unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Representaciones sociales"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-9 de 9

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Representaciones de la violencia de género en los y las estudiantes de trabajo social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca 

      Angulo Quiñones, Jenny Alexandra; Córdoba Berrio, Yenifer (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2020-12)
      Este proceso investigativo da cuenta de las representaciones de la violencia de género en los y las estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca; si bien, la violencia de género es una ...
    • Representaciones sociales acerca del retorno, en mujeres lideresas víctimas del desplazamiento forzoso en Colombia, en el posacuerdo 

      Navarrete Rosales, Andrea Yineth (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2020-11-30)
      Las representaciones sociales constituyen un medio por el cual es posible comprender el sentido común que otorgan las personas a un objeto, hecho o fenómeno social, el cual a su vez se encuentra mediado en términos de ...
    • Representaciones sociales de la crianza: narrativas desde las familias, docentes, niños, niñas y adolescentes de la fundación creciendo unidos. 

      Acosta Angel, Sharon Yesenia; Cuenca Vargas, Maria Paula (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021)
      El maltrato infantil en todas las dimensiones ha sido un conflicto que ha perdurado durante el tiempo, además en diferentes investigaciones se ha demostrado las consecuencias que genera estas prácticas en la infancia a ...
    • Representaciones sociales del cuidado de las mujeres del grupo Dicoco como escenario para la construcción de subjetividades políticas femeninas, en el barrio santa cecilia alta, un abordaje desde el trabajo social 

      Guerrero González, Valeria; Lancheros Sánchez, Hernán Darío; Martín Bayona, María Elena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá, Distrito CapitalTrabajo Social, 2019)
      Las representaciones sociales han sido punto de partida para comprender y analizar los sentidos y significados que atribuyen los sujetos al mundo, teniendo como medio de enunciación de estas el lenguaje, siendo este parte ...
    • Representaciones sociales del cuidado de sí en salud en adultos jóvenes de la ciudad de Florencia-Caquetá 

      Torres Zambrano, Laura Estefanía; Sánchez Guevara, Linda Karina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2020-12-23)
      El presente trabajo de investigación tuvo como propósito replicar el trabajo investigativo “Representaciones sociales del cuidado de sí en salud en adultos jóvenes universitarios” realizado por la Trabajadora Social Nora ...
    • Representaciones sociales sobre la construcción de paz y posconflicto a partir de las percepciones y experiencias de suboficiales del curso 68 en retiro de la Fuerza Aérea Colombiana en el conflicto armado 

      González Burgos, José Arley; López Ramírez, Andrés Felipe (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2023)
      La construcción de paz es un reto impostergable y además colectivo que supone un enorme esfuerzo en nuestro país, luego de la firma del acuerdo que supone el fin del conflicto con la extinta guerrilla de las FARC (Fuerzas ...
    • Representaciones sociales sobre la familia multiespecie. Un análisis desde la relación humano-animal del grupo de investigación en Estudios Humano-Animal de la Universidad Nacional Colombia sede de Bogotá D.C en 2022. 

      Acero Zabala, Gustavo Adolfo; Rubio Hernandez, Luis Alfonso (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2023)
      La presente investigación se ocupó en identificar las representaciones sociales de la relación humano animal en torno a la familia multiespecie de las personas que integran el grupo de investigación en Estudios Humano-Animal ...
    • Representaciones sociales sobre paternidad. un análisis desde la experiencia de las personas privadas de la libertad en la cárcel y penitenciaría de mediana seguridad de Bogotá “la modelo” durante el año 2020. 

      Castro Ayala, Jeimmy Andrea; Girón Ortiz, Natalia (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2020-12-14)
      La presente investigación estuvo dirigida en torno al análisis de las representaciones sociales sobre las dimensiones de paternidad presentes en las personas privadas de la libertad en la Cárcel y Penitenciaría de Mediana ...
    • Representaciones sociales; cultura urbana femenina medios reivindicatorios del derecho a la igualdad 

      Escobar González, Jully Fernanda (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá, Distrito CapitalDerecho, 2019)
      Este trabajo pretendió mediante un estudio descriptivo de corte cualitativo,realizado entre el periodo de 2014 y el 2018 en la Fundación DejandoHuellas Colombianas Con Talento Urbano del Municipio de Mosquera,Cundinamarca, ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Representaciones de la violencia de género en los y las estudiantes de trabajo social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

        ...

        Ortiz Nova, Yaneth | 2020-12

        Este proceso investigativo da cuenta de las representaciones de la violencia de género en los y las estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca; si bien, la violencia de género es una práctica que históricamente ha sido perpetrada por el hombre, bajó las relaciones asimétricas de poder, ha sido naturalizada e invisibilizada en este tipo de escenarios. De este modo, se plantea como una necesidad abordada desde la perspectiva de las Representaciones Sociales y la Perspectiva de Género, pues se deben tener en cuenta las diferencias que se entretejen al rededor del sexo y el género, el sexo se refiere al factor biológico mientras que el género se refiere a la representación e interpretación sociocultural con respecto a lo que significa coexistir en un mundo de relaciones desiguales como varón/masculino y como mujer/femenina; lo anterior, en aras de comprender los significados que los y las estudiantes de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca (en la modalidad diurna presencial) le atribuyen a las prácticas y el lenguaje en relación con las diferentes representaciones de violencia. En ese sentido, la metodología que guía esta investigación es cualitativa, comprendiendo las nociones subjetivas que los sujetos le atribuyen a su realidad. En conclusión, se identifica que los relatos de los y las estudiantes se encuentran permeados por nociones de micromachismos que consisten en ejercer abuso de poder de manera sutil e imposiciones simultáneas, reproducidas en sus relaciones interpersonales y su vida cotidiana.

        LEER

      • Representaciones sociales acerca del retorno, en mujeres lideresas víctimas del desplazamiento forzoso en Colombia, en el posacuerdo

        ...

        Lizarazo Gordillo, Astrid Mayerly | 2020-11-30

        Las representaciones sociales constituyen un medio por el cual es posible comprender el sentido común que otorgan las personas a un objeto, hecho o fenómeno social, el cual a su vez se encuentra mediado en términos de contexto social, cultural e histórico, contexto comunicativo y contexto pragmático. Teniendo en cuenta este concepto, la presente investigación se llevó a cabo con el objetivo principal de reconocer las representaciones sociales acerca del retorno, en mujeres lideresas víctimas de desplazamiento forzoso en Colombia, en escenarios de posacuerdo Para tal efecto esta investigación fue desarrollada empleando el método investigativo de corte cualitativo, con un alcance exploratorio y a la luz del paradigma interpretativo; donde los relatos de vida de dos reconocidas lideresas víctimas de desplazamiento forzoso en Colombia, fueron tomados como herramienta principal, por su alta incidencia social y política; sin embargo, para ampliar los contextos sobre los que se configuran las representaciones sociales, fueron apoyados con observaciones a tres actividades realizadas por las lideresas con grupos de mujeres víctimas del conflicto armado, y con seis análisis videográficos de contenido relacionado con su trayectoria y con la población de mujeres víctimas del conflicto. Las representaciones sociales de estas mujeres acerca del retorno están vinculadas principalmente con las secuelas del desplazamiento, el proyecto de vida, la percepción que existe frente a los escenarios de posacuerdo, y la relación con las prácticas empleadas para habitar los territorios que influyen tanto en el campo de representación (qué se sabe, se cree o se reinterpreta), como en la actitud (qué se hace y cómo se actúa), donde aparece la organización colectiva como el elemento central. Lo que permite concluir entre otras cosas, que estas representaciones devienen de una resignificación de los territorios y a la vez conllevan al empoderamiento femenino como herramienta para la reconstrucción del tejido social.

        LEER

      • Representaciones sociales de la crianza: narrativas desde las familias, docentes, niños, niñas y adolescentes de la fundación creciendo unidos.

        ...

        Lizarazo Gordillo, Astrid Mayerly | 2021

        El maltrato infantil en todas las dimensiones ha sido un conflicto que ha perdurado durante el tiempo, además en diferentes investigaciones se ha demostrado las consecuencias que genera estas prácticas en la infancia a corto y largo plazo, así mismo, afecta a una cantidad importante de niños, niñas y adolescentes, esta problemática persiste a nivel mundial, a pesar de las diversas culturas y leyes que en algunos países prohíben el castigo físico se identifica que aún existen prácticas violentas. Por ello, es necesario escuchar las voces de la población estudiada directamente, de esta manera pueden expresar, narrar aquellas vivencias y experiencias de cada uno, en este sentido, la presente investigación describe las representaciones sociales de la crianza por medio de las narrativas desde las familias, docentes, niños, niñas y adolescentes de la Fundación Creciendo Unidos, en el que se evidencia que los participantes como los padres han practicado en algún momento de la crianza prácticas de maltrato hacia sus hijos e hijas. Por otro lado, los niños, niñas y adolescentes han normalizado estas prácticas de maltrato que han propiciado en su infancia los padres, desde este sentido, se considera importante una nueva mirada de crianza que permita a los niños, niñas y adolescentes ser reconocidos como sujetos sociales y políticos. Según lo expuesto, el Trabajo Social se enfrenta al reto de reconocer las diferentes realidades de los niños, niñas y adolescentes, para poder aportar desde distintos saberes en la calidad de vida de la infancia, garantizando los derechos y creando una sociedad donde exista la igualdad y la justicia. Esta investigación se desarrolló a partir de un enfoque cualitativo, el paradigma interpretativo comprensivo y la teoría de las representaciones sociales desde la autora Sandra Araya, recolectando información a partir de técnicas como, historias de vida, grupos focales y entrevista cualitativa. Las conclusiones de esta investigación evidencian que la Fundación Creciendo Unidos trabaja constantemente en el reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes como sujetos políticos con derechos, sin embargo, muestran el vacío que existe en el acompañamiento de los procesos por parte de los padres y cuidadores, debido a que no dimensionan la importancia de la participación en el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes. En este sentido, es preciso promover espacios de pedagogía que les brinde herramientas a los padres para proveer prácticas de crianza que permitan reconocer la infancia como principal actor de las decisiones que les afecten, considerando que son sujetos políticos y tienen las capacidades de defender y exigir sus propios derechos.

        LEER

      • Representaciones sociales del cuidado de las mujeres del grupo Dicoco como escenario para la construcción de subjetividades políticas femeninas, en el barrio santa cecilia alta, un abordaje desde el trabajo social

        ...

        Lizarazo Gordillo, Astrid Mayerly | 2019

        Las representaciones sociales han sido punto de partida para comprender y analizar los sentidos y significados que atribuyen los sujetos al mundo, teniendo como medio de enunciación de estas el lenguaje, siendo este parte fundamental del proceso mediante el cual se dan tales producciones de sentido y se intercambian con los miembros de una cultura. Para dar cuenta de lo anterior se retoman los planteamientos realizados por Stuart Hall en su Trabajo de la Representaciones (1997), a partir de los cuales es posible comprender los sentidos atribuidos al cuidado por parte de las mujeres del grupo DICOCO en su labor dentro del taller de costura ubicado en el barrio Santa Cecilia Alta, contemplando éste cuidado como escenario para la construcción de subjetividades políticas femeninas, en el marco del agenciamiento y la desidentificación de género, presentes en las prácticas a través de las cuales es desplegado el cuidado en la cotidianidad de las mujeres. En ese sentido, el cuidado se presenta como tema de interés investigativo en tanto se ahonda en la teorización que se ha dado frente a este, develando una lectura de la práctica en relación a la mujer como sujeto cuidador por disposición natural, evidenciándose la necesidad e importancia de aportar a la construcción de marcos de comprensión del cuidado como práctica social a partir de la lectura de género, en una perspectiva de la potencia. Los resultados de la investigación pretenden reflejar a partir del análisis de las prácticas de cuidado que desarrollan las mujeres del grupo DICOCO, el aporte que es posible generar desde la comprensión de tal práctica como plataforma de incidencia en el devenir personal y colectivo como ejercicio político

        LEER

      • Representaciones sociales del cuidado de sí en salud en adultos jóvenes de la ciudad de Florencia-Caquetá

        ...

        Duque Cajamarca, Patricia | 2020-12-23

        El presente trabajo de investigación tuvo como propósito replicar el trabajo investigativo “Representaciones sociales del cuidado de sí en salud en adultos jóvenes universitarios” realizado por la Trabajadora Social Nora Eugenia Muñoz Franco en el año 2006 en la Ciudad de Medellín, Antioquia. Por ello, tuvo como objetivo central, contribuir, desde la perspectiva de la salud colectiva, a la comprensión de las representaciones sociales del cuidado de sí en salud, construidas por un grupo de hombres adultos jóvenes de la ciudad de Florencia- Caquetá. Así pues, el proceso se enfocó en conocer las rutinas, las lógicas y las motivaciones de las actividades cotidianas que desarrollaba este grupo de hombres para el propio cuidado de la salud. Al tiempo, se identificaron los referentes de significado de este grupo, para la construcción de estas representaciones sociales. El proceso se abordó por medio del enfoque cualitativo, ya que permitió la comprensión del sentir y el saber del propio cuidado en las actividades diarias de estos hombres, y mediante el método etnográfico fue posible reconocer las actitudes y comportamientos en la cotidianidad. En este sentido, la presente investigación validó los conocimientos expuestos en la investigación inicial frente a los elementos que permitan avanzar en la promoción de la salud en este grupo poblacional desde acciones institucionales.

        LEER

      • Representaciones sociales sobre la construcción de paz y posconflicto a partir de las percepciones y experiencias de suboficiales del curso 68 en retiro de la Fuerza Aérea Colombiana en el conflicto armado

        ...

        Chávez Plazas, Yuri Alicia | 2023

        La construcción de paz es un reto impostergable y además colectivo que supone un enorme esfuerzo en nuestro país, luego de la firma del acuerdo que supone el fin del conflicto con la extinta guerrilla de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia ), se ha brindado una oportunidad histórica e inmejorable para dar paso a la consecución de una paz estable y duradera como es el sueño de millones de colombianos en donde la reconciliación nacional sea una máxima; en este mismo sentido es necesario y oportuno entender que la realidad del conflicto solo puede llegar a ser transformada si se tienen en cuenta todas las voces y en especial de aquellos quienes participaron como actores principales del conflicto y por lo tanto estos construyen ópticas únicas desde sus experiencias y percepciones que conduzcan consecuentemente hacia la verdad y por ende hacia la justicia la reparación y la garantía de no repetición. En consecuencia la importancia que tienen las representaciones sociales de los suboficiales del curso 68 de la Fuerza Aérea Colombiana en uso del buen retiro en materia de construcción paz y posconflicto. La presente investigación recoge una parte de aquellas visiones sobre construcción de paz en Colombia desde la realidad de los sujetos por medio del análisis de las narrativas que los suboficiales otorgan a la construcción de paz desde la óptica de la vida militar a través de su trayectoria en la fuerza aérea.

        LEER

      • Representaciones sociales sobre la familia multiespecie. Un análisis desde la relación humano-animal del grupo de investigación en Estudios Humano-Animal de la Universidad Nacional Colombia sede de Bogotá D.C en 2022.

        ...

        Sierra Polanco, Dalis del Pilar | 2023

        La presente investigación se ocupó en identificar las representaciones sociales de la relación humano animal en torno a la familia multiespecie de las personas que integran el grupo de investigación en Estudios Humano-Animal de la Universidad Nacional de Colombia de la Sede de Bogotá D.C en el II semestre del 2022, con el objetivo de aportar a la construcción de nuevos conocimientos y relaciones que coadyuven a la coexistencia entre especies, desde las discusiones y aportes del Trabajo Social. La metodología se desarrolló a través de un estudio de orden descriptivo, de enfoque interpretativo comprensivo, el cual contó con la participación de 20 personas pertenecientes al grupo en Estudios Humano -Animal, quienes contaban con animales de compañía, fundamentalmente gatos y perros. Las técnicas de investigación utilizadas fueron: entrevistas, Círculo de la palabra y cartografía (Corporal y territorial). Entre los hallazgos y consideraciones, se puede afirmar que la familia multiespecie adquiere relevancia en la actualidad, desde los vínculos que se generan entre especies, principalmente de tipo afectivo, que posibilitan acciones de cuidado mutuo. Ahora bien, desde la familia multiespecie y como parte de los resultados de investigación, es necesario promover el Trabajo en Red y la construcción de Tejido Social, entendidos estos, como elementos esenciales para el reconocimiento de otras especies en la consolidación de la sociedad y superar las miradas antropocentristas que han dominado las realidades sociales.

        LEER

      • Representaciones sociales sobre paternidad. un análisis desde la experiencia de las personas privadas de la libertad en la cárcel y penitenciaría de mediana seguridad de Bogotá “la modelo” durante el año 2020.

        ...

        Astrid Mayerly, Lizarazo Gordillo | 2020-12-14

        La presente investigación estuvo dirigida en torno al análisis de las representaciones sociales sobre las dimensiones de paternidad presentes en las personas privadas de la libertad en la Cárcel y Penitenciaría de Mediana Seguridad de Bogotá “La Modelo” durante el año 2020, encontrando que para los padres privados de la libertad la paternidad se encuentra atravesada por valores que dan significación a su ejercicio paternal dentro y fuera de los establecimientos carcelarios. Lo anterior dirigido a partir del enfoque cualitativo, el paradigma interpretativo comprensivo y la teoría de las representaciones sociales planteada por la Trabajadora Social Sandra Araya (2002), recolectando información a partir de técnicas como cuestionario, historias de vida y técnicas asociativas. Los resultados de la investigación dan cuenta de cómo pese a las limitaciones que se encuentran en los establecimientos carcelarios los padres adaptan herramientas como, artesanías, llamadas, cartas y visitas; aprovechándolas al máximo para guiar y orientar a sus hijos, posibilitándoles el ejercicio de la paternidad a través de aquellas experiencias y vivencias que objetivizan en su vida cotidiana y que les permiten darle un significado a la paternidad.

        LEER

      • Representaciones sociales; cultura urbana femenina medios reivindicatorios del derecho a la igualdad

        ...

        Artunduaga Lizcano, Flover | 2019

        Este trabajo pretendió mediante un estudio descriptivo de corte cualitativo,realizado entre el periodo de 2014 y el 2018 en la Fundación DejandoHuellas Colombianas Con Talento Urbano del Municipio de Mosquera,Cundinamarca, y con la colaboración de las treinta mujeres que forman partede dicha corporación que trabaja desde la cultura urbana arrojando comoresultado que las representaciones sociales se utilizan como un medio parala reivindicación del derecho a la igualdad, como eje de la garantía de losderechos de la mujer en el Estado Social de Derecho que es Colombia, de ladanza urbana, partiendo de la idea de que existe, en efecto, una culturaurbana femenina

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca