plantea la producción y comercialización de la barrera antipolvo Panel ATP, que consiste fundamentalmente en un panel que contiene una malla que atrapa el polvo, que se instala sobre una estructura metálica, está a su vez se instala sobre la estructura de la edificación. El Panel ATP cumple la función de reducir la expansión de polvo generado por las actividades propias de la construcción. Mediante la investigación descriptiva, experimental, cuantitativa y cuantitativa se pretende dar un análisis de la situación actual, verificar la necesidad, realizar las pruebas necesarias y los costos y oportunidades para evidenciar la viabilidad del Panel ATP. Se apuesta a una propuesta innovadora viendo que las necesidades en obra no se suplen de manera satisfactoria y aportando un poco a la sostenibilidad ambiental

        LEER

      • Perspectivas para la biorremediación de suelos contaminados con plomo en Colombia

        ...

        Rodriguez Aristizabal, Monica Alejandra | 2022-11

        En Colombia, la contaminación de suelos con metales pesados es una problemática que afecta a zonas rurales y urbanas como consecuencia de actividades antrópicas como la minería y la agricultura, así como las dinámicas propias de los procesos sociales de desarrollo urbano. En ese sentido y teniendo en cuenta los servicios ecosistémicos que presta el suelo, es necesario encontrar alternativas que permitan dar un uso y manejo sostenible a este recurso. De acuerdo con esto, la biorremediación en respuesta a los problemas decontaminación de suelos con metales pesados, ha evaluado el uso de organismos y microorganismos para disminuir las concentraciones de estos contaminantes. Sin embargo, aún existe desconocimiento sobre las implicaciones de lacontaminación con metales pesados, las características de los contaminantes y las interacciones que se dan en los procesos de biorremediación en el suelo, teniendo en cuenta la diversidad de ecosistemas que se presentan en el país, además de las características socioambientales propias de las zonas contaminadas. Con baseen este contexto, esta revisión presenta las perspectivas para la biorremediación de suelos contaminados con plomo en el país, haciendo el análisis de las técnicas usadas y cómo podrían ser aplicadas de acuerdo a las características específicas de los suelos afectados. De acuerdo con esto, en Colombia comúnmente se usa la bioestimulación como un eficaz complemento a todas las estrategias de biorremediación presentadas en este trabajo, sin embargo, hay que tener en cuenta las interacciones que se dan en el suelo entre microorganismos, las condiciones ambientales al momento de la aplicación del tratamiento, y las características y necesidades de las poblaciones microbianas que se van a bioestimular.

        LEER

      • Planta de tratamiento de aguas residuales en condominios de zonas de crecimiento urbano en el departamento de Cundinamarca

        ...

        Lozano Camelo, Juan Guillermo | 2023-05-30

        El presente proyecto de investigación desarrollado por un grupo de estudiantes de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca en el programa de Construcción y Gestión en Arquitectura tiene como finalidad implementar un diseño y método constructivo para el tratamiento eficiente de aguas residuales, a través de diseños arquitectónicos de una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) que aplique técnicas sostenibles para la construcción, con el fin de lograr la reutilización de los recursos hídricos en zonas de crecimiento urbano, del departamento de Cundinamarca. Usando métodos de investigación de entrevistas a profesionales enfocados en el tema de las aguas residuales, encuestas a personas a quienes son dirigidas el proyecto, estudios de mercado para la identificación de posibles competidores y la puesta en marcha del producto. En el primer capítulo se evidencia el planteamiento del problema es cual es denominado como deficiencia en tratamiento de aguas residuales en zonas urbanas. El segundo capítulo está compuesto por la conformación de la empresa nombrada JGM Construcción con el eslogan de Conciencia Ambiental. EL tercer capítulo es el desarrollo del estudio de mercado al cual está dirigido nuestro producto y los posibles competidores de mercado. En el cuarto capítulo está enfocado en el plan de marketing, el método de distribución, las estrategias de promoción y comunicación. El quinto capítulo está conformado por la identificación del producto su ficha técnica y tipo de investigación. En el sexto capítulo se evidencia las herramientas implementadas para el desarrollo de la investigación, las justificaciones y el presupuesto para el desarrollo del proyecto con su respectivo cronograma. El séptimo capítulo es la composición del producto, sus materiales y equipos, su funcionamiento, su método de construcción y los costos de producción. El octavo capítulo es la gestión organizacional y administrativa de la empresa, es decir el personal a cargo y sus funciones que tendrían en la empresa. El noveno se basa en el planteamiento financiero de la empresa y su enfoque económico a tres años en proyección de ventas y utilidades. Por último, en el capítulo decimo está conformado por las conclusiones tanto investigativas, de la empresa y del proyecto financiero.

        LEER

      • Práctica viva por el río Bogotá

        ...

        Parra Vela, Andrés Felipe | 2019

        El río Bogotá es la principal fuente hídrica del departamento de Cundinamarca y es una de las más contaminadas. Aunque en el 2014, un fallo del Consejo de Estado ordenó la intervención para su recuperación y con el fin de evitar su deterioro, aún sigue presentando un alto nivel de contaminación. Entre las industrias que más contribuyen a su contaminación se cuentan las curtiembres, ubicadas principalmente en Bogotá, Villapinzón y Chocontá, ya que para el procesamiento de pieles se requieren grandes cantidades de agua que terminan contaminadas con residuos orgánicos y químicos, y que, además de no tener ningún tratamiento, luego son vertidas al río. De este modo, el objetivo de este proyecto es propiciar las buenas prácticas ambientales en las curtiembres de Villapinzón, mediante una herramienta digital, con el fin de disminuir el impacto negativo en la cuenca alta del río Bogotá. Para este fin, se realizan tres testeos: 1) La aplicación de una herramienta diagnóstica a una muestra de cinco curtiembres de Villapinzón, la cual permite conocer en qué medida las curtiembres han adoptado el enfoque de Producción Más Limpia y la normatividad vigente; 2) El desarrollo de una herramienta digital Progressive Web App (PWA), que es probada en primera instancia con un profesional de la rama ambiental; 3) La presentación de la herramienta a las curtiembres participantes. Una vez culminados los testeos, se puede concluir que, además de generar empatía con los usuarios, es posible conseguir motivación por parte de estos para usar la herramienta, así como una Práctica viva por el río Bogotá 9 toma de conciencia sobre la importancia de aplicar estrategias de Producción Más Limpia y tener en cuenta la normatividad vigente. Esto conlleva a que la herramienta diseñada puede contribuir, en efecto, a propiciar las buenas prácticas ambientales por parte de las curtiembres para minimizar el impacto negativo de sus procesos en las fuentes hídricas, con lo cual se cumple el objetivo del proyecto

        LEER

      • Productos green; paneles Fotocatalíticos elaborados con concreto reciclado para fachadas y zonas de transito

        ...

        Hernández Rozo, Juan David | 2021-06

        Los riesgos en la salud de las personas a causa de la contaminación en el aire, específicamente proveniente del material particulado (PM10, PST, PM2.5) y gases contaminantes (SO2 , NO2 , CO, O3), son un factor que cada vez adquiere más importancia en el entorno actual de la construcción; no solo por la participación poco amigable de la industria, sino también por la necesidad de desarrollar materiales favorables para la salud implementados en las construcciones y sus espacios interiores y exteriores. Se desarrolló un plan de empresa considerando la situación actual de la industria frente a implicaciones económicas y de salubridad (COVID-19), además de segmentar el mercado potencial para productos de acabados que suplieran la necesidad de protección y contribuyeran con la disminución de contaminantes. El resultado de esta investigación, junto con referentes conceptuales y normativos y antecedentes similares y técnicos, fue el prototipo de un panel y de una loseta a base de concreto con un 40% de material reciclado y un catalizador de dióxido de titanio (TiO2) que permite hacer un proceso de fotocatálisis y depurar agentes contaminantes en el aire hasta en un 60%. De la mano con el prototipo se produjo una ficha técnica con dos variaciones (GREEN FLOOR y GREEN WALL) además del plan de marketing y planteamiento del negocio en términos financieros.

        LEER

      • Propuesta de gestión administrativa para el aprovechamiento de aguas lluvias en la finca "El Guamo" vereda de Santa Bárbara municipio de Junín

        ...

        Barrera Alvarado, Pedro Andrés | 2021-11-04

        El calentamiento global ha traído consigo el inicio de escasez de agua en muchas partes del mundo, afectando tanto al ser humano como a la naturaleza causado por el hombre sin ningún tipo de reparación a la misma escala que se ha afectado, todo por tener una mayor economía globalizada, sin tener en cuenta que la problemática de no contar con agua potable ha desencadenado enfermedades, hambruna y hasta muertes. Esta problemática ha llevado a que el fin de este trabajo de grado sea proponer la técnica de recolección de aguas lluvias más adecuada que maximice su aprovechamiento y cantidad de agua recolectada, mediante un modelo de investigación cualitativa en la Finca “El Guamo” en la vereda de Santa Bárbara del municipio de Junín inicialmente, pero cabe recalcar que esta técnica se puede implementar en cualquier parte del mundo donde no se cuente con agua potable haciendo posible que se mitigue las problemáticas anteriormente mencionadas y que todo sea en pro de la comunidad que al fin al cabo es la que sufre todas las consecuencias de no tener acceso agua potable, en el caso de la finca en mención es por las actividades mineras que los habitantes no pueden contar de manera confiable con el agua del río pues es contaminada, ya que allí terminan metales y sustancias que se requieren para lograr la división del material deseado del mineral en bruto y otro factor es el fenómeno del niño que afecta en algunas temporadas del año. Teniendo en cuenta todo lo anteriormente mencionado determinamos que el tipo de investigación es la Descriptiva puesto que definimos los problemas que existen en la población de Junín (Cundinamarca), teniendo objetividad clara de la investigación dándonos los elementos externos y multi metódicos que involucra una brecha entre lo interpretativo y naturalista al entorno de estudio en este caso tanto lo administrativo como lo ambiental. Como resultado se cumplen tanto el objetivo general como los específicos los cuales buscaban investigar, analizar y diseñar todo un estudio sobre las diferentes técnicas de recolección de agua que hay y así llegar a definir la más adecuada para este proyecto, siendo el SISTEMA DE TANQUE CONECTADO A CANALETAS, que se ajusta a todos los requerimientos de la finca y aun así permite contar con agua suficiente, a la vez evidenciamos que hay estudios de proyectos similares a este que han tenido mayor viabilidad tanto en la factibilidad en su implementación por su costo y el tiempo de su puesto en marcha.

        LEER

      • Propuesta de plan de marketing para empresas dedicadas a la comercialización de empaques ecológicos en el sector de alimentos

        ...

        Barrera Alvarado, Pedro Andrés | 2022

        En Colombia en los últimos tiempos el índice de contaminación por la utilización de empaques elaborados con materiales de un solo uso ha incrementado de manera sustancial y no es precisamente porque no existan otras alternativas, si no por el desconocimiento de estas por parte de las personas. Muchas veces la presencia de empaques no contaminantes del medio ambiente pasa desapercibida en medio de una sociedad cada vez más consumista y esto se debe en gran medida la falta de promoción o impulso que se les brindan a las organizaciones dedicadas a la elaboración de empaques ecológicos. El fin principal de este trabajo de investigación es generar una propuesta de un plan de marketing para organizaciones colombianas dedicadas a la elaboración de empaques ecológicos, biodegradables y amigablees con el medio ambiente en el sector de alimentos, se pretende que esta herramienta en caso de ser aplicada por alguna organización logre el incremento de sus utilidades, esto a través de acciones estratégicas que ofrecerán una mayor eficiencia en su gestión de ventas y que a su vez harán más notorio su índice de participación en el mercado de dichos productos. En este sentido es importante resaltar el sentido social y ambiental del presente trabajo, ya que con él se busca que las personas en general reconozcan los grandes beneficios que trae para el medio ambiente y para la conservación de los ecosistemas el consumo de alimentos que usen empaques biodegradables o ecológicos y así puedan integrarlos progresivamente dentro de sus hábitos de consumo. Para consecución de lo anterior, a lo largo de este trabajo se han establecido una serie de parámetros importantes que posibilitaran el alcance de nuestro objetivo principal, entre ellos se encuentra la implementación de herramientas tales como el análisis DOFA útil para el diagnóstico del sector de empaques ecológicos en el sector de alimentos en Colombia, pasando por la observación y comparación de la competencia presente en el sector, lo cual permitirá visualizar oportunidades de innovación en aras de alcanzar una ventaja competitiva dentro de este mercado; Así mismo se define la mezcla de mercadotecnia del sector para tener una visión más profunda de cada uno de los elementos que conforman el marketing de este tipo de negocios , seguido de esto también se incluyen aspectos importantes como lo son proyección de costos y alternativas de comunicación que permitan publicitar los empaques ecológicos de manera que los clientes acepten de manera favorable estos productos y concientizándolos de que el cambio para un mejor mundo debe empezar ahora. Finalmente pudimos evidenciar a través de una pequeña encuesta una gran aceptación de los empaques ecológicos entre las personas, esto se debe en gran medida a que la gente está siendo más consciente del problema ambiental que se vive actualmente, no solo en Colombia si no a nivvel mundial y que por ende hace necesaria la búsqueda de alternativas y acciones oportunas para minimizar esta gran coyuntura y así poder bríndales a las futuras generaciones un mejor planeta

        LEER

      • Un salto por el agua experiencia digital que contribuye a la apropiación social del río Bogotá en visitantes del salto del Tequendama

        ...

        Uribe Pérez, Sandra | 2019

        Teniendo en cuenta que el río Bogotá es uno de los más contaminados del mundo, de lo cual se deriva una mala experiencia para los ciudadanos, el proyecto “Demos un salto por el agua” aborda la problemática que se origina por la falta de apropiación social de dicho río por parte de los visitantes del Salto del Tequendama. Ante este desalentador panorama, se plantea la pregunta de investigación: ¿Cómo, desde los entornos digitales, es posible generar en los visitantes del Salto del Tequendama apropiación social del río Bogotá para contribuir en su preservación como patrimonio natural? Como respuesta a esta necesidad, se plantea el diseño de una experiencia digital positiva para los ciudadanos, a partir de la fusión de la metodología proyectual y el diseño de experiencias, dado que esto ayuda a fortalecer su conocimiento y a generar el sentido de apropiación que necesita el río Bogotá para constituirse en la columna vertebral que debería ser para la capital. Partiendo de esto, se desarrolla una aplicación móvil y un portal web que ayudan a generar conciencia en los visitantes del Salto del Tequendama sobre los datos básicos del río Bogotá y su problemática, y cómo contribuir en su saneamiento. En este sentido, se concluye que, en la medida en que los ciudadanos visitantes del Salto del Tequendama conocen el río Bogotá mediante las herramientas desarrolladas en este proyecto, pueden tener una mayor apropiación hacia este y contribuir en su saneamiento y preservación como patrimonio natural.

        LEER

      • Tabletas de concreto reciclado y triturados de llantas con pigmentos de colores para acabados arquitectónicos.

        ...

        Lagos Bayona, Francisco Javier | 2021-11

        El presente documento trata el tema de la fabricación de un prototipo de producto, dirigido hacia el sector de la construcción denominado Tabletas de concreto reciclado y triturados de llantas con pigmentos de colores para acabados arquitectónicos. En Bogotá se genera 2’000.000/año de llantas usadas y 2.000 m3/año de concreto (RCD), con los cuales solo un porcentaje de ellos es reciclado, en el caso del concreto un porcentaje de ese RCD debe ser aprovechado en obra, usualmente se utiliza como relleno o subbase en las calles o carreteras que tengan huecos cerca del lugar donde se desarrolle la obra. Según con la resolución 0472 del 2017 en el artículo 1 se debe priorizar las actividades de prevención o reducción de la generación de residuos de construcción y demolición, como segunda alternativa se implementará el aprovechamiento y como última opción, se realizará la disposición final de RCD. Siguiendo esa jerarquía se debe tener en cuenta de una u otra manera que buscar la manera de aprovecharlo y no generar más residuos, ya que desde la planeación de la obra se desarrolla el plan integral de gestión de residuos de construcción y demolición el cual hace más fácil recolección en la obra y su respectiva reutilización y a su vez se reduciría el costo de trasporte siendo más factible para el constructor. Se planteó la generación de este prototipo, el cual, con un modelo en físico, se realizó una serie de pruebas de laboratorios en la cuales se evaluaron las características necesarias, para una tableta que cumpla con la normativa. Se ejecuto estudios donde se analizaron tipos de productos existentes en el mercado de los cuales se analizaron las cualidades, sus características, exigencias y ventajas, con las cuales se plantea el prototipo para que cumpla con las necesidades de que sea un producto de innovación y se adaptara a las nuevas exigencias mundiales del sector constructivo.

        LEER

      • Uso de algas como un sistema de alarma en las plantas de tratamiento de agua de consumo humano para detectar posible contaminación tóxica: Revisión de literatura

        ...

        Caballero Mejía, Vanessa | 2022-09

        La actividad industrial y minera, arroja al ambiente metales tóxicos (plomo, mercurio, cadmio, arsénico, cromo, entre otros) y otras sustancias como lo pueden ser los hidrocarburos producidos en la industria del petróleo, los cuales son muy dañinos para la salud humana y para la mayoría de las formas de vida. La peligrosidad de los contaminantes tóxicos es mayor al no ser química ni biológicamente degradables. Además, su concentración en los seres vivos aumenta a medida que son ingeridos por otros, por lo que la ingesta de plantas o animales contaminados puede provocar síntomas de intoxicación1 . Los bioindicadores constituyen un gran grupo de especies vegetales, hongos o animales, cuya presencia o estado en un ecosistema determinado brinda información sobre ciertas características ecológicas de este o el posible impacto ambiental de ciertas prácticas sobre el mismo. Estos se utilizan principalmente para la evaluación de la calidad ambiental de los ecosistemas. Todos los indicadores deben cumplir una serie de requisitos para su empleo, tales como: dispersión y abundancia en el territorio, sedentarismo y tolerar los agentes contaminantes en concentraciones similares a las del ecosistema contaminado sin efectos letales, es aquí donde pueden ser usadas como estimadoras del estatus de otras especies o condiciones ambientales de interés que resultan difíciles, inconvenientes o costosas de medir directamente.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca