unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Familia"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 27

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Cambios en la dinámica familiar que trajo consigo la pandemia del covid- 19 en las familias nucleares estrato 1 que pertenecen a la fundación tierra nueva, en el municipio de Soacha (Cundinamarca) en el barrio altos de cazucá durante el año 2020 

      Messier Sanguino, Estefania; Patiño Sánchez, Diana Carolina; Rodríguez Medina, Luisa Fernanda (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2020-12)
      La presente investigación planteó la importancia de analizar los cambios en la dinámica familiar que trajo consigo la pandemia del COVID- 19 en las familias nucleares de estrato 1 que pertenecen a la fundación tierra ...
    • Construcción social del rol femenino desde la experiencia familiar de mujeres vinculadas a la Asociación Primavera durante el periodo 2022 - II Y 2023 - I 

      Montaño Cumbe, Valentina; Pacheco Palencia, Juliana Camila (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotaTrabajo Social, 2023)
      En este trabajo se analizan las construcciones de lo femenino que se han dado desde la experiencia familiar de mujeres mayores de 40 años vinculadas al grupo Tarde de mujeres de la Asociación Primavera de la localidad ...
    • Creando y criando. Construcción de prácticas de crianza cuidadosas en el modelo de educación inclusiva del Colegio OEA I.E.D. durante 2023-II y 2024-I. 

      Velasco Muñoz, Sofía Alejandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá, D.CTrabajo Social, 2024)
      istóricamente la discapacidad ha sido invisibilizada, patologizada y estigmatizada. A partir de posturas críticas de la discapacidad Vite (2020) se fundamenta el presente proyecto de intervención desde el Trabajo Social ...
    • De las nuevas configuraciones socio jurídicas de la familia en función al concepto de poliamor. 

      Londoño Zapata, María Alejandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá, Distrito CapitalDerecho, 2019)
      El poliamor como posicionamiento político y filosófico es una práctica reciente, esta plantea la posibilidad de tener vínculos de pareja y vida familiar con más de una persona, quebrantando así el arquetipo monógamo propio ...
    • Derechos patrimoniales en el matrimonio y la unión marital de hecho, una visión diferencial de la construcción de familia en el estado social de derecho 

      Jimenez Muñoz, Natalia; Bello Arias, Sandra Milena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.CDerecho, 2018-11)
      Esta monografía pretende analizar a la luz del artículo 42 de la Constitución Política de Colombia, en el cual se garantiza la constitución libre de una familia a través de vínculos naturales (uniones maritales de hecho) ...
    • Dinámica familiar de los cuidadores de niños y niñas con Osteogénesis imperfecta 

      Ovalle Flórez, Lilian Rosana (Facultad de Ciencias SocialesBogotá, D.CTrabajo Social, 2019-07-09)
      En este documento, el lector podrá encontrar información teórica que constituye el soporte de la investigación realizada referente a los cambios que se pueden suscitar en la dinámica familiar, que se enfrenta a una situación ...
    • Dinámica familiar y ejercicio de la pastoral familiar en la Diócesis de Chiquinquirá, que contribuye a la construcción de una propuesta preliminar de plan pastoral familiar 2022-2025 

      Tutistar Pérez, María Camila; Gutiérrez Cuenca, Luz Arena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021-06-06)
      El reconocimiento de las continuas transformaciones socioculturales, conduce a las instituciones a plantear formas concretas y adecuadas de acercamiento a la complejidad de la vida humana. A partir de esta realidad, en ...
    • Dinámica familiar y pospenado: una comprensión desde la experiencia de los familiares. 

      Gómez Chiquiza, Juliana Carolina; Ordoñez Bolaños, Yineth Alexandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2018-06-08)
      La presente investigación se realizó en torno a la comprensión de la dinámica familiar de los pospenados que hacen parte de Casa Libertad, desde la experiencia de los familiares, luego de que uno de sus integrantes ha ...
    • Efectos del proceso de tránsito a la vida civil: una mirada desde los militares en estado de asignación de retiro de - Fecolsureretos de trabajo social en el proceso de acompañamiento individual y familiar. 

      Toloza Rincón, Jessica Andrea; Villamarin Riaño, Diego Alejandro (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogota D.CTrabajo Social, 2019)
      La presente investigación se tituló “Efectos del proceso de tránsito a la vida civil: una mirada desde los militares en estado de asignación de retiro, retos del Trabajo Social en el proceso de acompañamiento individual ...
    • Estado del arte: El enfoque de la resiliencia en contextos de violencia intrafamiliar, una mirada desde la intervención del trabajo social familiar 

      Rodríguez Marín, Deisy Viviana; Rosas López, Santiago (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021-06-18)
      En el presente documento se pretende realizar un análisis documental en cuanto al enfoque de resiliencia que se lleva a cabo a través de la intervención profesional del trabajo social en contextos de violencia intrafamiliar ...
    • Estudio socioeconomico de las caracteristicas familiares de los ninos y ninas vinculados al proyecto ninez con futuro de la casa juvenil Adelaida de Cice en Soacha durante el segundo periodo de 2017 y el primer periodo de 2018. 

      Cruz Diaz, Diana Paola; Estrella Castillo, Daniela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.C.Trabajo Social, 2018)
    • Estudio socioeconómico de las características familiares de los niños y niñas vinculados al proyecto niñez con futuro de la casa juvenil Adelaida de Cicé en Soacha durante el segundo período de 2017 y el primer período de 2018. 

      Cruz Díaz, Diana Paola; Estrella Castillo, Daniela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2018-06-12)
      La presente investigación está orientada a determinar las características socioeconómicas y familiares de los niños y niñas vinculados al proyecto Niñez con Futuro de la Casa Juvenil Adelaida de Cicé en Soacha-Cundinamarca, ...
    • Explorando el proceso de afrontamiento en padres de hijos con Discapacidad cognitiva y auditiva en la Ciudad de Bogotá 

      Peña Parra, Laura Geraldin (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá, D.CTrabajo Social, 2024)
      La presente investigación tiene como objetivo comprender el proceso de afrontamiento en padres de hijos con discapacidad cognitiva y auditiva residentes en las localidades de Engativá y Fontibón de la ciudad de Bogotá. ...
    • Familia y discapacidad: Una aproximación a las historias de vida sobre el impacto de los factores psicosociales en ocho familias con miembros en condición de discapacidad cognitiva pertenecientes al nodo gigantes de corazón en la localidad de Fontibón en el año 2021 

      Cárdenas Guzmán, Laura Nataly (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021)
      El presente proyecto de investigación de carácter cualitativo titulado “Familia y discapacidad: Historias de vida sobre el impacto de los factores psicosociales en ocho familias con miembros en condición de discapacidad ...
    • Fortalecimiento del Programa de Resocialización Familia Desde un Enfoque Restaurativo con Población Privada de la Libertad del Complejo Carcelario y Penitenciario con Alta, Media y Mínima Seguridad en las Estructuras 2 y 3 durante el I semestre de 2024. 

      Quiñonez Peña, Maryi Ximena; Zambrano Nova, Laura Michel (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2024)
      El presente informe de pasantía describe el proceso desarrollado en el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, en el establecimiento del Complejo Carcelario y Penitenciario de Alta, Media y Mínima Seguridad de ...
    • El joven y la familia, una mirada a la dinámica familiar del joven perteneciente al proyecto “PAZ A LA PAZ” desarrollado por la ACJ-YMCA en la casa Yo amo la vida en el sector de Altos de Cazucá y la institución educativa Fanny Mickey ubicada en el barrio Vista Hermosa, localidad Ciudad Bolívar durante el segundo periodo de 2018 y primer periodo de 2019 

      Patiño Nuñez, Leidy Johana; Segura Nuñez, Lina Alejandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá, D.CTrabajo Social, 2019-07-10)
      La presente investigación de corte cualitativo, pretende describir la dinámica familiar de los jóvenes que hacen parte del proyecto “Paz a las Paz” desarrollado por la ACJ-YMCA, en dos casas en Bogotá, para la investigación ...
    • Manejo de la inasistencia alimentaria en Colombia, desde la jurisdicción de familia y apoyado en la justicia terapéutica, orientado a contrarrestar la ineficiencia de la acción penal y su consecuente incidente de reparación entre los años 2015 a 2019. 

      Caro Cortés, Vivian Paola; Navarrete García, Mónica; Vanegas Álvarez, Paula Andrea (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá, Distrito CapitalDerecho, 2019-11)
      En el presente documento veremos tres capítulos en donde se contiene, el desarrollo histórico, legal y jurisprudencial, del delito de inasistencia alimentaria, además de ver como la familia goza de especial protección ...
    • Mitad excombatiente, mitad hombre: construcción de la masculinidad. 

      Gonzalez, Nathaly (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2018-05-31)
      La presente investigación de corte cualitativo, pretende analizar la construcción de masculinidad de los jóvenes excombatientes en las FARC-EP, teniendo en cuenta las concepciones que estos tienen de familia y su transformación, ...
    • “Percepción de los estudiantes de secundaria del Colegio Manuel Elkin Patarroyo sobre los cambios en la estructura familiar durante la pandemia por Covid-19” 

      Barbosa Meneses, Juliana Andrea; Castro Albarracín, Ana Beatriz (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021-11)
      La pandemia por la COVID-19, como evento disruptivo ha traído consigo múltiples modificaciones en todas las esferas de la sociedad, desde su inicio se tomaron medidas de aislamiento preventivo y obligatorio, con el fin ...
    • Proceso de formacion de personas mayores como lideres para la construccion de ciudadania en el municipio de Sibate en el segundo semestre del ano 2017 y el primer semestre del ano 2018 

      Cruz Diaz, Diana Paola; Estrella Castillo, Daniela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.C.Trabajo Social, 2018)

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Cambios en la dinámica familiar que trajo consigo la pandemia del covid- 19 en las familias nucleares estrato 1 que pertenecen a la fundación tierra nueva, en el municipio de Soacha (Cundinamarca) en el barrio altos de cazucá durante el año 2020

        ...

        Rocha Cuan, Mery | 2020-12

        La presente investigación planteó la importancia de analizar los cambios en la dinámica familiar que trajo consigo la pandemia del COVID- 19 en las familias nucleares de estrato 1 que pertenecen a la fundación tierra nueva, en el municipio de Soacha (Cundinamarca) en el barrio altos de cazucá durante el año 2020, por lo cual, se realizó una investigación bajo el paradigma comprensivo- interpretativo, bajo un enfoque cualitativo, con un modelo de Construccionismo Social y cuyas autoras metodológicas fueron Elcy Bonilla y Penelope Rodríguez. Para esto, se implementó como herramienta metodológica la entrevista semiestructurada. Los resultados permitieron evidenciar que en las familias de la fundación tierra nueva debido a la pandemia del Covid- 19 se presentaron cambios en cuanto al desarrollo de su dinámica familiar, principalmente en los roles, la comunicación y el manejo de la autoridad, resaltando entre estos cambios el fortalecimiento de la comunicación asertiva.

        LEER

      • Construcción social del rol femenino desde la experiencia familiar de mujeres vinculadas a la Asociación Primavera durante el periodo 2022 - II Y 2023 - I

        ...

        Rodríguez Higuera, Leidy Johanna | 2023

        En este trabajo se analizan las construcciones de lo femenino que se han dado desde la experiencia familiar de mujeres mayores de 40 años vinculadas al grupo Tarde de mujeres de la Asociación Primavera de la localidad de Usme en Bogotá, desde el Trabajo Social mediante la aplicación de grupo focal, entrevista semiestructurada y genograma. Para la aplicación del grupo focal, participaron al menos 12 mujeres, se retomaron 4 entrevistas semiestructuradas a mujeres que tienen mayor permanencia dentro grupo Tarde de Mujeres y 3 genogramas de las mujeres entrevistadas, adicionalmente, se parte de información previa obtenida a partir de la práctica académica de Trabajo Social de Grupo en el año 2022 -1 siendo esta una posibilidad de construir colectivamente con las mujeres un escenario de relación que dio origen al presente ejercicio de investigación. Como resultados principales se encuentran las concepciones, significaciones e interpretaciones de lo femenino, por sus propias dinámicas familiares estructura y tipología, además de los contextos y/o esferas sociales a las cuales ellas pertenecen asociando su historia generacional que brinda gran relevancia en el estudio. Por lo tanto, se concluye que, desde Trabajo Social este proceso de análisis e interpretación permite reconocer el posicionamiento del Trabajo Social Individual y Familiar como un escenario de análisis de vivencias y experiencias de los sistemas familiares desde la historia generacional en la construcción particular de lo femenino y de allí poder generar y apropiar diversos conocimientos, por otra parte, se identifica la importancia del genograma como herramienta de caracterización familiar y los aportes que este proporciona al proceso investigativo en el ámbito social.

        LEER

      • Creando y criando. Construcción de prácticas de crianza cuidadosas en el modelo de educación inclusiva del Colegio OEA I.E.D. durante 2023-II y 2024-I.

        ...

        Betancourt Zárate, Gilberto | 2024

        istóricamente la discapacidad ha sido invisibilizada, patologizada y estigmatizada. A partir de posturas críticas de la discapacidad Vite (2020) se fundamenta el presente proyecto de intervención desde el Trabajo Social con Grupos Creando y Criando. Construcción de prácticas de crianza cuidadosas en el modelo de educación inclusiva del Colegio OEA I.E.D. durante 2023-II y 2024-I, a partir de los autores metodológicos Fernández y López (2014) con la finalidad de la conformación del grupo de familias de estudiantes con discapacidad del Colegio OEA como una red de apoyo inclusiva, como también realizar espacios formativos para la reflexión de prácticas de crianza cuidadosas y contracapacitistas. El proceso de intervención grupal se ubica en el paradigma interpretativo y teoría del interaccionismo social. Se realizaron 6 encuentros grupales sobre: certificado de discapacidad, prácticas de crianza:historia familiar, autonomía e interdependencia, derechos y deberes en la educación inclusiva, educación sexual y salud mental. Como también una sesión con estudiantes con discapacidad. Finalmente, se resalta el aumento de nivel de confianza y cohesión grupal, permitiendo la consolidación del grupo como también el aprendizaje colectivo y conformación de culturas de paz desde la inclusión como también se concluye que el Trabajo Social aporta significativamente a la educación inclusiva desde el fortalecimiento de la dimensión social y familiar.

        LEER

      • De las nuevas configuraciones socio jurídicas de la familia en función al concepto de poliamor.

        ...

        Retis Amaya, Juan Manuel | 2019

        El poliamor como posicionamiento político y filosófico es una práctica reciente, esta plantea la posibilidad de tener vínculos de pareja y vida familiar con más de una persona, quebrantando así el arquetipo monógamo propio de las tradiciones occidentales, lo que supone una rebelión a las estructuras familiares, su función y composición. El concepto de familia ya no se piensa exclusivamente como un matrimonio entre un hombre y una mujer, este no es inflexible, al contrario, obedece al devenir propio de la evolución sociocultural humana, estableciendo en el ámbito de lo jurídico una serie de interrogantes tendientes a determinar si dichas formas de organización de las relaciones interpersonales, en concreto las relaciones poliamorosas se pueden incluir o no dentro del concepto de familia haciéndoles partícipes de los derechos que de esta acaecen. La interpretación del artículo 42 de la Constitución Política de Colombia ha variado con el paso del tiempo, resignificando el concepto de familia y los derechos acaecidos de este, indiscutiblemente, aquellas configuraciones no tradicionales, no solo son familia, sino que gozan de la misma protección constitucional otorgada a las consagradas en la formula “constitucional”, no obstante, no todas esas nuevas formas de familias cuentan con el reconocimiento constitucional y legal necesario para subsistir jurídicamente hablando, la tradición conservadora y su estrecha relación con la moralidad religiosa aun instiga aquellas formas de organización de la relacionas personales contrarias a sus preceptos, aun por encima de los derechos y los vínculos afectivos de sus integrantes.

        LEER

      • Derechos patrimoniales en el matrimonio y la unión marital de hecho, una visión diferencial de la construcción de familia en el estado social de derecho

        ...

        Jiménez Muñoz, Fernando | 2018-11

        Esta monografía pretende analizar a la luz del artículo 42 de la Constitución Política de Colombia, en el cual se garantiza la constitución libre de una familia a través de vínculos naturales (uniones maritales de hecho) o jurídicos (matrimonios civiles y religiosos) si efectivamente podría afirmarse que existe una vulneración en el reconocimiento de plenos derechos civiles patrimoniales a través de la unión marital de hecho frente a los existentes en el matrimonio. Para ello se ha empleado una metodología que responde a una revisión documental de carácter hermenéutico jurídico; a través de la cual se trabajó revisión de sentencias de la Corte Constitucional, de la Corte Suprema de Justicia y algunos tratadistas que han referido análisis sobre la unión marital de hecho y sobre el matrimonio; de igual forma, se resalta el trabajo base respecto al análisis de algunos aspectos fundamentales de la ley 54 del 90 y los cambio trascendentales desde el surgimiento de la misma hasta nuestras épocas, resaltando que dicho análisis fue realizado con enfoque principal del contexto nacional Colombiano. A través de esta metodología se han obtenido algunos resultados que permiten realizar una propuesta a nivel jurídico, respecto a la pregunta de investigación formulada.

        LEER

      • Dinámica familiar de los cuidadores de niños y niñas con Osteogénesis imperfecta

        ...

        Lucia Acosta, Martha | 2019-07-09

        En este documento, el lector podrá encontrar información teórica que constituye el soporte de la investigación realizada referente a los cambios que se pueden suscitar en la dinámica familiar, que se enfrenta a una situación de tener un niño diagnosticado con Osteogénesis Imperfecta; puesto que las demandas de cuidado y atención se tornan complejas por el desconocimiento del diagnóstico y por la fragilidad de la condición del paciente. La presente investigación se refiere a la realización de un estudio relacionado con los cambios que surgen en la dinámica familiar, debido a las exigentes demandas de cuidado y atención de niños diagnosticados con O.I Osteogénesis Imperfecta, más conocida como huesos de cristal, que tienen que afrontar los familiares que asumen el papel de cuidadores informales. El contexto institucional del estudio es la “Fundación Sueños de Cristal” entidad sin ánimo de lucro ubicada en Dosquebradas, municipio perteneciente al departamento de Risaralda, vecino a la ciudad capital del departamento, Pereira. Se establece como objetivo general “Identificar los cambios que se dan en la dinámica de las familias que asumen el cuidado de niños y de niñas diagnosticados con Osteogénesis Imperfecta vinculados a la Fundación Sueños de Cristal.”, desde el punto de vista de Trabajo Social se identificó la problemática presente en la realización de una investigación de tipo cualitativo. Por otra parte, se pretende que esta investigación pueda dar respuesta a la pregunta de investigación planteada; ¿El cuidado y atención de niños y niñas diagnosticados con Osteogénesis Imperfecta qué cambios genera en la dinámica familiar?

        LEER

      • Dinámica familiar y ejercicio de la pastoral familiar en la Diócesis de Chiquinquirá, que contribuye a la construcción de una propuesta preliminar de plan pastoral familiar 2022-2025

        ...

        Tutistar Pérez, María Camila | 2021-06-06

        El reconocimiento de las continuas transformaciones socioculturales, conduce a las instituciones a plantear formas concretas y adecuadas de acercamiento a la complejidad de la vida humana. A partir de esta realidad, en la Diócesis de Chiquinquirá surge el interés por explorar la forma en que actúa la Pastoral Familiar, así como, por conocer los contextos familiares actuales de la jurisdicción. Dicho interés se conjuga con la necesidad de proyectar acciones concretas que permitan no solo observar y evaluar, sino que lleven a la acción pastoral tangible, de acuerdo con la identidad institucional, en favor de la familia y la sociedad. A partir de la inquietud sobre la realidad pastoral y familiar en la diócesis de Chiquinquirá, se desarrolló una investigación mixta, de carácter concurrente, con un diseño específico anidado o incrustado concurrente de modelo dominante (DIAC), el modelo dominante para este caso es cuantitativo, por lo que es no experimental transeccional descriptivo, no experimental porque no busca la manipulación de variables para la comprobación de una hipótesis, transeccional en la medida que la recolección de información se realiza una sola vez con dos poblaciones distintas, descriptivo, ya que consiste en ubicar dentro de diversas variables a un grupo de personas o cosas Los resultados de la investigación, muestran en gran medida la presencia de realidades familiares teñidas por la violencia y el sufrimiento, así como contextos pastorales situados en la búsqueda de la acción y el crecimiento, a la espera de soporte y orientación por parte de la diócesis.

        LEER

      • Dinámica familiar y pospenado: una comprensión desde la experiencia de los familiares.

        ...

        Cuy Herrera, Diana Cristina | 2018-06-08

        La presente investigación se realizó en torno a la comprensión de la dinámica familiar de los pospenados que hacen parte de Casa Libertad, desde la experiencia de los familiares, luego de que uno de sus integrantes ha cumplido su pena en un establecimiento penitenciario y carcelario de Bogotá, para el fortalecimiento de la atención integral postpenitenciaria respecto a la familia, a partir de los aportes del Trabajo Social. Esto conllevó a que se reconocieran componentes como la comunicación, las relaciones, la autoridad y los roles en la convivencia de los familiares y pospenados. Lo anterior, se realizó a través del enfoque cualitativo, el paradigma interpretativo comprensivo y la estrategia metodológica Investigación Acción, además se retomó como instrumento de recolección de información la entrevista semiestructurada a fin de apreciar las perspectivas de la convivencia familiar. Finalmente, en las familias de los pospenados se evidenció un proceso de reconocimiento con el familiar del que estuvo privado de la libertad ya que por el tiempo transcurrido se hallan diferencias, y desconocimientos de su modo de vida actual, lo cual afecta la cotidianidad tanto de la persona que llega a convivir en el hogar como en aquellos que lo reciben.

        LEER

      • Efectos del proceso de tránsito a la vida civil: una mirada desde los militares en estado de asignación de retiro de - Fecolsureretos de trabajo social en el proceso de acompañamiento individual y familiar.

        ...

        Toloza Rincón, Jessica Andrea | 2019

        La presente investigación se tituló “Efectos del proceso de tránsito a la vida civil: una mirada desde los militares en estado de asignación de retiro, retos del Trabajo Social en el proceso de acompañamiento individual y familiar”, tuvo como objetivo Analizar los efectos del proceso de tránsito a la vida civil de los militares en retiro pertenecientes a FECOLSURE en el segundo periodo del año 2018. Retos de trabajo social en el proceso de acompañamiento individual y familiar. Como referente metodológico el proyecto se ubicó el paradigma interpretativo comprensivo, con un enfoque cualitativo, la técnica de recolección de información se realizó a partir de la entrevista semi-estructurada. Como referente conceptual se retomó el retiro laboral y las etapas del duelo por jubilación que contribuyen al análisis de la información. Como resultados se obtuvo, la necesidad de una preparación para el retiro militar que contemple la clara distinción entre la vida militar y civil, reconociendo la importancia de la consecución de un proyecto de vida civil y una formación en las demás dimensiones; desde Trabajo Social se establecen como retos el acompañamiento que oriente el proceso de preparación a nivel individual y familiar, mitigando los efectos que surgen en el tránsito.

        LEER

      • Estado del arte: El enfoque de la resiliencia en contextos de violencia intrafamiliar, una mirada desde la intervención del trabajo social familiar

        ...

        Cárdenas Fandiño, Clara Janeth | 2021-06-18

        En el presente documento se pretende realizar un análisis documental en cuanto al enfoque de resiliencia que se lleva a cabo a través de la intervención profesional del trabajo social en contextos de violencia intrafamiliar análisis que está sustentando bajo la metodología propuesta en el documento la complejidad del análisis documental de los autores Peña y Pirela, para dicha finalidad se realiza la recolección y posterior análisis de cuarenta y cinco (45) documentos enfocados a las ciencias sociales y de origen latinoamericano en su mayoría. El presente análisis se lleva a cabo bajo la metodología estado del arte, metodología sustentada por la autora metodológica Consuelo Hoyos Botero en su libro “Un modelo para la investigación documental- guía teórico-práctica sobre la construcción de estado del arte” el cual permite llevar a cabo el proceso basado en cinco (5) fases metodológicas, entendidas en el presente documento como los capítulos del estado del arte. Como objetivo principal el presente estado del arte pretende resaltar la importancia de la acción profesional del trabajo social en contextos de violencia intrafamiliar siendo la resiliencia una un enfoque de gran ayuda para la superación y mitigación de una problemática.

        LEER

      • Estudio socioeconomico de las caracteristicas familiares de los ninos y ninas vinculados al proyecto ninez con futuro de la casa juvenil Adelaida de Cice en Soacha durante el segundo periodo de 2017 y el primer periodo de 2018.

        ...

        Cruz Diaz, Diana Paola | 2018

        LEER

      • Estudio socioeconómico de las características familiares de los niños y niñas vinculados al proyecto niñez con futuro de la casa juvenil Adelaida de Cicé en Soacha durante el segundo período de 2017 y el primer período de 2018.

        ...

        Cuy Herrera, Diana Cristina | 2018-06-12

        La presente investigación está orientada a determinar las características socioeconómicas y familiares de los niños y niñas vinculados al proyecto Niñez con Futuro de la Casa Juvenil Adelaida de Cicé en Soacha-Cundinamarca, con el ánimo de aportar a la generación de nuevos proyectos de impacto social desde la misma. Para esto se realizó un estudio de tipo cuantitativo bajo el paradigma positivista, con un alcance descriptivo, en donde se establecieron cuatro variables a analizar: caracterización socio económica, estructura de la familia, dinámica interna y dinámica externa de la misma. El proceso permitió establecer que las familias son en su mayoría de tipo extenso, en donde se presenta una comunicación de predominio verbal, con un estilo que varía entre asertivo y agresivo y relaciones muy cercanas y distantes entre sus miembros. En cuanto al entorno social, se evidencian ciertos riesgos sociales como lo es en mayor medida el consumo de sustancias psicoactivas. De esto, se observa la necesidad de abordar temas como la comunicación asertiva y relaciones positivas en la familia y la prevención del consumo de sustancias psicoactivas, por lo que se diseña una propuesta de intervención para la atención familiar desde la institución.

        LEER

      • Explorando el proceso de afrontamiento en padres de hijos con Discapacidad cognitiva y auditiva en la Ciudad de Bogotá

        ...

        Betancourt Zárate, Gilberto | 2024

        La presente investigación tiene como objetivo comprender el proceso de afrontamiento en padres de hijos con discapacidad cognitiva y auditiva residentes en las localidades de Engativá y Fontibón de la ciudad de Bogotá. El proyecto de investigación se enmarca en el paradigma comprensivo interpretativo, es un estudio de tipo cualitativo que se fundamenta en la metodología planteada por las autoras Bonilla y Rodríguez, en su libro “Más allá del dilema de los métodos”(2005), la investigación retoma como perspectiva teórica el interaccionismo simbólico de Blumer (1982). La investigación contó con la participación de cuatro madres y nueve padres, se implementó una entrevista semiestructurada con un total de 26 preguntas, divididas en tres ejes temáticos: discapacidad, familia y afrontamiento. Entre los resultados encontrados se destacan asimetrías en las estrategias de afrontamiento utilizadas por padres y madres, se evidencia la importancia del acompañamiento profesional y social en el proceso de afrontamiento, a su vez, se identifica una inversión de los roles tradicionales en el cuidado del hijo y los retos que surgen de esta situación.

        LEER

      • Familia y discapacidad: Una aproximación a las historias de vida sobre el impacto de los factores psicosociales en ocho familias con miembros en condición de discapacidad cognitiva pertenecientes al nodo gigantes de corazón en la localidad de Fontibón en el año 2021

        ...

        Rodríguez Plazas, Sandra Milena | 2021

        El presente proyecto de investigación de carácter cualitativo titulado “Familia y discapacidad: Historias de vida sobre el impacto de los factores psicosociales en ocho familias con miembros en condición de discapacidad cognitiva pertenecientes al nodo Gigantes de Corazón en la localidad de Fontibón en el año 2021” tiene como objetivo principal analizar cuáles son los factores psicosociales que se evidencian en las familias con miembros en situación de discapacidad cognitiva pertenecientes al nodo Gigantes de Corazón ubicado en la Localidad de Fontibón. Para este fin se retoma la metodología propuesta por Bonilla y Rodríguez (2005), a su vez se incluye el método biográfico narrativo que proponen Bolívar (2006) con las Historias de Vida, y algunas técnicas de recolección de información como la entrevista semiestructurada. Los principales resultados de esta investigación permiten evidenciar que en las familias con miembros en condición de discapacidad cognitiva existen factores de riesgo como la sobreprotección, el aislamiento por parte de algunos miembros de la familia y la discriminación, sin embargo, también existen factores de protección como lo son la integración, las relaciones familiares, laaceptación y búsqueda de soluciones para los problemas.

        LEER

      • Fortalecimiento del Programa de Resocialización Familia Desde un Enfoque Restaurativo con Población Privada de la Libertad del Complejo Carcelario y Penitenciario con Alta, Media y Mínima Seguridad en las Estructuras 2 y 3 durante el I semestre de 2024.

        ...

        Díaz Pardo, Luz Myriam | 2024

        El presente informe de pasantía describe el proceso desarrollado en el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, en el establecimiento del Complejo Carcelario y Penitenciario de Alta, Media y Mínima Seguridad de Bogotá en el marco de los programas de resocialización. De esta manera, la pasantía de intervención se encuentra orientada a fortalecer los procesos de atención psicosocial en el programa de resocialización familia con población privada de la libertad a través de prácticas restaurativas, donde se implementaron cuatro técnicas restaurativas, una sesión inicial y una sesión evaluativa con población privada de libertad de la Estructura II en el pabellón diez y el pabellón once con PPL exfuncionarios públicos, y en la Estructura III con PPL sindicadas y condenadas por delitos contra la libertad, integridad y formación sexual inscritos en el programa. Apostándole a una metodología distinta que parta de las necesidades, intereses y condiciones de dicha población desde un enfoque restaurativo.

        LEER

      • El joven y la familia, una mirada a la dinámica familiar del joven perteneciente al proyecto “PAZ A LA PAZ” desarrollado por la ACJ-YMCA en la casa Yo amo la vida en el sector de Altos de Cazucá y la institución educativa Fanny Mickey ubicada en el barrio Vista Hermosa, localidad Ciudad Bolívar durante el segundo periodo de 2018 y primer periodo de 2019

        ...

        Acosta Rincón, Martha Lucia | 2019-07-10

        La presente investigación de corte cualitativo, pretende describir la dinámica familiar de los jóvenes que hacen parte del proyecto “Paz a las Paz” desarrollado por la ACJ-YMCA, en dos casas en Bogotá, para la investigación se tomó en cuenta la casa ubicada en Vista Hermosa y en Cazuca la primera en la localidad de ciudad bolívar y la segunda en el municipio de Soacha. Para su desarrollo, se sigue la propuesta metodológica de Elsy Bonilla, en la cual se hace uso de la entrevista cualitativa semi-estructurada para la recolección de la información. Concluyendo así que la dinámica familiar de los jóvenes puntualmente tres de sus dimensiones (roles, patrones de comunicación, autoridad) se han visto fuertemente afectadas por las transformaciones socioeconómicas del contexto del joven, ofreciendo una perspectiva nueva de la dinámica familiar de los jóvenes, permitiendo identificar nuevas problemáticas y aspectos a tener en cuenta para una posible intervención en familia desde trabajo social

        LEER

      • Manejo de la inasistencia alimentaria en Colombia, desde la jurisdicción de familia y apoyado en la justicia terapéutica, orientado a contrarrestar la ineficiencia de la acción penal y su consecuente incidente de reparación entre los años 2015 a 2019.

        ...

        Badrán Blanco, Roberto Ángel | 2019-11

        En el presente documento veremos tres capítulos en donde se contiene, el desarrollo histórico, legal y jurisprudencial, del delito de inasistencia alimentaria, además de ver como la familia goza de especial protección constitucional, los niños, niñas y adolescentes, tiene especial protección, de la constitución, de los tratados internacionales y marco legal, pero a pesar de esto, vemos que no hay efectividad en un delito que cada vez más se ha vuelto más común, es importan resaltar que esta clase de delitos, afectan el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes en entornos saludables, tranquilos, con acceso a la educación, recreación etc. También se encontrará el avance que ha tenido la legislación en cuanto al reconocimiento de víctimas, definición, como busca su reparación integral, el procedimiento, pero sobre todo se hace énfasis en que si bien se ha logrado un reconocimiento constitucional, la realidad de nuestro sistema judicial es otra, la carencias de garantías reales y materiales para que se paguen aquellos daños que se ocasionan a las víctimas de los delitos de inasistencia alimentaria, que no son otros que los menores, quienes se ven mermados en su desarrollo personal, formación académica y en muchos casos coartados en su formación ética y moral. En la actualidad el delito de inasistencia alimentaria, genera una congestión en los despachos judiciales, teniendo en cuenta que nuestra carta política, busca proteger la familia como pilar principal de la sociedad, el delito de inasistencia alimentaria, se plantea como una “solución” por medio coercitivo, garantizar las libertades que los niños, niñas y adolescentes necesitan para crecer en un ambiente sano, y así formar a los hombres y mujeres formados en valores para contribuir a una sociedad más justa. Por su parte la justicia terapéutica busca que suprimir los medios coercitivos que como se ha visto han quedado muy cortos, insuficientes e ineficaces, demostrando una total incapacidad en la aplicación material de la norma, llevando a su realización a medios terapéuticos en busca de soluciones pedagógicas, más amigables, en donde se busca que un equipo de profesionales, estén a disposición de las familias enteras, en aras de fortalecer los vínculos efectivos, buscando mediante herramientas terapéuticas, la importancia de la educación de la responsabilidad social que recae en los padres y madres, el deber social de reparar integralmente a las víctimas, pero no solo en cuanto en lo económico. Se habla de reparación integral, siendo optima la justicia terapéutica, la clave para fortalecer, y cambiar aquellos paradigmas que durante años se han apalancado en el desarrollo social, en donde la familia ha cambia su estructura básica, en la actualidad vemos muchos conceptos de esta, lo que claramente a representado un reto importante en el desarrollo jurisprudencial, aunque poco aceptado socialmente, el legislador debe estar preparado para asumir con gallardía y responsabilidad los cambios que se están dando a nivel generacional, en cuanto a pensamiento y el concepto amplio de lo que se llama familia

        LEER

      • Mitad excombatiente, mitad hombre: construcción de la masculinidad.

        ...

        Acosta Rincón, Martha Lucia | 2018-05-31

        La presente investigación de corte cualitativo, pretende analizar la construcción de masculinidad de los jóvenes excombatientes en las FARC-EP, teniendo en cuenta las concepciones que estos tienen de familia y su transformación, a partir de la vinculación, permanencia en el grupo armado y en el proceso de retomar su vida civil; en este transcurso se reconoce la influencia del conflicto armado en la construcción identitaria de estos jóvenes y en sus relaciones con el contexto en el que están inmersos actualmente. Para su desarrollo, se sigue la propuesta metodológica de César Augusto Bernal y Elsy Bonilla, en la que se utilizan como instrumentos de recolección de información: la entrevista y la observación no participante Concluyendo que la construcción de la masculinidad en los jóvenes excombatientes de las FARC-EP, se vio influenciada por los ideales políticos del grupo armado en cuanto a las relaciones igualitarias con el género femenino, identificando en ellos una nueva masculinidad o más conocida como masculinidad alternativa .

        LEER

      • “Percepción de los estudiantes de secundaria del Colegio Manuel Elkin Patarroyo sobre los cambios en la estructura familiar durante la pandemia por Covid-19”

        ...

        Cárdenas Fandiño, Clara Janeth | 2021-11

        La pandemia por la COVID-19, como evento disruptivo ha traído consigo múltiples modificaciones en todas las esferas de la sociedad, desde su inicio se tomaron medidas de aislamiento preventivo y obligatorio, con el fin de reducir la velocidad de contagio del virus, y por ende la implementación de todas estas medidas transformaron la forma de relacionarse e interactuar, fundamentalmente en el espacio de la familia, por lo tanto este proceso investigativo centró su atención y propósito en analizar desde las percepciones de los estudiantes, los cambios en sus estructuras familiares con una mirada desde el enfoque sistémico teniendo en cuenta que brinda una visión integral a los procesos familiares. Para ello como ejes transversales en la comprensión de la estructura familiar, se abordaron tres procesos el primero la comunicación; con los procesos de interacción, la conducta verbal y no verbal y el contexto de cada actor, el segundo los roles, desde el eje instrumental y afectivo, y por último las normas o reglas, desde los límites al interior de la familia y sus respectivos hallazgos, En razón a lo anterior el proceso investigativo permitió el acercamiento a 18 actores pertenecientes a la Institución Educativa Colegio Manuel Elkin Patarroyo de los grados sexto al grado once, contando con la participación de 3 estudiantes por cada grado.

        LEER

      • Proceso de formacion de personas mayores como lideres para la construccion de ciudadania en el municipio de Sibate en el segundo semestre del ano 2017 y el primer semestre del ano 2018

        ...

        Cruz Diaz, Diana Paola | 2018

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca