unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Cultura"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-18 de 18

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Alternativas para la participación de la comunidad Afrocolombiana por medio del Centro de Orientación y Fortalecimiento Integral Afrobogotano (CONFIA). 

      Marín Paz, Carolina; Matallana Saavedra, Camila Andrea (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá, Distrito CapitalTrabajo Social, 2019)
      El presente documento establece la realización del proyecto de intervención en el Centro de Orientación y Fortalecimiento Integral Afrobogotano (CONFIA), que nace en el último Plan de Desarrollo Local 2016-2020 de Enrique ...
    • Búsqueda de una justicia propia como la herramienta en contra de la colonización del cabildo MHUYSQA de Bosa. 

      Chiguasuque Peña, Paula Andrea (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá, D.C.Derecho, 2023)
      Los indígenas en Colombia han pasado por una serie de conflictos, sociales, económicos y políticos. Desde 1991 la constitución política, dio cabida en su legislación, al reconocimiento de nacionalidad colombiana, territorio ...
    • El desarrollo y la innovación como pilar: Una crítica al enfoque neo-institucional a través del enfoque de McCloskey y su aplicación al municipio de Caparrapí Cundinamarca. 

      Macías Mariño, Luis Alejandro (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CEconomía, 2021-06-25)
      La discusión del desarrollo económico ha presentado una importante papel de las instituciones que ha sido preponderante en la nueva economía institucional, desde la teoría Neo institucional (NI) se analiza como las ...
    • Diseño de estrategias para el fortalecimiento del turismo en Ambalema, Tolima 

      Rojas Peña, Jhirley Daniela; Vaca Rozo, Lizeth Gabriela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTurismo, 2023)
      En este trabajo de grado, se muestra la manera de fortalecer el turismo en el municipio de Ambalema Tolima, mediante estrategias que permiten posicionar al territorio como un destino, teniendo en cuenta las características ...
    • Diseño del programa de seguridad del paciente para las unidades transfusionales colombianas independientes al SOGCS 

      Bedoya Cruz, Maribel; Corredor Romero, Laura Nathalia; Góngora Cruz, Elizabeth; Verján Ávila, Yanitzia Natalia (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá, Distrito CapitalEspecialización en Gerencia de la Calidad en Salud, 2019)
      El presente proyecto proporciona a las unidades transfusionales independientes del SOGC una base documental para hacer posible la implementación de un programa de seguridad del paciente acorde a las políticas y lineamientos ...
    • E-Comerce de productos elaborados por etnias Colombianas 

      Infante Herrera, Gerson Arley; Palencia Palencia, Leidy Niyireth; Patiño Mendieta, Leidy Johana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CAdministración de Empresas Comerciales, 2020-11)
      Actualmente la gran mayoría de las comunidades indígenas de nuestro país buscan llevar su creatividad e innovación en productos elaborados a mano para suplir necesidades dentro de sus comunidades, así mismo lograr la ...
    • Ferias y fiestas de Choachi como eje para la promoción turística del municipio 

      Barrera Roa, Susana Esleidy; Garibello Manrique, Lorena Andrea; Gomez Balaguera, Allison Gisell (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTurismo, 2017)
      En la actualidad el municipio de Choachí es reconocido por turismo de naturaleza y de salud, al contar con la cascada más alta de Colombia “Cascada la Chorrera” y por la existencia de dos termales en su territorio; ...
    • Información y confianza como determinadores del Dinero caso Bitcoin 

      Galeano Cobos, Freddy (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá-ColombiaEconomía, 2022)
      Son muchas las interpretaciones sobre lo que es el Dinero, lo más común es relacionarlo con los billetes que se utilizan a diario, también puede ser una Mercancía, un activo1, un derecho2 o una institución3, lo más cercano ...
    • Informe de las investigadoras auxiliares, en el proyecto de investigación institucional “cultura de paz y transformación de conflictos, una propuesta pedagógica como aporte a la educación en la construcción de cultura de paz” 

      Espitia Medrano, Tania Alejandra; Malagón Suárez, Laura Jimena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021)
      El objetivo de este informe es demostrar: en primer lugar, la participación como auxiliares de investigación en el proyecto de investigación institucional denominado “Cultura de paz y transformación de conflictos, una ...
    • Lineamientos preliminares para el desarrollo del turismo industrial entorno al patrimonio en Pacho, Cundinamarca 

      Beltrán Cañon, Erik Giovany; Marín Moncaleano, María Camila (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTurismo, 2014-05-12)
      El presente trabajo de grado, tiene como propósito el diseño de lineamientos preliminares para el desarrollo del turismo basado en el Patrimonio que se encuentra en Pacho, Cundinamarca. Para dar cumplimiento a este ...
    • Memoria Viva: Una narrativa transmedia, como portadora de la tradición oral en la biblioteca municipal de Saboyá Boyacá. 

      Colorado Gómez, Josell Sebastián; Contreras Pulgarín, Nhalzy Dianne; Cortes Rivera, Duiliam Salvador (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá, D.C.Diseño Digital y Multimedia, 2023)
      El proyecto Memoria Viva es una iniciativa valiosa que busca la preservación y difusión de las historias y anécdotas del municipio de Saboyá, Boyacá, con el objetivo de proteger su patrimonio cultural e histórico, desde ...
    • Programa pedagógico para jóvenes en condición de vulnerabilidad del barrio la Perseverancia 

      Castiblanco Muñoz, Luis Ferney; Monroy Martínez, Nikol Milena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CAdministración de Empresas Comerciales, 2021-06-10)
      El barrio La Perseverancia desde sus orígenes con la cervecera Bavaria se caracterizo por ser la casa de una clase obrera pujante y arraigada a sus costumbres, ello genero una cultura de superación en sus habitantes lo ...
    • Redes sociales secundarias de los estudiantes afrocolombianos pertenecientes al programa de trabajo social de la universidad Colegio Mayor de Cundinamarca 

      Gallo Mora, Leidy Lorena; Micolta Cortez, Diana Marcela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogota D.CTrabajo Social, 2018)
      “Redes Sociales Secundarias de los Estudiantes Afrocolombianos pertenecientes al programa de Trabajo Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca”, se propone analizar los aportes que las redes sociales secundarias ...
    • San Basilio de Palenque: Turismo, seguridad y soberanía alimentaria 

      Mora Peña, Angy Tatiana; Martínez Salgado, Emanuel (Universidad Colegio Mayor de CundimarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotáTurismo, 2024)
      Este estudio, enmarcado dentro de la modalidad de asistencia en investigación, se presenta como una extensión del proyecto “Configuración turística del Festival de Tambores y Expresiones Culturales de Palenque de San ...
    • Sector cultural: potencial jalonador economico para el desarrollo en la localidad de Teusaquillo 

      Hernandez Jaramillo, Manuela; Herrera Gonzalez, Carolina; Pedraza Melo, Jefferson Leandro (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.C.Economía, 2018)
    • Tejeduría en telares manuales, símbolo de la identidad cultural para el beneficio turístico: Cajicá,Cundinamarca 

      Camelo Alejo, Catherine; Díaz Ramírez, Diana Marcela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTurismo, 2021-06-08)
      El trabajo de investigación tiene como propósito identificar si el turismo puede ser una alternativa para la vivificación y difusión de la tradición de la tejeduría en telares manuales como símbolo de la identidad cultural ...
    • Turismo oscuro potencial y oferta de México y Colombia 

      Contreras Plazas, Natalia Alexandra; Rueda Hernández, Paula Iveth (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.C.,Turismo, 2020-06-03)
      Resumen El presente trabajo es documental, tiene como fundamento hacer un análisis comparativo del potencial y de la oferta del turismo oscuro de México y Colombia tomando en cuenta sus similitudes culturales, históricas ...
    • Viviendo nuestra localidad: el arte y la cultura como estrategia para la participación comunitaria 

      Cañón Blanco, Miguel Ángel (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2018-06-12)
      El presente trabajo denominado “Viviendo nuestra localidad”: El arte y la cultura como estrategia para participación comunitaria‖, orientado al fortalecimiento de la Participación Comunitaria de los niños, niñas y adolescentes ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Alternativas para la participación de la comunidad Afrocolombiana por medio del Centro de Orientación y Fortalecimiento Integral Afrobogotano (CONFIA).

        ...

        Lizarazo Gordillo, Astrid Mayerly | 2019

        El presente documento establece la realización del proyecto de intervención en el Centro de Orientación y Fortalecimiento Integral Afrobogotano (CONFIA), que nace en el último Plan de Desarrollo Local 2016-2020 de Enrique Peñalosa, en el cual la Secretaría Distrital de Gobierno de Bogotá (2018) “ busca principalmente, desde lo preventivo, liderar y articular acciones desde los diferentes sectores del distrito que permitan fortalecer la identidad de las personas pertenecientes a las comunidades afrocolombianas residentes en Bogotá” (Pg. 1), teniendo en cuenta la finalidad de los centros CONFIA, para el desarrollo de este proyecto de intervención se tuvo en cuenta las problemáticas definidas por el equipo interdisciplinario. Es así que en el presento proyecto se reconocieron las habilidades del equipo, para generar estrategias que fortalezcan la participación comunitaria a partir de su propio liderazgo. En este sentido el presente proyecto se gesta desde la necesidad de encontrar estrategias participativas que fortalezcan los procesos dentro del centro CONFÍA con el equipo interdisciplinario el cual está conformado por 12 personas, en su mayoría afrocolombianos originarios de Bello (Antioquia), Quibdó e Istmina (Choco) , Los pastos (Nariño), Buenaventura (Valle del Cauca) y Bogotá (Cundinamarca), los cuales cuentan con estudios académicos en Comunicación social,Sociología, Derecho, Trabajo social, Auxiliar administrativo y Bachiller. Se utilizo como metodología de intervención la animación sociocultural planteada por Ander-Egg la cual tiene por finalidad promover prácticas y actividades voluntarias que generen la participación activa de la gente llevada a cabo en un grupo o comunidad determinada, la cual se manifiesta en los diferentes ámbitos direccionados a una mejor calidad de vida. En este sentido el desarrollo del proyecto permitió que el equipo interdisciplinario realizara reflexión tanto individual como colectiva, teniendo en cuenta su proceso personal y desarrollo de sus funciones en los centros CONFIA, para mejorar la prestación de servicios a la comunidad. Así mismo desde el conocimiento obtenido de las herramientas metodológicas les ayudo a comprender la necesidad de la planeación y uso de dichas herramientas para tener el resultado esperado. Y por último se logró incentivar al equipo para el desarrollo de las actividades con la comunidad a través de la realidad vista desde el arte, lo cual contribuye significativamente al acercamiento con la población y por ende el aumento de la participación.

        LEER

      • Búsqueda de una justicia propia como la herramienta en contra de la colonización del cabildo MHUYSQA de Bosa.

        ...

        Laiton Romero, Andrea Cecilia | 2023

        Los indígenas en Colombia han pasado por una serie de conflictos, sociales, económicos y políticos. Desde 1991 la constitución política, dio cabida en su legislación, al reconocimiento de nacionalidad colombiana, territorio y la autonomía en el mismo por parte de los indígenas. ¿Pero qué pasa cuando hay una Cabildo que no tiene territorio? ¿Dejan de ser indígenas para la legislación colombiana? En Colombia, el ser indígena se ha vuelto una cifra más, donde señala, que existen 87 pueblos indígenas en Colombia que están reconocidos por el gobierno colombiano, ¿Pero es una cifra real? La ACNUR afirma que puede haber hasta 102 comunidades indígenas en Colombia, donde 18 están en peligro de desaparición como comunidad u pueblo ¿Cómo se puede extinguir un pueblo indígena? Cuando pierdes la lengua, los usos y costumbre o cuando no tienes territorio ancestral. La extinción para los indígenas se determina de dos formas: a) Lo que la corte Constitucional colombiana determina, que es, a causa de del conflicto armado y el desplazamiento b) y la que sufren los pueblos que se establecen cerca de la ciudad, y esta es, la deculturación, a causa del colonialismo y colonización. El Cabildo indígena Muisca de Bosa se encuentra en la segunda, este es un pueblo que está ubicado en Bogotá, la capital de Colombia, donde la civilización y la forma de vida, va contraria a un pueblo indígena ¿y que está haciendo el gobierno colombiano para enfrentar esta extinción? Es ahí donde erradica el problema, de la búsqueda de la preservación de este pueblo indígena, ubicado en bosa, donde las poblaciones viven en condiciones deterioro cultural, a causa del colonialismo que trajo con ella un conjunto de problemas sociales como la pobreza y desigualdad, que se manifiesta en la manera cómo viven los integrantes del Cabildo en Bosa san Bernardino. Por ello, en esa búsqueda la Cabildo Muisca de Bosa, estableció la Justicia Propia como herramienta eficaz para volver al origen y así llegar a la descolonización.

        LEER

      • El desarrollo y la innovación como pilar: Una crítica al enfoque neo-institucional a través del enfoque de McCloskey y su aplicación al municipio de Caparrapí Cundinamarca.

        ...

        Macías Mariño, Luis Alejandro | 2021-06-25

        La discusión del desarrollo económico ha presentado una importante papel de las instituciones que ha sido preponderante en la nueva economía institucional, desde la teoría Neo institucional (NI) se analiza como las instituciones influyen en el desarrollo a través de la teoría de los incentivos y de la calidad de las instituciones; sin embargo este análisis deja de lado otras temáticas como la acumulación de capital, las interacciones éticas de la población, el lenguaje o los hábitos que construyen estas relaciones. Este documento explora la perspectiva de McCloskey mostrando a partir de la crítica a NI, el papel que juega la cultura y la innovación en el desarrollo económico. Para anali la potencia de esta visión se realiza una metodología cualitativa centrada en grupos focales aplicado al municipio de Caparrapí, Cundinamarca.

        LEER

      • Diseño de estrategias para el fortalecimiento del turismo en Ambalema, Tolima

        ...

        Velandia Ayala, David | 2023

        En este trabajo de grado, se muestra la manera de fortalecer el turismo en el municipio de Ambalema Tolima, mediante estrategias que permiten posicionar al territorio como un destino, teniendo en cuenta las características culturales que posee y la importancia patrimonial que abarca para el país. De igual forma, se plantean ideas que contribuyen a la mejora de la prestación del servicio por parte de los trabajadores de los establecimientos turísticos que se encuentran en Ambalema para mejorar la experiencia que se ofrece a los visitantes del territorio. Para la recolección de la información y planeación de las estrategias se utilizó una metodología mixta que permite recolectar, analizar y combinar datos cuantitativos y cualitativos.

        LEER

      • Diseño del programa de seguridad del paciente para las unidades transfusionales colombianas independientes al SOGCS

        ...

        Niño Silva, Laura Andrea | 2019

        El presente proyecto proporciona a las unidades transfusionales independientes del SOGC una base documental para hacer posible la implementación de un programa de seguridad del paciente acorde a las políticas y lineamientos dictados en la materia por el Ministerio de Salud en Colombia. Objetivo: Diseñar el Programa de Seguridad del Paciente para las Unidades Transfusionales Colombianas Independientes al SOGCS. Metodología: Desde un enfoque cualitativo se da un alcance descriptivo al proyecto con un diseño de tipo no experimental y de corte transversal. Se utilizó la recolección de datos nacionales y globales con los que de manera robusta y pertinente se pudiera estructurar el pretendido programa. Resultados: Se documentaron, acorde a una revisión bibliográfica, conceptos, lineamientos, y definiciones que apoyaran la conformación del programa y mediante la construcción de una matriz de formulación, fue definida la política institucional de seguridad del paciente como parte fundamental de la plataforma estratégica de la Unidad transfusional. Por otro lado, fueron definidos para el programa en mención los siguientes elementos estructurales: Política institucional, sistema de reporte de eventos adversos y aprendizaje, cultura de seguridad, análisis y gestión de incidentes adversos y gestión del riesgo. Finalmente, se dio origen al documento propiamente descrito como Programa de seguridad del Paciente, acorde al entorno y funcionamiento de las Unidades Transfusionales en Colombia. Conclusiones: Sin lugar a duda, el compromiso con la seguridad del paciente debe ser manifestado y gestionado por todos los actores del sistema ya que a pesar de que algunos no tengan contacto directo con el paciente hacen parte de una cadena completa y articulada de suministro que es susceptible de fallas las cuales pueden extrapolarse y llegar a impactar la salud e integridad del paciente.

        LEER

      • E-Comerce de productos elaborados por etnias Colombianas

        ...

        Hernández Hernández, Edgar Miguel | 2020-11

        Actualmente la gran mayoría de las comunidades indígenas de nuestro país buscan llevar su creatividad e innovación en productos elaborados a mano para suplir necesidades dentro de sus comunidades, así mismo lograr la educación de sus hijos menores de edad que hacen parte de las mismas. Ellos mediante esta tarea que realizan a diario buscan generar nuevos productos lo mejor elaborados posible para que se logre evidenciar sus creencias dentro del producto final, cada pieza elaborada por cada uno de ellos lleva un significado que lo hace especial, ya que refleja su cultura y su tradición. La investigación realizada busca que las personas que los elaboran a diario tengan la posibilidad de ellos mismos comercializarlos sin necesidad de contar como en muchos casos de intermediarios con altos porcentajes de ganancia, se busca que los productos que especialmente producen las comunidades Emberá Chamí y Wayúu sean comercializados por una Tienda Online y ellos como productores ganar 100% de sus utilidades; a través de la investigación se evidencio que la adquisición de estos productos se realizan dentro de sus viajes nacionales ya que son únicos y cuentan con una experiencia especifica que logra captar el amor con el que ellos los producen, se ha notado que las 3C generalmente hacen este tipo de compras por medio de los métodos tradicionales. Con la tienda Online y la capacitación se esperaba brindar a estas personas los conocimientos básicos para el manejo de la tienda online y lograr brindarles una alternativa de llevar sus productos a más personas. Por medio de nuestra capacitación se busca generar más conocimiento a estas comunidades indígenas en cuanto a temas de tecnología, con el fin de lograr aumentar las ventas desde la tienda online implementada “Tus Etnias Colombianas” y que mediante la implementación del E-Commerce tengamos más productos a la mano de nuestras 3C para implementar estos recursos se tuvo como puntos clave conocer los medios de comercialización, gustos, hábitos de compra, evidenciando que lo que se logra con este recurso es que cumplamos a satisfacción con lo propuesto, manteniendo un flujo de venta constante de los productos indígenas y de la tradición del País. Nuestro proyecto tiene como fin brindar la facilidad de poder llevar los productos de las comunidades Emberá Chamí y Wayúu a más personas expuestas en todos los destinos nacionales a los que generalmente viajan y encuentran estas artesanías hechas a mano, con roles importantes manteniendo como anteriormente se ha resaltado la innovación y creatividad que siempre se ha demostrado en cada uno de sus productos elaborados, logrando impactar a todas las personas de esta población y que otras comunidades se interesen de la implementación de nuestro proyecto. Dentro de las comunidades indígenas se evidencia que aún continúan con los recursos ancestrales para la comercialización de sus productos. Esto se debe en que algunas de sus comunidades la cobertura de banda ancha es baja y los recursos para adquisición de equipos tecnológicos ya sean computadores, o celulares inteligentes es baja. Se busca con la implementación de la tienda online es tener éxito en el cargue de sus productos con sus especificaciones , precios y demás consideraciones importantes dentro de la venta final con las 3C, el acompañamiento se hará constantemente con el cargue y todo lo relacionado de la web creada por nosotros los autores con el fin de que se pueda contactar de forma más efectiva a los creadores de estos productos, buscando aumentar ventas y mayor interés en el crecimiento de sus inventarios de productos, todo este proyecto tiene como fin brindar una respuesta rápida mayor stock de productos cualquiera sea la categoría expuesta en la web , con el fin de Cero ganancias intermediarios y 100% utilidad a indígenas.

        LEER

      • Ferias y fiestas de Choachi como eje para la promoción turística del municipio

        ...

        Laverde Guzmán, María Yolanda | 2017

        En la actualidad el municipio de Choachí es reconocido por turismo de naturaleza y de salud, al contar con la cascada más alta de Colombia “Cascada la Chorrera” y por la existencia de dos termales en su territorio; resultando significativo no olvidar las costumbres y tradiciones de las diversas ferias y fiestas que se celebran en la región, tales como la fiesta de la Virgen del Carmen–fiesta del campesino, semana cultural-fiesta de aniversario y las tradicionales ferias y fiestas del municipio, incentivando así a los turistas a conocer parte de la cultura chiguana. Por lo cual basándose en el análisis de encuestas realizadas a la demanda turística potencial del municipio se formularon recomendaciones para la generación de un plan estratégico de promoción turística, indagando y buscando intereses en común frente a la actividad, con el fin de resaltar las ferias y fiestas que se realizan mediante la oferta turística de las mismas, generando así identidad cultural en los Chiguano.

        LEER

      • Información y confianza como determinadores del Dinero caso Bitcoin

        ...

        Gallardo, Álvaro | 2022

        Son muchas las interpretaciones sobre lo que es el Dinero, lo más común es relacionarlo con los billetes que se utilizan a diario, también puede ser una Mercancía, un activo1, un derecho2 o una institución3, lo más cercano a lo cierto es que el dinero es una poderosa abstracción de la mente humana4, que permite atribuir valor por medio de la confianza a variados objetos cuyo propósito es conservar ese valor para ser acumulado y/o transferido a otro propietario, en un tiempo y espacio determinado. Este mecanismo de transferencia de valor cuya importancia para el desarrollo del comercio y de las culturas a lo largo de la historia de la humanidad es vital, no puede ser de ningún modo estático, su naturaleza es el constante cambio enlazado a la mejora, específicamente la mejora tecnológica. En este trabajo se discutirá sobre el caso BTC como dinero y propuesta de moneda de curso legal, dada la creciente adopción por parte de individuos, fondos de inversión, empresas de diferentes sectores e incluso naciones, que habitan un escenario donde los representantes más importantes del sistema financiero tradicional plantean oposición a la propuesta.

        LEER

      • Informe de las investigadoras auxiliares, en el proyecto de investigación institucional “cultura de paz y transformación de conflictos, una propuesta pedagógica como aporte a la educación en la construcción de cultura de paz”

        ...

        Rocha Cuan, Mery | 2021

        El objetivo de este informe es demostrar: en primer lugar, la participación como auxiliares de investigación en el proyecto de investigación institucional denominado “Cultura de paz y transformación de conflictos, una propuesta pedagógica como aporte a la educación en la construcción de cultura de paz” del grupo de investigación COMENIUS; en segundo lugar, el desarrollo de la ponencia “La construcción de cultura de paz como eje fundamental de la responsabilidad social universitaria” en el encuentro regional de semilleros de investigación de la RedColsi; y en tercer lugar, la ejecución de actividades en el semillero de investigación “D Contexto”.

        LEER

      • Lineamientos preliminares para el desarrollo del turismo industrial entorno al patrimonio en Pacho, Cundinamarca

        ...

        Briceño Sánchez, Esperanza Yndira | 2014-05-12

        El presente trabajo de grado, tiene como propósito el diseño de lineamientos preliminares para el desarrollo del turismo basado en el Patrimonio que se encuentra en Pacho, Cundinamarca. Para dar cumplimiento a este objetivo, se plantea una investigación cualitativa integrada con algunos aspectos del método cuantitativo, en la que se evidencia la aplicación de instrumentos de dicho método (encuestas). El tipo de investigación es exploratorio/descriptiva bajo un diseño metodológico no experimental, utilizando instrumentos como las entrevistas semi-estructuradas, cartográfica social y uso de encuestas hechas a población local y posibles turistas. Los resultados del presente trabajo muestran en primera instancia el potencial que tiene el municipio en términos de bienes de interés cultural-histórico; también, la disposición de la administración local para ejercer control y desarrollar programas de turismo y finalmente, el apoyo de la población local y de turistas en la promoción de una tipología de turismo industrial. La Diversificación de la oferta turística permite generar mayor competitividad en la demanda en torno a la tipología antes mencionada, generando innovación en el mercado nacional e internacional.

        LEER

      • Memoria Viva: Una narrativa transmedia, como portadora de la tradición oral en la biblioteca municipal de Saboyá Boyacá.

        ...

        Valbuena Romero, Daniel Andrés | 2023

        El proyecto Memoria Viva es una iniciativa valiosa que busca la preservación y difusión de las historias y anécdotas del municipio de Saboyá, Boyacá, con el objetivo de proteger su patrimonio cultural e histórico, desde el área del diseño, el proyecto tiene un enfoque especialmente al desarrollo de una experiencia digital que promueva la memoria histórica del municipio. Se busca que el proyecto sea un medio que permita la difusión de la memoria histórica en la casa de la cultura Sueños de Libertad, acompañada de la biblioteca municipal. A través de una experiencia lúdica, el proyecto adaptará las leyendas a un medio análogo-digital, de manera que se conserve parte de su historia y manifestar sus costumbres y ética, además de incluir, la descripción del medio que los rodea. Este enfoque es esencial, ya que la cultura es un patrimonio que pertenece a todos los habitantes y es fundamental para el desarrollo social, económico y turístico de la región. El proyecto Memoria Viva puede llegar a contribuir significativamente a la preservación y difusión del patrimonio cultural e histórico del municipio de Saboyá. Al involucrar a los habitantes en la creación de contenido y al enfocarse en la preservación digital de la información y la difusión a través del entretenimiento dirigido a los niños y adolescentes, de manera que la identidad del municipio se mantenga viva y sea transmitida a las futuras generaciones.

        LEER

      • Programa pedagógico para jóvenes en condición de vulnerabilidad del barrio la Perseverancia

        ...

        Toro Rubiano, Blanca Elizabeth | 2021-06-10

        El barrio La Perseverancia desde sus orígenes con la cervecera Bavaria se caracterizo por ser la casa de una clase obrera pujante y arraigada a sus costumbres, ello genero una cultura de superación en sus habitantes lo que les permitió ser un barrio insignia de la ciudad de Bogotá, sin embargo, no ha sido ajeno a las problemáticas políticas del país lo que lo ha golpeado fuertemente con el aumento de la desigualdad, principalmente en sus jóvenes quienes llegan al grado de perder el sentido de la vida generando aumento de inseguridad e inequidad. De lo anterior se logra evidencia como los mecanismos del gobierno por reincorporar a la sociedad a estos jóvenes es cada vez más difícil ya que las instituciones encargadas son cada vez más pocas, a raíz de esto surge la idea de aportar algo a esta comunidad desde nuestra visión de administradores de empresas comerciales, por ello proponemos impactar a esta comunidad a través de la fundación CEDA, la cual será pionera en el aportar a jóvenes en condición de vulnerabilidad a través cuatro ejes como lo son la cultura, educación, deportes y arte. A partir de estos ejes esperamos aportar disminuyendo con la deserción escolar y delincuencia juvenil ya que el principal objetivo de la fundación CEDA es ser reconocida como guías de los jóvenes de la zona por aprender por medio de la diversión, logrando que estos jóvenes sigan generando ayuda a su comunidad, de esta manera el impacto no solo será sobre ellos sino sobre sus familias y demás comunidad.

        LEER

      • Redes sociales secundarias de los estudiantes afrocolombianos pertenecientes al programa de trabajo social de la universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

        ...

        Barahona Rojas, Ana Yadira | 2018

        “Redes Sociales Secundarias de los Estudiantes Afrocolombianos pertenecientes al programa de Trabajo Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca”, se propone analizar los aportes que las redes sociales secundarias generan en los estudiantes afrocolombianos de cuarto y quinto semestre del programa de Trabajo Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, durante el segundo semestre del año 2018. . Todo lo anterior, a partir de un estudio de tipo cualitativo, esto se lleva a cabo, desde la revisión del estado del arte, retomando autores referentes en el tema y algunos aspectos de la teoría de las redes sociales secundarias de Mónica Chadi, (2000) y Enrique Di Carlo (1998), así como de los códigos culturales de Rosa Campoalegre Septien, (2018). Como resultados de la investigación, se muestra la relevancia de de los códigos culturales, para constituir redes sociales, al igual que las funciones sociales que las redes proporcionan a los estudiantes en su etapa de Educación Superior. Finalizando, se realizan algunos aportes construidos por el grupo investigador, que complementa la teoría de los autores referenciados; a partir del proyecto realizado.

        LEER

      • San Basilio de Palenque: Turismo, seguridad y soberanía alimentaria

        ...

        Lucumí Silva, Alba Lucía | 2024

        Este estudio, enmarcado dentro de la modalidad de asistencia en investigación, se presenta como una extensión del proyecto “Configuración turística del Festival de Tambores y Expresiones Culturales de Palenque de San Basilio”. Inscrito en el grupo de investigación “Subjetividades, territorios y turismo” de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Surge como respuesta a una brecha identificada en la investigación previa, relacionada con la seguridad y soberanía alimentaria en San Basilio de Palenque, tema que no fue abordado en el proyecto original. Utilizando una metodología cualitativa apoyada en lo documental, se descubrió que el turismo juega un papel crucial en las decisiones sobre seguridad alimentaria. El turismo puede ser una herramienta poderosa para mejorar la seguridad alimentaria, impulsando un desarrollo sostenible. Sin embargo, es vital que las estrategias turísticas se implementen de manera cuidadosa, considerando las necesidades de la comunidad local.

        LEER

      • Sector cultural: potencial jalonador economico para el desarrollo en la localidad de Teusaquillo

        ...

        Hernandez Jaramillo, Manuela | 2018

        LEER

      • Tejeduría en telares manuales, símbolo de la identidad cultural para el beneficio turístico: Cajicá,Cundinamarca

        ...

        Ricardo Landínez, Miguel | 2021-06-08

        El trabajo de investigación tiene como propósito identificar si el turismo puede ser una alternativa para la vivificación y difusión de la tradición de la tejeduría en telares manuales como símbolo de la identidad cultural en Cajicá, Cundinamarca. Se establece la metodología tipo cualitativa ya que se ajusta al propósito de resaltar un elemento patrimonial inmaterial debido a sus características intangibles y representativas; con un enfoque hipotético-deductivo, pues se crea una hipótesis que pretende reafirmarse o en su defecto invalidarse. Durante el análisis de información se evidenció que la tradición de la tejeduría en telares manuales puede ser parte de la oferta turística si se realiza una articulación de los actores involucrados. Se trabaja en una planificación adecuada de la actividad turística y de los productos turísticos que buscan crear y vincular los aspectos económicos, políticos y socio- culturales.

        LEER

      • Turismo oscuro potencial y oferta de México y Colombia

        ...

        Lucumí Silva, Alba Lucía | 2020-06-03

        Resumen El presente trabajo es documental, tiene como fundamento hacer un análisis comparativo del potencial y de la oferta del turismo oscuro de México y Colombia tomando en cuenta sus similitudes culturales, históricas y geográficas como punto clave de comparación, para su identificación. Al mismo tiempo, por medio de la clasificación del turismo oscuro, realizada por Stone (2006) se seleccionaron siete atractivos en cada país. A continuación, se determinaron las estrategias utilizadas en estos atractivos por medio de tres variables. Finalmente se compara la situación de los atractivos de cada país, con base en las similitudes y diferencias. Se concluyó que cuatro de los siete atractivos de Colombia, no realizan turismo oscuro y se enfocan en otro tipo de turismo y sólo, tres de los siete atractivos de México, no realizan este turismo, lo que al mismo tiempo muestra que la cultura mexicana presenta mejor aceptación por este turismo y que Colombia está dejando pasar una oportunidad de crecimiento en la industria turística.

        LEER

      • Viviendo nuestra localidad: el arte y la cultura como estrategia para la participación comunitaria

        ...

        Cuy Herrera, Diana Cristina | 2018-06-12

        El presente trabajo denominado “Viviendo nuestra localidad”: El arte y la cultura como estrategia para participación comunitaria‖, orientado al fortalecimiento de la Participación Comunitaria de los niños, niñas y adolescentes vinculados a la Fundación Social la “Tía Loren”, se llevó a cabo mediante la consolidación de un grupo de líderes y lideresas comunitarios, durante los semestres II-2017 y I -2018 en el barrio Compartir de la localidad 11 Suba, a partir de la metodología de la Animación Socio-cultural. El proyecto estuvo dirigido a los Niños, Niñas y Adolescentes pertenecientes a la Fundación, los cuales fueron vinculados al proceso con el objetivo de afianzar en la localidad un grupo de líderes comunitarios, quienes a partir de las diferentes manifestaciones artísticas se apropien de su territorio y transformen las situaciones que generan conflictos en sus diferentes contextos. La metodología implementada para el abordaje del proceso fue la animación socio-cultural, la cual se elige conforme a una triangulación de intereses artísticos, culturales y ambientales de los participantes, la institución y el trabajador social, aportó al cumplimiento de los objetivos y resultados del proceso. Como resultados del proceso se implementa el periódico mural “Eco-ambiente”, el mapa de la localidad y se consolida un grupo de líderes ambientales “Héroes del Planeta‖”.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca