Mostrar el registro sencillo del ítem
buenas prácticas de senderismo y ecoturismo aplicadas al sendero peñas del aserradero en el municipio de albán cundinamarca
dc.contributor.advisor | González Rozo, Yolanda | |
dc.contributor.author | Varela Calderón, Claudia | |
dc.contributor.author | Sánchez Guacaneme Susan Hasbleidy, Susan Hasbleidy | |
dc.date.accessioned | 2021-11-17T20:24:53Z | |
dc.date.available | 2021-11-17T20:24:53Z | |
dc.date.issued | 2013 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.universidadmayor.edu.co/handle/unicolmayor/3669 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo de grado ha sido elaborado en el marco de obtención del título Profesional de Turismo en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Se sitúa en el municipio de Albán Cundinamarca y su eje central se fundamenta en las buenas prácticas de senderismo y ecoturismo aplicadas al caso Sendero Ecoturístico Peñas del Aserradero. El documento expone los lineamientos a seguir para que la práctica del ecoturismo y senderismo sean realizadas de una forma sostenible y que propendan por el cuidado del medio ambiente además que exista un el crecimiento de la economía local basada en la generación de actividades que ayuden al desarrollo del municipio. Gracias a proyectos como este, de ecoturismo, se va a lograr conservar el medio ambiente, diversificar la fuente de ingresos y formar a la población. ABSTRACT The present degree of work has been elaborated in the frame for obtaining of the Tourism Professional title of the Colegio Mayor de Cundinamarca University. It places in Albán Cundinamarca municipality and his backbone bases its about the good practices of hiking and ecotourism applied to the Sendero Ecoturístico Peñas del Aserradero concrete case The document exposes the limits to continuing in order the practice of the ecotourism and hiking should be realized by them of a sustainable form and that they tend for the environmental care besides tend for the growth of a local economy that is based on the generation of activities that help to the development of the municipality. Thanks to projects as this one, of ecotourism, it is going to be achieved to preserve the environment, to diversify the source of income and to form the population. | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción Capítulo I Formulación del problema 20 1.1 Planteamiento del problema 20 1.2 Delimitación de la investigación 21 1.3 Justificación de la investigación 22 1.4 Objetivos de la investigación 24 1.3.1 Objetivo general 24 1.3.2 Objetivos específicos 24 Capítulo II Marco teórico 25 2.1 Antecedentes de la investigación 25 2.1.1 Experiencias de manejo de manuales en Colombia 29 2.2 Marco conceptual 30 2.2.1 Turismo 30 2.2.2 Turismo alternativo 32 2.2.3 Ecoturismo 32 2.2.4 Desarrollo sostenible 35 2.2.4.1 Turismo sostenible 38 2.2.5 Senderismo 39 2.2.6 Buenas prácticas ambientales 39 2.2.7 Capacidad de carga 39 2.2.8 Señalización 40 Capítulo III Marco Metodológico 42 3.1 Tipo de la investigación 42 3.2 Diseño de la Investigación 42 3.2.1 Etapas del proyecto 44 3.3 Población y muestra 47 3.3.1 Población 47 3.3.1.1 Población A 47 3.3.1.2 Población B 47 3.3.2 Muestra 48 3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 48 3.4.1 Observación directa 49 3.4.2 Recorridos 49 3.4.3 Talleres de educación ambiental 49 Capítulo IV Caracterización del municipio de Albán 50 4.1 Contextualización geográfica 50 4.1.1 División político administrativa 51 4.1.2 Clima y temperatura 52 4.1.3 Relieve y topografía 52 4.1.4 Hidrografía 52 4.1.5 Geología y suelos 53 4.1.6 Población 54 4.1.7 Educación 54 4.1.8 Salud 55 4.1.9 Economía 56 4.1.9.1 Turismo 57 4.1.10 Red vial municipal 61 4.2 Contextualización histórica 61 Capítulo V Caracterización del Sendero Peñas del Aserradero 65 5.1 Generalidades 66 5.1.1 Ubicación 66 5.1.2 Área 67 5.2 Características del medio físico y ecológico 69 5.2.1 Geomorfología 69 5.2.2 Hidrología 69 5.2.3 Clima 65 5.2.4 Vegetación 70 5.2.5 Flora 70 5.2.6 Fauna 73 5.2.6.1 Aves 73 5.2.6.2 Mamíferos 78 5.3 Lugares de interés 79 5.3.1 La ecotienda 80 5.3.2 Bosque nublado 81 5.3.3 Torre de avistamiento de aves 82 5.3.4 El mirador 83 5.4 Infraestructura 84 5.4.1 Estado del sendero 85 5.4.2 Capacidad de carga 86 5.4.2.1 Capacidad de carga material o física 87 5.4.2.2 Capacidad de carga psicológica o real 88 5.4.3 Señalización 90 5.5 Problemática del sendero 91 Capítulo VI Propuesta Manual de buenas prácticas de senderismo y ecoturismo aplicadas al Sendero Ecoturístico Peñas del Aserradero 96 6.1 Desarrollo de la experiencia 99 6.1 1 Taller N°1 100 6.1 2 Taller N°2 102 6.1 3 Taller N°3 104 6.1 4 Taller N°4 107 6.1 5 Análisis de la experiencia 108 6.2 Presentación del Manual 111 Conclusiones Recomendaciones Bibliografía Anexos | eng |
dc.format.extent | 143p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.relation.ispartof | Objeto no identificado | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2013 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | buenas prácticas de senderismo y ecoturismo aplicadas al sendero peñas del aserradero en el municipio de albán cundinamarca | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.contributor.corporatename | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.coverage.city | Bogota D.C | |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Profesional en Turismo | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Bogotá D.C | spa |
dc.publisher.program | Turismo | spa |
dc.relation.references | ACERENZA, Miguel Ángel. Administración del turismo, 6° edición, Trillas. Mexico.1999. 46-48 p. | spa |
dc.relation.references | ASOCIACIÓN BOGOTANA DE ORNITOLOGÍA. Diagnóstico, inventario, estudio e investigación de la fauna con énfasis en aves en cuatro reservas forestales en el departamento de Cundinamarca. Bogotá D.C. 2010. P 1-60. | spa |
dc.relation.references | BERNAL, Samuel; Monografía del municipio de Guayabal de Síquima: etnografía del pueblo Panche, descubrimiento y conquista, origen de Anolaima, Bituima, Villeta, Sasaima, Albán y otros municipios del occidente cundinamarqués. Cundinamarca, Imprenta Departamental Cundinamarca, 1946.1-163 p. | spa |
dc.relation.references | CANDELO, Carmen; ORTIZ, Gracia; UNGER, Barbará. Hacer talleres una guía práctica para participadores, Colombia, 2003, 1-33 p. | spa |
dc.relation.references | CAR. Informe final interpretación ambiental sendero ecoturístico Peñas del Aserradero- Municipio de Albán Cundinamarca. Textos. P 19. | spa |
dc.relation.references | CHEHEBARI, Claudio; TAPIA, Gabino. Manual Diseño, construcción y mantenimiento de senderos en áreas naturales. Argentina. 2004. 1-190 p. | spa |
dc.relation.references | CIFUENTES, Miguel. Capacidad de Carga Turística de las Áreas de Uso Público del Monumento Nacional Guayabo. Costa Rica. 1999. WWF. 1- 60 p. | spa |
dc.relation.references | COLOMBIA, ALCALDIA MUNIPAL DE ALBÁN CUNDINAMARCA. Acuerdo N 010 de 2012 por medio del cual se ajusta el Plan de Desarrollo Económico para el municipio de Albán 2012-2015 “Trabajando por nuestro municipio”. Albán, Cundinamarca. P 1- 153. | spa |
dc.relation.references | COLOMBIA. ALCALDIA MUNICIPAL ALBÁN CUNDINAMARCA. Avance Plan de Desarrollo Municipal (PDM) Primer informe entregado al consejo territorial de planeación. Trabajando por nuestro municipio 2012-2015. (2012). Albán, Cundinamarca. P 1-170. | spa |
dc.relation.references | COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 300. (30, julio, 1996). Por la cual expide la Ley General de Turismo y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 1996. No. 42895. P 1-62. | spa |
dc.relation.references | COLOMBIA, CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA. Acuerdo N°043 de marzo de 1999 declarado por la CAR “Distrito de Manejo Integrado (DMI) Sector Salto del Tequendama-Cerro Manjui”. Bogotá D.C., 2005. P 1- 1266. | spa |
dc.relation.references | COLOMBIA, CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA. Acuerdo 05 de 25 de febrero de 2005 por el cual se declara y alindera la Reserva Forestal Protectora- Productora Peñas del Aserradero. Diario Oficial. Bogotá D.C., 2005. No 45854. P 1-23. | spa |
dc.relation.references | COLOMBIA, CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA. Acuerdo No. 17 del 19 de junio de 2007 Por el cual se adopta el Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora Productora Peñas del Aserradero en jurisdicción del municipio de Sasaima. Bogotá D.C., 2007. P 1- 9. | spa |
dc.relation.references | COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Resolución 0118. (28, enero, 2005). Por la cual se establecen los criterios técnicos de las diferentes actividades o servicios de ecoturismo de conformidad con lo dispuesto en el parágrafo del artículo 12 del Decreto 2755 de 2003. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2005. No. 45817. P. 1-5. | spa |
dc.relation.references | COLOMBIA, MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, FUNDACIÓN NATURA. Guía de buenas prácticas en actividades de ecoturismo para Ecoturistas: Implementación de la Política ~ 138 ~ Nacional de Ecoturismo en Colombia / Velásquez B., María Cristina (consultora). Bogotá, D.C. 2010. P 1-33. | spa |
dc.relation.references | COLOMBIA. MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO, MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Política Para El Desarrollo Del Ecoturismo. (2002). Bogotá, D.C. P 1-58. | spa |
dc.relation.references | CORREA, Adriana; JÁUREGUI Lisandro. (Anteproyecto) Investigación sobre el ecoturismo como factor de desarrollo económico en el municipio de Arauca. Universidad Francisco de Paula Santander facultad de ciencias empresariales, tecnología en administración y financiera; Arauca. 2008. 81p. | spa |
dc.relation.references | DURAN, Jaime; (Tesis de Grado) Diseño de un modelo de capacidad de carga con aplicación en el municipio de Suesca Cundinamarca. Universidad del Externado Facultad de Administración Turística y Hotelera; Bogotá D.C.2007. 81p | spa |
dc.relation.references | ESTÉVEZ, Tomás. De la A a la Z por los caminos de la interpretación. División de Parques Nacionales. Colombia. 1989. 1-168 p. | spa |
dc.relation.references | ESTÉVEZ, Tomás. Manual de senderos de interpretación ambiental. Colombia, Ministerio de Agricultura, INDERENA, División de Parques Nacionales. Colombia. 1989. | spa |
dc.relation.references | F.E.D.M.E. Manual de senderos. 3° edición. España. Prames, S.A. 2007. P 1-90. | spa |
dc.relation.references | FERNÁNDEZ, Carlos; DE ÁNGELES, Andrés; BLANCO, Ricardo; CANO, Roberto; DE PABLO Ofelia, REYERO, José Manuel; SÁNCHEZ, Carlos; SANTIAGO; Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el sector del turismo en los espacios naturales de Castilla y León. Patrimonio Natural de Castilla y León; Alaire S.L Editorial. España. 2006. 1- 56 p. | spa |
dc.relation.references | INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACION. Manual de señalización turística. 1° edición. Ecuador. 2011. P 1-103. | spa |
dc.relation.references | LA SOSTENIBILIDAD COMO PROCESO DE EQUILIBRIO DINAMICO Y ADAPTACION AL CAMBIO. Luis M. Jiménez Herrero. Madrid. 2002 | spa |
dc.relation.references | MAHECHA VEGA, E. Gilberto. OVALLE ESCOBAR, Alberto. CAMELO SALAMANCA, Dalila. ROZO FERNÁNDEZ, Alejandra. BARRERO BARRERO, Delfín. Vegetación del territorio de la CAR: 450 especies de sus llanuras y montañas. Primera edición. Bogotá D.C: Panamericana Formas e Impresos S.A, 2004. P. 1-871. | spa |
dc.relation.references | MARTÍNEZ, Ángel Antonio; Los inconquistables Panches del Magdalena. MJ Editores, 2005, 1-188 p. | spa |
dc.relation.references | MARTÍNEZ, Diego; BOTIVA, Álvaro; Manual de arte rupestre de Cundinamarca. 2 ed. Bogotá D.C, 2004. 1-60 p. | spa |
dc.relation.references | MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA. Lineamientos para el ecoturismo comunitario en Colombia. Colombia.2006.1-64 p. | spa |
dc.relation.references | MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, VICEMINISTERIO DE AMBIENTE DIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS, FUNDACIÓN NATURA. Guía de buenas prácticas en actividades de ecoturismo para prestadores de servicios: Implementación de la Política Nacional de Ecoturismo en Colombia / Velásquez B., María Cristina (consultora). Bogotá, D.C. Colombia. 2010. P 1-103. | spa |
dc.relation.references | MINISTERIO DE INDUSTRIA COMERCIO Y TURISMO. Informe turismo. Bogotá. Agosto 2012, “Prosperidad Para Todos”, Oficina de Estudios Económicos. P1-55. | spa |
dc.relation.references | MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO DE PERÚ. Guía introductoria de buenas prácticas ambientales para el sector turismo. 2° edición. Lima- Perú. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. 2010.P 1- 56 | spa |
dc.relation.references | MORA, Diana Marcela; MORA, Adriana Marcela; (Tesis de Grado) Sendero ecológico en los cerros orientales de la localidad de Usaquén una alternativa propuesta para el desarrollo eco turístico. Universidad del Externado Facultad de Administración Turística y Hotelera; Bogotá D.C. 2010. 224 p. | spa |
dc.relation.references | MUÑOZ, René. El diagnostico participativo. Editorial Universidad Estatal a Distancia. San José, Costa Rica. 2006. 143 Pág. | spa |
dc.relation.references | SAMPIERI, Roberto; COLLADO, Carlos; LUCIO, Pilar; Metodología de la investigación. 3 ed. México D.F, McGraw-Hill Interamericana, 2003. 1-689 p. | spa |
dc.relation.references | SECRETARÍA DE TURISMO MÉXICO, SUBSECRETARÍA DE OPERACIÓN TURÍSTICA, DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS, DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE TURISMO ALTERNATIVO. Guía Para El Diseño y Operación De Senderos Interpretativos. 1° edición. México, D.F. 2004. P 1-145. | spa |
dc.relation.references | SECRETARÍA DE TURISMO MÉXICO, SUBSECRETARÍA DE OPERACIÓN TURÍSTICA, DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS, DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE TURISMO ALTERNATIVO. Guía Para El Diseño y Operación De Senderos Interpretativos. 1° edición. México, D.F. 2004. P 146. | spa |
dc.relation.references | TACON, Alberto; FIRMANI, Carla; SEPULVEDA, Claudia; VILLAROEL, Pablo; TOREY, Sofía; ZURITA, Verónica. Manual de Senderos y Uso Público, Proyecto CIPMA-FMAM “Ecorregión Valdiviana: Mecanismos Público-Privados para la Conservación de la Biodiversidad en la Décima Región”. Alfabeta Editorial. Valdivia, Chile. 2004. 1- 23 p. | spa |
dc.relation.references | GAITAN, Clemencia; DUQUE, Patricia. Una mirada prospectiva a las metodologías de intervención comunitaria responsabilidad de todos | spa |
dc.relation.references | WWF INTERNACIONAL. Directrices para el desarrollo del turismo comunitario. Reino Unido. 2001.1-26 p. | spa |
dc.relation.references | WORLD CONSERVATION UNIT (IUCN). Nuestro futuro común: Informe Brundtland. Nairobi. 1987 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
ACE. Turismo [277]