unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • Analíticas
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar AD. Facultad de Derecho por título 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • A. Trabajos de grado
  • AD. Facultad de Derecho
  • Listar AD. Facultad de Derecho por título
  •   Repositorio Unicolmayor
  • A. Trabajos de grado
  • AD. Facultad de Derecho
  • Listar AD. Facultad de Derecho por título
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta comunidadPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar AD. Facultad de Derecho por título

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 337

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Un abordaje hacia la consideración de los animales como sujetos de derechos desde el principio de dignidad con la teoría Ecocéntrica en Colombia desde el año 2018. 

      Gómez Cuartas, Valentina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoDerecho, 2023)
      Esta investigación aborda varios aspectos sobre la necesidad de considerar a los animales como sujetos de derechos, desde la teoría ecocentrica y el reconocimiento de la dignidad en los mismos. Para ello, se analizan los ...
    • Abuso de la posicion dominante en le ejecucion del contrato de servicios publicos domiciliarios 

      Arias Correal, Mauricio (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.C.Derecho, 2006)
    • El acceso a la justicia para las mujeres indígenas víctimas del conflicto armado en Colombia las mujeres wiwas en la sierra nevada de Santa Marta tejiendo y resistiendo (2002- 2016) 

      Neira, Sandra Lorena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.C.Derecho, 2021-05)
      En Colombia como en América Latina, los pueblos indígenas han estado sometidos constantemente a un escenario de colonización, pues las guerras las que se ven sometidos por el tema de ocupación de sus territorios ...
    • La accion de extincion de dominio y su incidencia en el proceso de reparacion de victimas 

      Garcia Gonzalez, Jorge Alberto; Prado Palacios, Alberto (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.C.Derecho, 2016)
    • La acreditación de la buena fe cualificada en el proceso de extinción de dominio en Colombia entre los años 2020 y 2023 bajo la ley 1708 de 2014 

      Cruz Orjuela, Miguel Ángel (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotaDerecho, 2024)
      La extinción de dominio es la consecuencia jurídica que permite al Estado adquirir bienes relacionados de actividades ilícitas sin compensación, donde se deriva declarar la titularidad de los bienes al favor del Estado. ...
    • El Acuerdo de París y sus avances en la disminución de GEI en Colombia y Brasil 

      Quintero Lopez, Yinna Isabel (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024-08-06)
      En la actual investigación se busca identificar los avances alcanzados y los desafíos enfrentados por países de Latinoamérica haciendo énfasis en Colombia y Brasil, en la implementación del Acuerdo de París en adelante AP, ...
    • Acumulación Jurídica de Penas y Ley de Seguridad Ciudadana en el Periodo 2004 - 2022 ¿Inconstitucionalidad o Insuficiencia de Política Criminal Colombiana? 

      Salazar Alonso, Daren Marcelo; Segura Ahunca, Nicole (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotaDerecho, 2022)
      La prohibición de la prisión perpetua en Colombia es una garantía de orden constitucional, protegida por la Jurisprudencia de los órganos de cierre de las diferentes jurisdicciones, además se encuentra respaldada por el ...
    • El alcance de la figura del estado de cosas inconstitucional en la vulneración de derechos humanos de la población privada de la libertad en hacinamiento, estudio comparado desde la jurisprudencia de Colombia, Perú y Brasil 

      Velasquez Chaparro, Daniela (Facultad de DerechoBogotaDerecho, 2022)
      En esta monografía se realiza un estudio conceptual de la figura del Estado de Cosas Inconstitucional (ECI), y el impacto de su adopción como modelo por otros estados como Perú y Brasil para garantizar la protección de ...
    • Alcance de la normatividad colombiana en materia de derechos frente a los coreógrafos y ejecutantes de la danza en Colombia 

      Jiménez Ortiz, Mairon Eduardo (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá, Distrito CapitalDerecho, 2019)
      Esta investigación está dirigida a establecer la protección jurídica de los autores de las obras en el arte de la danza, y de igual manera a quienes las ejecutan o interpretan, teniendo en cuenta las normas del derecho de ...
    • Algunos criterios generales para la argumentacion de las decisiones judiciales en Colombia 

      Bello Bello, Gloria Cecilia; Linares Algarra, Catalina; Martinez Arevalo, Linda Johana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.C.Derecho, 2008)
    • La alternativa de sanción penal como instrumento que materialice la reinserción social en el actual sistema penitenciario Colombiano 

      Torres Rojas, Jimmy Felipe; Torres Castro, Elkin Yesid (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.C.,Derecho, 2020-05)
      La necesidad de realizar un análisis del problema social de la reinserción como el fin último de la pena dentro del sistema penitenciario Colombiano, surge de la utilidad práctica de las cárceles en el país; donde ...
    • El alto costo de la elaboracion de un proyecto arquitectonico como requisito para la expedicion de la licencia urbanistica fomenta la construccion de vivienda informal en los estratos 1 y 2 de Bogota. 

      Ramirez Guevara, Julio Rodrigo; Villanueva Rodriguez Johana; Villamizar Penuela Diana Yazmin (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.C.Derecho, 2015)
    • Amazonía colombiana sujeto de derechos: análisis del fallo de la corte suprema de justicia sala de casación Civil stc 4360 de 2018 en el municipio de Cartagena del Chaira - Caquetá 

      Barrera Zambrano, Helen Mariana; Herrera Rodríguez, Héctor Hugo (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotaDerecho, 2021)
      In 2018 a group of 24 girls, boys and adolescents brought a tutelary action for protecting the “Supra-legal “rights, of having an environment, live and health, which me allegedly were violated by the Republic presidency, ...
    • Analisis de la distribucion de tierra en Colombia: normas nacionales, disposiciones de organismos y tratados internacionales 

      Rodriguez Medina, Diego Alejandro; Vivas Castiblanco, Angie Carolina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.C.Derecho, 2017)
    • Analisis jurisprudencial de derechos innominados frente a los trabajadores del sector educativo 

      Roa Viancha, Jorge Mario (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.C.Derecho, 2017)
    • Analisis normativo y jurisprudencial. - violencia psicologica intrafamiliar contra la mujer, propuesta socio juridica ?No solo los golpes lastiman? 

      Moreno Linares, Laura Alejandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.C.Derecho, 2017)
    • Análisis al Principio Del Mínimo Vital del Pensionado en Aplicación en Embargo a Pensión hasta El 50% en Procesos Ejecutivos con Acreedores Cooperativas en Colombia, Periodo 2006-2021 

      Gutiérrez Castellanos, Angie Paola; Caro Caro, Yamid Fernando (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotaDerecho, 2022)
      En Colombia, las pensiones por regla general son inembargables, sin embargo, de acuerdo con el artículo 134 de la Ley 100 de 1993, numeral 5.º, se permite la figura del embargo a las pensiones en favor de acreedores ...
    • Análisis comparado del abordaje de crímenes de lesa humanidad en América Latina 

      Ramos Beltrán, Juan Carlos (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota, 2025)
      Este trabajo realiza un análisis comparado de la administración de justicia interna respecto de los Crímenes de Lesa Humanidad en Argentina, Colombia y México. Su objetivo general es analizar desde el derecho comparado la ...
    • Análisis de convencionalidad. Perspectiva de género en el sistema nacional penitenciario y carcelario colombiano: la criminalización de las mujeres pobres en Colombia. 

      Ballesteros Rojas, Laura Daniela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotaDerecho, 2022)
      En el año de 1998, la Corte Constitucional declaró por primera vez mediante la Sentencia T-153/1998 el Estado de Cosas Inconstitucionales (ECI) al interior del Sistema Nacional Penitenciario y Carcelario (SNPC). ...
    • Análisis de la estructura del fenómeno de la persecución y asesinato sistemático de los líderes sociales en el tipo penal del genocidio en el marco del proceso de paz, periodo 2016-2022 

      Aguilar Buritica, Jennifer Daniela; Ballesteros Gómez, Julieth Johanna (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.CDerecho, 2023)
      El genocidio es un delito reconocido a nivel internacional, sus antecedentes históricos sitúan su conceptualización en el Estatuto de Roma en 1998 y su posterior tipificación en Colombia tuvo lugar con la Ley 742 de 2002, ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Un abordaje hacia la consideración de los animales como sujetos de derechos desde el principio de dignidad con la teoría Ecocéntrica en Colombia desde el año 2018.

        ...

        Motta, Ricardo | 2023

        Esta investigación aborda varios aspectos sobre la necesidad de considerar a los animales como sujetos de derechos, desde la teoría ecocentrica y el reconocimiento de la dignidad en los mismos. Para ello, se analizan los diferentes enfoques Ecocéntricos con relación a los animales considerados como sujetos de derechos, asimismo, se identifica la discusión del tema en la jurisprudencia nacional de las diferentes cortes, esto con el fin de conseguir la máxima protección a los derechos de los animales. Así que, finalmente se propone varias alternativas de protección animal y un mecanismo especializado en dicha protección, respondiendo al vacío procesal del ordenamiento jurídico colombiano.

        LEER

      • Abuso de la posicion dominante en le ejecucion del contrato de servicios publicos domiciliarios

        ...

        Arias Correal, Mauricio | 2006

        LEER

      • El acceso a la justicia para las mujeres indígenas víctimas del conflicto armado en Colombia las mujeres wiwas en la sierra nevada de Santa Marta tejiendo y resistiendo (2002- 2016)

        ...

        Sepúlveda López, Miryam | 2021-05

        En Colombia como en América Latina, los pueblos indígenas han estado sometidos constantemente a un escenario de colonización, pues las guerras las que se ven sometidos por el tema de ocupación de sus territorios principalmente, los ha dejado expuestos a los vejámenes de las misma, sin embargo, la situación de las mujeres indígenas es aún más difícil, pues la condición histórica de construirse como mujer y como niña las hace botín de guerra de todos los conflictos.En el caso colombiano, la situación de las mujeres indígenas en la Sierra Nevada de Santa Marta las ha condicionado a una vida de violencias no solo por parte de los gruposarmados que han violentado sus cuerpos, si no a guardar silencio dentro de sus propias comunidades por una cosmovisión que pareciera acallar estas situación, sin embargo la sombra de la injusticia es más gigantesca a la hora de acceder a los administradores de justicia estatal e indígena, puesta impunidad ha obligado a evitar la denuncia a que esto no teja ni si quiera historia y aun pero ni memoria. Por medio de una investigación cualitativa aplicada, con enfoque en el interaccionismo simbólico, esta monografía contiene un análisis de las razones por las cuales las mujeres pertenecientes al pueblo Wiwa de la Sierra nevada de Santa Marta no cuentan con un acceso real y efectivo a la Justicia..

        LEER

      • La accion de extincion de dominio y su incidencia en el proceso de reparacion de victimas

        ...

        Garcia Gonzalez, Jorge Alberto | 2016

        LEER

      • La acreditación de la buena fe cualificada en el proceso de extinción de dominio en Colombia entre los años 2020 y 2023 bajo la ley 1708 de 2014

        ...

        González Chacón, Yanneth Osana | 2024

        La extinción de dominio es la consecuencia jurídica que permite al Estado adquirir bienes relacionados de actividades ilícitas sin compensación, donde se deriva declarar la titularidad de los bienes al favor del Estado. Este estudio de maestría examina si la causal décima del artículo 16 de la Ley 1708 de 2014 afecta el debido proceso probatorio de las partes, toda vez que se enfoca en la acreditación de la carga probatoria para los terceros de buena fe exenta de culpa. La investigación incluye una metodología cualitativa que busca describir desde una óptica jurídico penal la relación de la acción de extinción de dominio con el derecho a la propiedad, a través de un enfoque histórico - legislativo mediante un alcance descriptivo con un diseño de estudio de caso jurisprudencial. Los hallazgos revelan que la carga probatoria excesiva puede perjudicar a las partes del proceso de extinción de dominio, al tercero de buena fe exenta de culpa y al titular del bien ilícito a perseguir por reconocimiento del tercero de buena fe los bienes lícitos de su titularidad y al final se propone estrategias para mejorar el procedimiento, garantizando un proceso más justo y equitativo.

        LEER

      • El Acuerdo de París y sus avances en la disminución de GEI en Colombia y Brasil

        ...

        Quintero Lopez, Yinna Isabel | 2024-08-06

        En la actual investigación se busca identificar los avances alcanzados y los desafíos enfrentados por países de Latinoamérica haciendo énfasis en Colombia y Brasil, en la implementación del Acuerdo de París en adelante AP, teniendo en cuenta las barreras jurídicas, institucionales y económicas que afectan el alcance de los objetivos propuestos para la atenuación del calentamiento global. El AP, un logro del derecho internacional en la conflagración del cambio climático, pretende restringir el aumento de la temperatura por debajo de 2 grados Celsius respecto a los niveles preindustriales, y a su vez limitarlo a 1.5 grados Celsius, reconociendo la urgencia de mitigar las emisiones para evitar impactos ambientales y sociales catastróficos. En América Latina, la implementación del acuerdo enfrenta diversos retos, incluyendo limitaciones financieras, estructuras económicas dependientes de sectores intensivos en carbono como la minería y la agricultura, y vulnerabilidades climáticas exacerbadas por fenómenos extremos como huracanes, sequías e inundaciones. Este estudio pretende reconocer cómo Colombia y Brasil están cumpliendo con los compromisos del acuerdo internacional y qué medidas específicas están implementando para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en adelante GEI. Se busca que esta investigación arroje luz sobre lo que se ha logrado en la reducción de GEI en estos países. Además, se busca identificar las barreras jurídicas, institucionales y económicas que podrían estar obstaculizando el progreso, con el fin de proporcionar una base para recomendar mejoras en la colaboración internacional, y en el desarrollo de estrategias climáticas más efectivas y sostenibles,atendiendo a las buenas prácticas que llevan a cabo los países con constituciones verdes

        LEER

      • Acumulación Jurídica de Penas y Ley de Seguridad Ciudadana en el Periodo 2004 - 2022 ¿Inconstitucionalidad o Insuficiencia de Política Criminal Colombiana?

        ...

        Badran Blanco, Roberto Angel | 2022

        La prohibición de la prisión perpetua en Colombia es una garantía de orden constitucional, protegida por la Jurisprudencia de los órganos de cierre de las diferentes jurisdicciones, además se encuentra respaldada por el bloque de constitucionalidad, por lo tanto, en la coexistencia de una norma inferior que se encuentre en contradicción en todo o parcialmente con el mandato constitucional, deberá ser excluida del ordenamiento jurídico. La acumulación jurídica y aritmética de penas es una figura legal, que se encuentra en el Código de Procedimiento Penal Colombiano, consiste en la posibilidad que tiene el sujeto destinatario de la acción penal frente a la dosificación de la pena, ya sea por concurso de conductas punibles, por delitos conexos fallados independientemente, o cuando se profieren diferentes sentencias en varios procesos, se tenga en cuenta lo que a purgado de la primera sentencia como parte de la sanción a imponer, sin embargo, tal artículo trae consigo una limitación, no podrán acumularse las penas en circunstancias específicas lo que puede resultar vulnerante al precepto constitucional. Así las cosas, la política criminal actual frente a los artículos 5 y 9 de la Ley 2197 de 2022, puede también resultar violatorio al mandato constitucional, ello en correlación con el artículo 31 del Código Penal Colombiano, pues no estableció con suficiencia cuál será el tratamiento de los delitos masa y continuado en la dosificación ni su aplicación por analogía, además de incrementar las circunstancias de agravación punitiva en el concurso conductas punibles que cuentan en su tipicidad elementos subjetivos. No estableció hasta que tanto se aumentarán las penas, dejando el marco abierto en su interpretación, lo que abre la posibilidad de transgredir la garantía constitucional mencionada

        LEER

      • El alcance de la figura del estado de cosas inconstitucional en la vulneración de derechos humanos de la población privada de la libertad en hacinamiento, estudio comparado desde la jurisprudencia de Colombia, Perú y Brasil

        ...

        Velasquez Chaparro, Daniela | 2022

        En esta monografía se realiza un estudio conceptual de la figura del Estado de Cosas Inconstitucional (ECI), y el impacto de su adopción como modelo por otros estados como Perú y Brasil para garantizar la protección de derechos humanos de la población privada de la libertad (PPL) en condición de hacinamiento, se estudia el alcance que tiene el Estado de Cosas Inconstitucional en la construcción de mecanismos para proteger las garantías fundamentales de la población estudiada y se profundiza en el impacto de las líneas jurisprudenciales en la toma de acciones frente a las declaratorias y reiteraciones de la figura. Mediante el análisis comparado obtiene los elementos esenciales y los contrapone para determinar una alternativa material para superar las razones que dieron origen a la consolidación de un estado contrario al derecho y la constitución; realiza un estudio de las políticas públicas penitenciarias desde la base jurisprudencial del Estado de Cosas y propone alternativas para modernizar el derecho constitucional, penal y penitenciario en relación a las necesidades provenientes de fallas estructurales históricas unidas a los retos de la modernidad y el uso de las tecnologías. Destacando la importancia de proponer desde la conciencia real de la norma y la sociedad. Al final, presenta las conclusiones y recomendaciones frente a la alternativa de implementar una política pública integral. Tomando en cuenta el análisis de la información realizado mediante la metodología cualitativa mediante la cual se revisó la información-jurisprudencia-informes, identificó vínculos, patrones y temas comunes, y se ordenó lo obtenido para ser consolidado en la sección de propuesta en donde se responde a la pregunta de investigación.

        LEER

      • Alcance de la normatividad colombiana en materia de derechos frente a los coreógrafos y ejecutantes de la danza en Colombia

        ...

        Retis Amaya, Juan Manuel | 2019

        Esta investigación está dirigida a establecer la protección jurídica de los autores de las obras en el arte de la danza, y de igual manera a quienes las ejecutan o interpretan, teniendo en cuenta las normas del derecho de autor aplicables en Colombia, tanto las de carácter nacional como las internacionales; las cuales se han encargado de diseñar parámetros generales y condiciones mínimas en procura de la salvaguarda de las creaciones producto del intelecto y la creatividad del ser humanos en los géneros literarios y artísticos. Como primera medida es necesario estudiar los principios rectores del derecho de autor que han sido desarrollados por la doctrina en aras de reconocer su configuración en las obras coreográficas, en tanto estas son las que encuentran protección legal con relación al arte de la danza, como quiera que sean a partir de estas que se componen los bailes. Posteriormente se analizan las normas del derecho de autor con el objetivo de establecer el alcance de las mismas y el reconocimiento que hace a los autores y ejecutantes de las danzas en Colombia, y con ello dar claridad de los derechos que le son propios y que nacen con la obra de danza.

        LEER

      • Algunos criterios generales para la argumentacion de las decisiones judiciales en Colombia

        ...

        Bello Bello, Gloria Cecilia | 2008

        LEER

      • La alternativa de sanción penal como instrumento que materialice la reinserción social en el actual sistema penitenciario Colombiano

        ...

        Ávila Hernández, Flor María | 2020-05

        La necesidad de realizar un análisis del problema social de la reinserción como el fin último de la pena dentro del sistema penitenciario Colombiano, surge de la utilidad práctica de las cárceles en el país; donde se evidencia que el aislamiento es la prioridad frente a las alternativas de sanción. Resultado de lo anterior, las cárceles sufren de hacinamiento y problemáticas sociales que repercuten en la práctica de la reinserción social, limitando la protección material al condenado. En consecuencia, se identifica el problema del aislamiento social como mecanismo de coerción del Estado y su prevalencia en el sistema penitenciario Colombiano, en contravía de la función de la pena y su ejecución al momento de aplicarla. En aras de buscar una solución alternativa que mitigue los efectos negativos del aislamiento social en las cárceles, es necesario realizar un análisis teórico de la situación actual en Colombia de los centros de reclusión; a partir de la criminología crítica, la legislación y doctrina vigente. Finalmente el análisis anterior, permite proponer una alternativa de sanción penal basada en el trabajo social; como fuente transversal de la dignidad humana y de la reinserción social del condenado, que traduce sus elementos en un ambiente propicio que desarrolla los efectos positivos de la supervisión del Estado en el progreso de la prevención especial; y abandona las consecuencias del aislamiento social en la formación del individuo que surge de un comportamiento antijurídico. Lo anterior, no solamente propuesto para la figura del condenado, como en primera medida lo concibe la ley; sino por el contrario desde la calificación del imputado, una vez se dicte por un juez de control de garantías la medida de privación de la libertad. Es así, que a pesar de la concepción primigenia de la reinserción social y su materialización en la condena; es posible controvertir esta premisa en la aplicación de una medida alternativa de sanción que inicie con la reinserción social desde la etapa de imputación, donde se vincula formalmente al sujeto al proceso.

        LEER

      • El alto costo de la elaboracion de un proyecto arquitectonico como requisito para la expedicion de la licencia urbanistica fomenta la construccion de vivienda informal en los estratos 1 y 2 de Bogota.

        ...

        Ramirez Guevara, Julio Rodrigo | 2015

        LEER

      • Amazonía colombiana sujeto de derechos: análisis del fallo de la corte suprema de justicia sala de casación Civil stc 4360 de 2018 en el municipio de Cartagena del Chaira - Caquetá

        ...

        Motta Vargas, Ricardo | 2021

        In 2018 a group of 24 girls, boys and adolescents brought a tutelary action for protecting the “Supra-legal “rights, of having an environment, live and health, which me allegedly were violated by the Republic presidency, the ministries of environment and sustainable development and Agriculture and rural development, the special administrative unit of natural national parks of the governance of Amazonas, Caquetá, Guania, Guaviare, Putumayo and Vaupes, due to the increased deforestation in Colombian’s Amazon. The plaintiffs based their claim on the fact that the Colombian’s state signed the Paris’ agreement, whose objective was deal with the climate change and its negative effects, likewise with the Law 1753 of 2015, the government acquired national and international commitments of “reducing deforestation and emission of greenhouse gases in the context of climate change”, among which it is highlighted the duty of reducing “the net rate of deforestation to zero in Colombia’s Amazon for 2020” and that in accordance with the informs of early deforestation alerts -EDA, the deforestation in Colombia had an important increase in 2016 and 2017, which is alarming. The Superior Court of the Judicial District of Bogotá, upon analyzing the assumptions set forth by the plaintiffs of the action, indicated that the tutela was not the appropriate means to request the protection of the collective right to a healthy environment, since the legal system contemplates the popular action referred to in article 88 of the Political Constitution. Not satisfied with this, the judgment was challenged, the plaintiffs stated that the tutela action was a suitable means to request the protection and that it was also proven that in the specific case there was an irremediable damage. In the analysis of the challenge, the Supreme Court of Justice - Civil Cassation Chamber determined that the Colombian state has not efficiently faced the problem of deforestation in the Amazon and ordered the different administrative authorities, both national and territorial, to generate actions to mitigate deforestation in the region. Therefore, this paper will address in a broad manner the assumptions that are considered relevant and that motivated the ruling such as international instruments, domestic legislation and jurisprudence in light of the problem of deforestation in the Amazon, the philosophical concepts such as anthropocentrism, biocentrism and ecocentrism, biocentrism and ecocentrism in the socio-legal discussion on the environment and introduction legal subjectivity of the environment finally the analysis of the execution of the STC 4360 ruling of 2018 of the supreme court of justice civil cassation chamber facing the environmental situation in the municipality of Cartagena del Chairá- Caquetá, where the impact that the ruling has had when mitigating deforestation in the municipality will be verified.

        LEER

      • Analisis de la distribucion de tierra en Colombia: normas nacionales, disposiciones de organismos y tratados internacionales

        ...

        Rodriguez Medina, Diego Alejandro | 2017

        LEER

      • Analisis jurisprudencial de derechos innominados frente a los trabajadores del sector educativo

        ...

        Roa Viancha, Jorge Mario | 2017

        LEER

      • Analisis normativo y jurisprudencial. - violencia psicologica intrafamiliar contra la mujer, propuesta socio juridica ?No solo los golpes lastiman?

        ...

        Moreno Linares, Laura Alejandra | 2017

        LEER

      • Análisis al Principio Del Mínimo Vital del Pensionado en Aplicación en Embargo a Pensión hasta El 50% en Procesos Ejecutivos con Acreedores Cooperativas en Colombia, Periodo 2006-2021

        ...

        López Carrizosa, Luis Enrique | 2022

        En Colombia, las pensiones por regla general son inembargables, sin embargo, de acuerdo con el artículo 134 de la Ley 100 de 1993, numeral 5.º, se permite la figura del embargo a las pensiones en favor de acreedores cooperativas legalmente constituidas. Esta investigación pretende contribuir al estudio jurisprudencial del mínimo vital como un derecho fundamental reconocido en la Sentencia T-426 de 1992, en donde se expone que este derecho se deriva de los principios del Estado Social de derecho: dignidad humana y solidaridad, como factores determinantes del desarrollo humano en pro de sus capacidades. A partir de este fallo, la Corte ha sido insistente y precisa en señalar que las personas requieren de bienes que les permitan llevar una vida digna y desarrollar todas sus dimensiones y capacidades como individuos, de modo que se hace necesaria la intervención del Estado para asegurar los mínimos materiales que permitan el disfrute efectivo de estos derechos.

        LEER

      • Análisis comparado del abordaje de crímenes de lesa humanidad en América Latina

        ...

        Ramos Beltrán, Juan Carlos | 2025

        Este trabajo realiza un análisis comparado de la administración de justicia interna respecto de los Crímenes de Lesa Humanidad en Argentina, Colombia y México. Su objetivo general es analizar desde el derecho comparado la administración de justicia de estos crímenes en los tres Estados. Sus objetivos específicos incluyen: identificar conceptualmente los desarrollos más relevantes sobre estos delitos a nivel internacional, y describir a nivel normativo, legislativo y jurisprudencial los avances en la administración de justicia en cada Estado. La metodología es cualitativa, de tipo hermenéutico, utilizando la técnica de investigación documental. Los resultados previstos sugieren que, aunque existe legislación interna que incorpora las disposiciones convencionales sobre estos delitos, persiste la impunidad en el contexto latinoamericano, particularmente en los Estados analizados, por la complejidad del fenómeno.

        LEER

      • Análisis de convencionalidad. Perspectiva de género en el sistema nacional penitenciario y carcelario colombiano: la criminalización de las mujeres pobres en Colombia.

        ...

        Garzón Buenaventura, Edgar Fabián | 2022

        En el año de 1998, la Corte Constitucional declaró por primera vez mediante la Sentencia T-153/1998 el Estado de Cosas Inconstitucionales (ECI) al interior del Sistema Nacional Penitenciario y Carcelario (SNPC). Dicha declaración, fué reafirmada en el año 2013, por la Sentencia T-388/2013, dando la Corte un salto cualitativo y fija su atención en los derechos de los “Sujetos de Especial Protección Constitucional”, afirmando que toda persona privada de la libertad, sin importar cuál sea su condición, se encuentra en relación especial de sujeción con el Estado, y en este sentido se reconocen excepcionalmente a mujeres, niños, niñas, extranjeros, personas con orientaciones sexuales diversas, indígenas y afrodescendientes como sujetos de especial protección. Sin embargo, a pesar de la declaración de ECI, la tutela de los derechos de las Personas Privadas de la Libertad (PPL) y la creación de Observatorios y Mesas de seguimiento, permanece en lo concreto y lo cotidiano la crisis carcelaria, son alarmantes las cifras de hacinamiento, como se evidencia en el histórico de población penitenciaria, el número de personas privadas de la libertad ha aumentado de forma extraordinaria. Donde para el caso de las mujeres y personas diversas sexualmente, la vulneración de derechos humanos pasa por una comprensión de la “perspectiva de género” y la falta de condiciones de infraestructura y procesales que tenga en cuenta dicha perspectiva. De tal modo, se plantea un desde un enfoque crítico-propositivo un análisis cualitativo de corte socio-jurídico, a partir de los lentes epistemológicos de la criminología crítica feminista a la categoría “perspectiva de género”. Realizando mediante la técnica de la revisión documental, una delimitación en doble sentido, uno teórico-conceptual y otro, jurídico-normativo, con ánimo de abordar la relación sociológica y normativa del problema socio-jurídico, adicionalmente, dicho análisis dinámico de presentes se realizó mediante la técnica de construcción de línea jurisprudencial. Dicha continuidad y permanencia del ECI por más de 24 años, se debe al afianzamiento del neoliberalismo como fórmula de mercado, que establece como campos de exclusión a los Establecimientos Penitenciarios, además de tener en cuenta que Colombia, es un país marcado por largo periodo de duración de conflicto político, social y armado, resultando ser un caldo de cultivo para la feminización de la pobreza, lo que conlleva a que muchas mujeres pobres debido a la falta de oportunidades entren a hacer parte de las cadenas de criminalidad, generalmente, el eslabón más débil. La continuidad de la vulneración de los DDHH de PPL hace uso de la figura de la inconstitucionalidad para exceptuar al Estado de su responsabilidad. Haciendo necesario plantear un estudio de convencionalidad, que permita encontrar a nivel internacional herramientas jurídicas, con la intención de transpolar dicho marco normativo intencional a los DDHH de las mujeres, niños, niñas y personas diversas sexualmente PL. En ese sentido, se ubican los Convenidos internacionales: Convenio para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres y la Convención de Belem Do Para, ambos ratificados por Colombia. Además del caso 11.656 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de Marta Lucía Álvarez Giraldo vs. el Estado Colombiano, donde a partir de las recomendaciones emitidas por la CIDH se toman medidas por parte del INPEC para el tratamiento penal con “enfoque diferencial”.Por consiguiente, en un sentido propositivo, se construyó una medida cautelar, en un sentido hipotético, bajo los parámetros y requisitos de la CIDH, con el fin de blindar desde un marco convencional los derechos de mujeres, niñas y niños y personas diversas sexualmente PL en las cárceles colombianas.

        LEER

      • Análisis de la estructura del fenómeno de la persecución y asesinato sistemático de los líderes sociales en el tipo penal del genocidio en el marco del proceso de paz, periodo 2016-2022

        ...

        Sepúlveda López, Myriam | 2023

        El genocidio es un delito reconocido a nivel internacional, sus antecedentes históricos sitúan su conceptualización en el Estatuto de Roma en 1998 y su posterior tipificación en Colombia tuvo lugar con la Ley 742 de 2002, posterior a ello, dicho concepto ha sufrido diferentes debates a lo largo de su desarrollo teórico debido a la exclusión de los grupos políticos en su definición, principalmente debido a la dificultad entre su individualización y su ubicación temporal, con lo cual, su reconocimiento cómo sujetos pasivos en la comisión de dicho delito vino con reformas posteriores, específicamente en Colombia, con la promulgación de la Ley 589 de 2000, a través de la cual se añadió la palabra político a su definición. Ahora bien, en el país, el delito de genocidio fue ratificado y desarrollado con base en dos ejes, prevención y prohibición y por otra parte, la sanción, con ello se pretende evitar todo tipo de vulneración en materia de derechos humanos a grupos sociales, políticos, religiosos, raciales o étnicos. Por otra parte, está investigación se centra en realizar un análisis socio-jurídico de la problemática que resulta del asesinato sistemático de líderes sociales en el país, en un intento por ubicar dichos sucesos o a dichos sujetos pasivos cómo una categoría dentro del tipo “político” en el delito de genocidio. Para lo cual, fue conveniente realizar un análisis socio-jurídico de la normativa que rodea el delito de genocidio en el país, igualmente, se realizó un análisis sobre el asesinato de líderes sociales en el territorio nacional con posterioridad a la firma del acuerdo de paz en 2016 con el objetivo de demostrar su sistematicidad.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca