unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar ACE. Turismo fecha de publicación 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • A. Trabajos de grado
  • AC. Facultad de Ciencias Sociales
  • ACE. Turismo
  • Listar ACE. Turismo fecha de publicación
  •   Repositorio Unicolmayor
  • A. Trabajos de grado
  • AC. Facultad de Ciencias Sociales
  • ACE. Turismo
  • Listar ACE. Turismo fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar ACE. Turismo por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 277

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • El papel patrimonial del barrio de las cruces como recurso turístico. 

      Ariza, Johana Milena; Fernández Munoz, Stefania (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTurismo, 2012)
      Se aborda el presente proyecto, que trata de generar patrimonialización a través de la recuperación de la memoria colectiva, por medio de relatos orales de los habitantes del barrio Las Cruces de Bogotá. Posteriormente, ...
    • Propuesta preliminar de turismo comunitario como una alternativa de desarrollo en la comunidad del barrio bosque calderón tejada 

      Garzon Martinez, Dixon Fabian; Gonzalez Gutierrez, John Jairo (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTurismo, 2013)
      La Quebrada Las Delicias nace en los cerros orientales de la ciudad de Bogotá y ha venido presentando una recuperación desde dos años atrás en cuanto a su cuerpo de agua, gracias a procesos de preservación y restauración ...
    • La vega primer destino turistico regional Diagnóstico y propuesta de mejoramiento de la actividad turística 

      Cantor Sierra, Gina Marcela; Solano Cardozo, Karen Johanna (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesTurismo, 2013)
      El presente trabajo consigna el diagnóstico del comportamiento de la actividad turística y la propuesta de mejoramiento sobre los atractivos naturales identificados por los habitantes y turistas del municipio de La ...
    • Propuesta de turismo cultural en zipaquirá cundinamarca desempolvando la memoria 

      Diaz torres, Nidia; Lemus Arevalo, Diego Alejandro (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTurismo, 2013)
      Desempolvando la memoria es un proyecto que tiene como objetivo recuperar la memoria histórica y resaltar el potencial cultural del municipio de Zipaquirá Cundinamarca, a través de la integración y participación directa ...
    • “Ruta sin límites” ruta turística para personas en situación de discapacidad física, en la cuidad de Bogotá D.C 

      Arias Torres, Ivone Soraya (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTurismo, 2013)
      La discapacidad física es una limitación en los movimientos que impide a las personas realizar las actividades cotidianas de manera autónoma. Uno de sus principales obstáculos para las personas en esta condición es la ...
    • Visión turística en las comunidades indígenas muiscas de bogotá y la sabana. formulación de un modelo de turismo indígena en la comunidad de sesquile 

      Martínez Duque, Cindy Alejandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTurismo, 2013)
      Este trabajo investigativo se basa en las diferentes Visiones que tienen las Comunidades Indígenas Muiscas de Bogotá y la Sabana frente a la actividad Turística, analizando como la perciben y como esperan que se realice ...
    • Propuesta para la creación de un centro de memoria histórica-cultural en el municipio de el cocuy 

      Mora Lizarazo, Lorena Elizabeth; Rodríguez Nuñez, Nohora Jimena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTurismo, 2013)
      El presente trabajo de grado tiene como objeto presentar una propuesta para la creación de un centro de memoria histórica-cultural en el Municipio de El Cocuy de esta manera fortalecer la cultura e industria turística ...
    • Diseño de una ruta turística por el camino real a guayabal del municipio de la mesa Cundinamarca “revive la historia de Guayabal” 

      Bernal Guevara, Lizeth Katherine (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTurismo, 2013)
      La presente investigación tiene como objetivo principal diseñar una ruta turística por el Camino Real a Guayabal del municipio de La Mesa, Cundinamarca orientada al desarrollo del turismo rural comunitario con miras en ...
    • “Largos años de trabajo en arcilla y saberes tradicionales que construyen turismo e identidad” estudio de caso: Ráquira, Boyacá. 

      Díaz Hernández, Gina Lorena; Hernández González, Angie Gisset (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTurismo, 2013)
      En este trabajo de grado se realizó un estudio descriptivo, acerca del proceso histórico a través del cual la producción artesanal se ha ido convirtiendo en un pilar del desarrollo turístico dentro del municipio de ...
    • buenas prácticas de senderismo y ecoturismo aplicadas al sendero peñas del aserradero en el municipio de albán cundinamarca 

      Varela Calderón, Claudia; Sánchez Guacaneme Susan Hasbleidy, Susan Hasbleidy (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTurismo, 2013)
      El presente trabajo de grado ha sido elaborado en el marco de obtención del título Profesional de Turismo en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Se sitúa en el municipio de Albán Cundinamarca y su eje central ...
    • Largos años de trabajo en arcilla y saberes tradicionales que construyen turismo e identidad” estudio de caso: ráquira, boyacá. 

      Díaz Hernández, Gina Lorena; Hernández González, Angie Gisset (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTurismo, 2013)
      En este trabajo de grado se realizó un estudio descriptivo, acerca del proceso histórico a través del cual la producción artesanal se ha ido convirtiendo en un pilar del desarrollo turístico dentro del municipio de ...
    • Visión turística en las comunidades indígenas muiscas de Bogotá y la Sabana. formulación de un modelo de turismo indígena en la comunidad de Sesquile 

      Martínez Duque, Cindy Alejandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTurismo, 2013)
      Este trabajo investigativo se basa en las diferentes Visiones que tienen las Comunidades Indígenas Muiscas de Bogotá y la Sabana frente a la actividad Turística, analizando como la perciben y como esperan que se realice ...
    • Campamentos ecoturísticos en el municipio de Madrid dirigido a niños(as) de escasos recursos "cuan hábil como el águila te elevarás" 

      Diaz M, Ángela Viviana; Ruiz Valencia, Catherin (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesTurismo, 2013-04)
      El turismo no es la solución a todas las aflicciones y problemáticas de la sociedad actual, pero sí representa un medio preventivo y de atención, al acercar a las personas a las prácticas constructivas y gratificantes ...
    • Inclusión de la población con discapacidad auditiva en los procesos turísticos de la localidad de Usme 

      Acero Escobar, Catalina; Camacho Velásquez, Katherine (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTurismo, 2014)
      El logro de la inclusión de las personas en condición de discapacidad, es uno de los esfuerzos por el cual los entes gubernamentales, instituciones y fundaciones han tratado de eliminar las barreras de exclusión, sin ...
    • Diagnóstico Y Plan Estratégico Del Festival Del Retorno Para La Dinamización Del Sector Turístico En Acacías Meta. 

      Torres Pulido, Diana Carolina; Garzón Pulido, Jennifer; Jessica Castro Peñuela, Jessica (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTurismo, 2014)
      RESUMEN El presente trabajo tuvo como objetivo la realización de un diagnóstico junto con la formulación de un plan estratégico del Festival del Retorno orientados a contribuir a la dinamización del sector turístico del ...
    • Propuesta para la creación de un producto turístico sostenible dentro del casco urbano de belalcázar caldas. “belalcázar un tesoro oculto entre paisajes” 

      Duque Ruiz, Laura Cristina; Pinilla Riaño, Karen Lizeth (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTurismo, 2014)
      El presente trabajo de investigación nació tras identificar las necesidades de planificación turística existentes en el municipio de Belalcázar- Caldas, cuyo objetivo principal consistió en proponer la creación de un ...
    • Diseno e implementacion de una estrategia interactiva donde se resalten los recursos historicos, culturales y ambientales del municipio de Funza. 

      Cardona Cardona, Diana Cecilia; Lopez Torres, Jeimmy Johana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.C.Turismo, 2014)
    • Turismo industrial en tocancipa: caso de aplicacion flores la mana s.a.s 

      Fonseca Lopez, Dora Johana; Martin Cucaita, Diana Brigitte (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.C.Turismo, 2014)
    • El Cerro de Las Moyas, Alternativa Ecoturistica en los Cerros Orientales de Bogota. 

      Zapata Castel, Ofelia Carolina. (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.C.Turismo, 2014)
    • Turismo industrial en tocancipá: caso de aplicación flores la mana s.a.s 

      Fonseca López, Dora Johana; Martín Cucaita, Diana Brigitte (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTurismo, 2014)
      Con el paso del tiempo, algunas zonas del mundo han adquirido mayor apropiación de su patrimonio industrial gracias al desarrollo económico que el turismo industrial genera y a la vez se reconocen estas zonas como ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • El papel patrimonial del barrio de las cruces como recurso turístico.

        ...

        Reyes, Aura Lisette | 2012

        Se aborda el presente proyecto, que trata de generar patrimonialización a través de la recuperación de la memoria colectiva, por medio de relatos orales de los habitantes del barrio Las Cruces de Bogotá. Posteriormente, se difundirá al resto de la comunidad, con el fin de lograr identidad y sentido de pertenencia del patrimonio cultural. Con miras a una turistificación y revitalización del barrio, con la posibilidad de ejercer proyectos turísticos comunes desde el encuentro, la diversidad y el intercambio comunicativo. Esta investigación es de carácter cualitativo ya que se desarrolló con base en entrevistas y encuestas, las cuales permitieron acceder a las percepciones, recuerdos, anhelos y opiniones que se presentan en Las Cruces. A partir de los resultados de estas aplicaciones se pudo comprender un poco más el gran legado cultural del barrio y su importancia de ser conservado en el tiempo través de un turismo cultural responsable y sostenible, donde la comunidad sea la gestora del cambio. Finalmente, el documento presenta unas recomendaciones para tener en cuenta, con el fin de desarrollarlas y generar un desarrollo social, cultural, político y económico, y así mejorar la calidad de vida de la comunidad, en forma equitativa e incluyente para cada uno de los actores.

        LEER

      • Propuesta preliminar de turismo comunitario como una alternativa de desarrollo en la comunidad del barrio bosque calderón tejada

        ...

        Briceño Sánchez, Esperanza Yndira | 2013

        La Quebrada Las Delicias nace en los cerros orientales de la ciudad de Bogotá y ha venido presentando una recuperación desde dos años atrás en cuanto a su cuerpo de agua, gracias a procesos de preservación y restauración adelantados por la comunidad del barrio Bosque Calderón Tejada junto con entidades públicas y privadas, es así que los habitantes se han apropiado de esta fuente hídrica que atraviesa parte de la Localidad de Chapinero de oriente a occidente, aportando al cuidado y la protección del medio ambiente. La presente investigación tiene por nombre “Propuesta preliminar de turismo comunitario como una alternativa de desarrollo en la comunidad del barrio Bosque Calderón Tejada”, que está basada en un estudio descriptivo, bajo un método cualitativo donde se recolecto información a través de la técnica de investigación acción, en la cual se tomó en cuenta las percepciones de la comunidad y los actores principales, generando así canales de comunicación con los mismos para poder desarrollar vínculos de diálogos bajo diferentes técnicas y herramientas. El trabajo se basa en la articulación de las comunidades adyacentes a la Quebrada Las Delicias en una propuesta de turismo comunitario, donde los habitantes se involucran mediante la oferta de servicios gastronómicos, producción artesanal y actividades culturales, respondiendo así a una demanda que se ha generado en los últimos años gracias al auge de recorridos ambientales en la zona rural de la quebrada generando así un impacto positivo frente a los atractivos turísticos naturales de la ciudad, todo esto con miras de promover una oferta turística comunitaria a través de los habitantes aledaños a La Quebrada Las Delicias ABSTRACT La Quebrada Las Delicias born in the eastern hills of Bogota and has been showing a recovery from two years earlier in their body of water, thanks to the preservation and restoration processes developed by the community of Forest neighborhood with Calderón Tejada public and private entities, so that residents have appropriated this water source that crosses part of the City of Chico from east to west, providing the care and protection of the environment. The former research is named “Preliminary proposition of communitarian tourism as a development alternative in the community of “Bosque Calderón Tejada” neighborhood, which is based on a descriptive study under a qualitative method where the information was collected through the action-research technique in which the perception of the community and the main actors were taken into account, generating communication channels with themselves in order to develop dialog links under a sort of techniques and tools The workshop is based on the articulation of nearby communities to Las Delicias waterfall is a proposal of communitarian tourism where the habitants are involved through the gastronomic services offering, handcraft production and cultural activities, responding in that way to a demand which has been generated in the latter years caused by the peak of the environmental tours all over the rural zone of the waterfall thus producing a positive impact towards the touristic and natural attractive of the city, all of this endorsing a touristic communitarian offering through the nearby habitants of “Las Delicias” waterfall.

        LEER

      • La vega primer destino turistico regional Diagnóstico y propuesta de mejoramiento de la actividad turística

        ...

        Reyes Gavilan, Aura Lissette | 2013

        El presente trabajo consigna el diagnóstico del comportamiento de la actividad turística y la propuesta de mejoramiento sobre los atractivos naturales identificados por los habitantes y turistas del municipio de La VegaCundinamarca, como principales recursos a potencializar, impulsando con ello la actividad ecoturística del municipio. Para dar cumplimiento del objetivo, se planteó una metodología descriptivaexplicativa, utilizando los diferentes instrumentos y herramientas metodológicas como: entrevista semi- estructurada dirigida a habitantes y funcionarios públicos, encuestas dirigidas hacia los turistas y habitantes y por último talleres de animación sociocultural con adultos mayores y estudiantes del municipio, estas fueron usadas como técnica de recolección de información, en primer lugar para la realización del diagnóstico y en segundo lugar para la generación de la propuesta de mejoramiento, en donde se involucró a la población local, siendo ellos los poseedores de conocimiento de los lugares y las dinámicas que se desarrollan en su municipio y logrando el estímulo necesario hacia la participación en espacios dedicados para la generación de proyectos y propuestas de este tipo. Los resultados contribuyeron a fortalecer el diagnóstico y la propuesta de mejoramiento de la actividad turística para la planificación correcta y adecuada de la misma, con la ayuda de la comunidad local, la Alcaldía Municipal, los turistas y los diferentes actores sociales que hicieron parte de este proyecto y a su vez contribuir en los ingresos del municipio con respecto a esta actividad. The present work records the diagnosis of the behavior of tourism and the proposed improvement of the natural attractions identified by residents and tourists of the town of La Vega, Cundinamarca, as major resources to potentiate, with it the promoting ecotourism Township. Order to comply the objective, we used a descriptive-explanatory methodology, using different instruments and methodological tools such as semi-structured interview aimed at residents and public officials, surveys directed towards tourists and inhabitants and ultimately sociocultural animation workshops with adults township seniors and students, these were used as data collection technique, first for making the diagnosis and secondly to generate the proposed improvement, where he became involved in the local population, and they are the holders knowledge of the places and the dynamics that take place in your town and making the necessary stimulus to participation in spaces dedicated to the creation of projects and proposals of this type. The results have contributed to strengthen the diagnosis and the proposed improvement of tourism for the correct and proper planning of it, with the help of the local community, the Municipality, the tourists and the social actors that took part in this project and in turn contribute to the revenue of the municipality with respect to this activity.

        LEER

      • Propuesta de turismo cultural en zipaquirá cundinamarca desempolvando la memoria

        ...

        González, Yolanda | 2013

        Desempolvando la memoria es un proyecto que tiene como objetivo recuperar la memoria histórica y resaltar el potencial cultural del municipio de Zipaquirá Cundinamarca, a través de la integración y participación directa de la población en especial el adulto mayor. Por medio de varias etapas de reconocimiento del municipio se logró la identificación de diversas problemáticas con la práctica turística, la conservación y aprovechamiento de la esencia cultural, el desarrollo local y acciones de los diferentes actores sociales del lugar. Por otro lado, es importante resaltar que Zipaquirá hace parte de uno de los íconos religiosos más reconocidos de Colombia pero que además de esto cuenta con un gran potencial que se ha ido enlutando con el pasar del tiempo. Es así como el legado histórico, religioso y cultural requiere tener una relevancia en su vocación funcional teniendo el turismo como un eje transversal para su reconocimiento. Por tanto se evidenció la importancia de incluir temáticas que fomenten la apropiación de la identidad zipaquireña inspirados en el legado histórico, religioso y cultural a través de acciones turísticas que beneficien la población local. Palabras Claves: Memoria histórica, turismo cultural, patrimonio material, patrimonio inmaterial ABSTRACT Dusting the memory it´s a project that has an objective recover the historical memory and highlight the potential of Zipaquirá Cundinamarca through integration and direct participation zipaquireña population, especially the elderly. Through several stages of the municipality was achieved recognition identifying various problems with the practice of tourism, conservation and exploitation of the cultural essence and local development and actions of the different stakeholders of the place. It´s important highlight that Zipaquirá is most important religious icons of Colombia but too has a big potential has cast a pall with the passage of time. Thus, the historical legacy, religious and cultural needs to have a functional relevance to their vocation taking tourism as a transverse axis for recognition. Therefore showed the importance of including themes that encourage the appropriation of identity “zipaquereña” inspired by the historical legacy, religious and cultural tourism through actions that benefit the local population. KEY WORDS: Historical memory, cultural tourism, tangible heritage, intangible heritage.

        LEER

      • “Ruta sin límites” ruta turística para personas en situación de discapacidad física, en la cuidad de Bogotá D.C

        ...

        González, Yolanda | 2013

        La discapacidad física es una limitación en los movimientos que impide a las personas realizar las actividades cotidianas de manera autónoma. Uno de sus principales obstáculos para las personas en esta condición es la movilidad limitada, que los conlleva en muchos casos a la dependencia de ayudas externas (aparatos o personas) para suplir una función motora disminuida o perdida. En la actualidad se ve como la sociedad discrimina a estas personas, creyendo erróneamente que su discapacidad hace que sean poco útiles y/o productivas, marginándolos así de diferentes ámbitos de la cotidianidad como el laboral y el social.

        LEER

      • Visión turística en las comunidades indígenas muiscas de bogotá y la sabana. formulación de un modelo de turismo indígena en la comunidad de sesquile

        ...

        Yolanda, Gonzalez | 2013

        Este trabajo investigativo se basa en las diferentes Visiones que tienen las Comunidades Indígenas Muiscas de Bogotá y la Sabana frente a la actividad Turística, analizando como la perciben y como esperan que se realice dentro de su territorio, de este modo se presenta una discusión frente al Etnoturismo y el Turismo Indígena que será el pilar de este trabajo, aplicando este concepto a las Comunidades Muiscas con el nombre de Bakia Tchy (Sabiduría en Espiral), que con su aplicación permite el reconocimiento y el apoderamiento de las Comunidades Muiscas, destacando sus manifestaciones culturales que se encuentran en un proceso de aprendizaje intercultural, luego se realiza una Caracterización de las Comunidades Indígenas Muiscas de la Sabana y así se identifica en cuál de ellas es más factible la realización del modelo de turismo, por último se plantea el Esquema General del Modelo Turístico Indígena participativo en la comunidad de Sesquile . “IE CANUCA MUISCA” el cual pretende organizar la actividad turística dentro de la comunidad Indígena Muisca de Sesquile, desde la participación Comunitaria, mitigando al máximo los efectos del Turismo dentro de esta Comunidad Indígena. This research work is based on the different visions that have Muiscas Indigenous Communities of Bogotá and the Sabana against tourist activity, analyzing how they perceive it as hope takes place within its territory, thus is a discussion against Indigenous Ethno and Tourism will be the cornerstone of this work, applying this concept to the Communities Muiscas with name Tchy Bakia (Spiral Wisdom), whose implementation allows recognition and empowerment of communities Muiscas, highlighting cultural events that are in a process of intercultural learning, then study characterizes Muiscas Indigenous Communities of the Savannah and thus identifies which of them is more feasible to implement tourism model, finally arises Scheme Indigenous Tourism Model General participatory Sesquile community. "IE CANUCA MUISCA" which aims to organize tourism activities within the Indigenous community Sesquile Muisca from Community participation, mitigating the effects of tourism up within this indigenous Community.

        LEER

      • Propuesta para la creación de un centro de memoria histórica-cultural en el municipio de el cocuy

        ...

        González Rozo, Yolanda | 2013

        El presente trabajo de grado tiene como objeto presentar una propuesta para la creación de un centro de memoria histórica-cultural en el Municipio de El Cocuy de esta manera fortalecer la cultura e industria turística del Municipio . De la misma manera la investigación se centra en analizar, interpretar y registrar situaciones relacionadas directamente en el aspecto socio-cultural del Municipio y así mismo a través de estrategias fortalecer tanto los bienes materiales como inmateriales. En cuanto a la perspectiva de la investigación es etnográfica ya que está enfocada en estudiar la cultura de una población específica en este caso el Cocuy, método de investigación a aplicar es el descriptivo que está especializada en cuestionar valores, creencias y prácticas de grupos culturales, finalmente, los instrumentos a utilizar son conversaciones grabadas, entrevistas, notas de campo, fotografía, historias de vida. Se concluye que existe un cuantiosa información para la construcción del centro de memoria, la ubicación para el desarrollo de la propuesta es viable el teatro municipal antiguamente teatro Boyacá. Así pues que en este proyecto de investigación se permite invitar a trabajar sentidos complementarios y concurrentes reforzar la identidad local, ofreciéndose lo propio y por tanto diferente al visitante ocasional. Al final de la investigación se presentara la propuesta con los siguientes escenarios historia, personajes, cotidianidad, historias de vida y por ultimo un registro de fotográfico. Palabras clave. Centro de memoria municipal, Memoria, patrimonio cultural, cultura, centro histórico. ABSTRACT The following work of the grade is to a proposal for the creation of a historicalcultural memory in the Municipality of El Cocuy thereby strengthens the culture and tourism industry in the municipality. The same way the research is focused on analyzing, interpret and record directly related situations in the socio-cultural aspect of the Municipality and so the same to through the strategies for strengthen both tangible and intangible assets. The prospects of to the ethnographic research as it is focused on studying of the culture of a specific population, in this case El Cocuy applied research method is descriptive question specializes in values, beliefs and practices of groups cultural, finally, the instruments used are conversations recorded, interviews, notes field, photography, stories life . We conclude to there is a big information for the construction of memory center, this location for the development of the proposal is viable municipal theater formerly theater of Boyacá. So this research project of allowed to invite senses addition ales and concurrent work reinforce local identity, offering the same so different to the viewer casual. At the end of the investigation was submitted the proposal with the following of scenarios story, characters, everyday life, stories life and finally, record photographic. Keywords: Center to memory municipal, Memory, culture heritage, the culture, historical center.

        LEER

      • Diseño de una ruta turística por el camino real a guayabal del municipio de la mesa Cundinamarca “revive la historia de Guayabal”

        ...

        Carvajalino, Alberto | 2013

        La presente investigación tiene como objetivo principal diseñar una ruta turística por el Camino Real a Guayabal del municipio de La Mesa, Cundinamarca orientada al desarrollo del turismo rural comunitario con miras en diseñar un producto turístico que identifique al municipio y mejore la calidad de vida de las familias de escasos recursos. En primer lugar se realiza un reconocimiento del área de estudio, levantamiento cartográfico, se diseñan instrumentos para la población local y el turista. Se efectúa una recopilación histórica para diseñar el guión de la ruta y el itinerario. Igualmente se realiza una caracterización del sector turístico y servicios de a proximidad. Dentro de la investigación se plantean varias estrategias de participación comunitaria desde los lineamientos del turismo rural comunitario. Posteriormente se realizara un análisis de resultados para determinar, analizar y corroborar los objetivos planteados en la investigación.

        LEER

      • “Largos años de trabajo en arcilla y saberes tradicionales que construyen turismo e identidad” estudio de caso: Ráquira, Boyacá.

        ...

        Reyes, Aura | 2013

        En este trabajo de grado se realizó un estudio descriptivo, acerca del proceso histórico a través del cual la producción artesanal se ha ido convirtiendo en un pilar del desarrollo turístico dentro del municipio de Ráquira, determinando los factores económicos, políticos, sociales y culturales que han contribuido en el transcurso del tiempo a potencializar dicha actividad turística, gracias al desarrollo de la alfarería y esta como un elemento cultural que ha sido trabajada desde nuestros antepasados para lograr configurarse dentro de la producción económica de un pueblo con tanta riqueza tradicional. El desarrollo del tema turístico ligado a la artesanía permite conocer los diferentes aspectos que se involucran en torno a esta actividad, considerada como uno de los principales atractivos que se reconocen en el municipio, permitiendo que exista la necesidad de articular este atractivo con diferentes factores que contribuyan al adecuado desarrollo tanto del municipio, como del turismo, en pro de un desarrollo territorial optimo, teniendo en cuenta la preservación del patrimonio cultural. En el análisis sobre la relación que tiene la producción de artesanías con el turismo, se generó una serie de recomendaciones basadas en el turismo cultural sostenible en el municipio, donde se resalta las posibles soluciones para lograr la protección del patrimonio material e inmaterial, así como el manejo de la actividad turística, permitiendo que ésta sea sustentable y beneficiosa para todos los actores que en ella participan.

        LEER

      • buenas prácticas de senderismo y ecoturismo aplicadas al sendero peñas del aserradero en el municipio de albán cundinamarca

        ...

        González Rozo, Yolanda | 2013

        El presente trabajo de grado ha sido elaborado en el marco de obtención del título Profesional de Turismo en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Se sitúa en el municipio de Albán Cundinamarca y su eje central se fundamenta en las buenas prácticas de senderismo y ecoturismo aplicadas al caso Sendero Ecoturístico Peñas del Aserradero. El documento expone los lineamientos a seguir para que la práctica del ecoturismo y senderismo sean realizadas de una forma sostenible y que propendan por el cuidado del medio ambiente además que exista un el crecimiento de la economía local basada en la generación de actividades que ayuden al desarrollo del municipio. Gracias a proyectos como este, de ecoturismo, se va a lograr conservar el medio ambiente, diversificar la fuente de ingresos y formar a la población. ABSTRACT The present degree of work has been elaborated in the frame for obtaining of the Tourism Professional title of the Colegio Mayor de Cundinamarca University. It places in Albán Cundinamarca municipality and his backbone bases its about the good practices of hiking and ecotourism applied to the Sendero Ecoturístico Peñas del Aserradero concrete case The document exposes the limits to continuing in order the practice of the ecotourism and hiking should be realized by them of a sustainable form and that they tend for the environmental care besides tend for the growth of a local economy that is based on the generation of activities that help to the development of the municipality. Thanks to projects as this one, of ecotourism, it is going to be achieved to preserve the environment, to diversify the source of income and to form the population.

        LEER

      • Largos años de trabajo en arcilla y saberes tradicionales que construyen turismo e identidad” estudio de caso: ráquira, boyacá.

        ...

        Reyes, Aura | 2013

        En este trabajo de grado se realizó un estudio descriptivo, acerca del proceso histórico a través del cual la producción artesanal se ha ido convirtiendo en un pilar del desarrollo turístico dentro del municipio de Ráquira, determinando los factores económicos, políticos, sociales y culturales que han contribuido en el transcurso del tiempo a potencializar dicha actividad turística, gracias al desarrollo de la alfarería y esta como un elemento cultural que ha sido trabajada desde nuestros antepasados para lograr configurarse dentro de la producción económica de un pueblo con tanta riqueza tradicional. El desarrollo del tema turístico ligado a la artesanía permite conocer los diferentes aspectos que se involucran en torno a esta actividad, considerada como uno de los principales atractivos que se reconocen en el municipio, permitiendo que exista la necesidad de articular este atractivo con diferentes factores que contribuyan al adecuado desarrollo tanto del municipio, como del turismo, en pro de un desarrollo territorial optimo, teniendo en cuenta la preservación del patrimonio cultural. En el análisis sobre la relación que tiene la producción de artesanías con el turismo, se generó una serie de recomendaciones basadas en el turismo cultural sostenible en el municipio, donde se resalta las posibles soluciones para lograr la protección del patrimonio material e inmaterial, así como el manejo de la actividad turística, permitiendo que ésta sea sustentable y beneficiosa para todos los actores que en ella participan. In this degree work realizes an descriptive study about the historical process through which craft production has gradually become a mainstay of tourism development inside the municipality of Ráquira, determining the economic, political, social and cultural factors that have contributed to the over time to potentiate the activity tourism, thanks to the development of pottery and this as a cultural element that has been worked since our ancestors to achieve configured inside the economic production of a traditional village with so much wealth. The development of tourist theme linked to crafts allows to know the different aspects that are involved around this activity, considered as one of the main attractions in the town are recognized, allowing exists the need to articulate this attractive with different factors contribute to the proper development of both the municipality and tourism in favor of optimal a territorial development, taking into account the preservation of cultural heritage. In the analysis of the relationship of the craft production with the tourism, generated a series of recommendations based on sustainable cultural tourism in the municipality, which highlights possible solutions to achieve protection of tangible and intangible heritage, as well as the management of tourism, allowing it to be sustainable and beneficial to all actors who participate.

        LEER

      • Visión turística en las comunidades indígenas muiscas de Bogotá y la Sabana. formulación de un modelo de turismo indígena en la comunidad de Sesquile

        ...

        González, Yolanda | 2013

        Este trabajo investigativo se basa en las diferentes Visiones que tienen las Comunidades Indígenas Muiscas de Bogotá y la Sabana frente a la actividad Turística, analizando como la perciben y como esperan que se realice dentro de su territorio, de este modo se presenta una discusión frente al Etnoturismo y el Turismo Indígena que será el pilar de este trabajo, aplicando este concepto a las Comunidades Muiscas con el nombre de Bakia Tchy (Sabiduría en Espiral), que con su aplicación permite el reconocimiento y el apoderamiento de las Comunidades Muiscas, destacando sus manifestaciones culturales que se encuentran en un proceso de aprendizaje intercultural, luego se realiza una Caracterización de las Comunidades Indígenas Muiscas de la Sabana y así se identifica en cuál de ellas es más factible la realización del modelo de turismo, por último se plantea el Esquema General del Modelo Turístico Indígena participativo en la comunidad de Sesquile . “IE CANUCA MUISCA” el cual pretende organizar la actividad turística dentro de la comunidad Indígena Muisca de Sesquile, desde la participación Comunitaria, mitigando al máximo los efectos del Turismo dentro de esta Comunidad Indígena.

        LEER

      • Campamentos ecoturísticos en el municipio de Madrid dirigido a niños(as) de escasos recursos "cuan hábil como el águila te elevarás"

        ...

        Diaz M, Ángela Viviana | 2013-04

        El turismo no es la solución a todas las aflicciones y problemáticas de la sociedad actual, pero sí representa un medio preventivo y de atención, al acercar a las personas a las prácticas constructivas y gratificantes para el resto de su vida1 El turismo en Colombia según la OMT, se ha convertido en uno de los temas más tratados en la actualidad, ya que no solamente ha contribuido a mejorar la economía del país, sino que además promueve la optimización de recursos naturales y propicia un desarrollo sostenible.2 Durante varios años, este sector se ha visto enmarcado por el surgimiento de diversas modalidades turísticas, que nacen a partir de las necesidades que presentan las personas en ámbitos de adquisición de conocimiento, esparcimiento, disfrute del tiempo libre, recreación u otros motivos, los cuales han sido considerados y denotados en la Declaración de los Derechos Humanos, la Constitución Política de Colombia y demás estatutos, como derechos esenciales a los que tienen acceso todas las personas sin ningún tipo de discriminación. El cumplimiento de dichos derechos, en su mayoría se encuentran condicionados por factores sociales, debido a la situación económica que muchas personas enfrentan a diario, la falta de iniciativas y reglamentos que busquen promoverlos3 . Por este motivo, el Ministerio de Comercio Industria y turismo formula una política deTurismo Social, basada en principios de equidad e inclusión social, que pretende incentivar a los diversos actores, ya sean organismos públicos o privados, entes y planificadores turísticos a crear propuestas y programas que permitan la participación e incursión de todas las personas a la práctica turística. El presente trabajo pretende dar respuesta a uno de los objetivos de la política de turismo social, a través de la formulación de una propuesta de campamentos ecoturísticos para los niños(as) de escasos recursos del municipio Madrid. Entidades como el comando de mantenimiento de la Fuerza Aérea de Colombia y la Alcaldía, cumplen un papel primordial respecto a la responsabilidad social y compromiso con la comunidad, en la generación de propuestas y estrategias que generen bienestar. Para su realización se estructuraron 4 capítulos, en el primero y segundo se abordan temas relacionados con la teoría que sustenta nuestra investigación como la política de turismo social, el ecoturismo y los campamentos, la legislación colombiana y las entidades como el Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD, las cajas de compensación familiar y los antecedentes e investigaciones realizadas por universidades como el Externado De Colombia y Los Libertadores. En el siguiente capítulo, se abre paso al análisis de la aplicación de los instrumentos de investigación, en primera instancia se describe la importancia y percepción que muestran los padres de familia frente al turismo como una actividad influyente en el desarrollo de los hijos y su conocimiento acerca de los atractivos del municipio. En segundo lugar, se expone el análisis de los talleres realizados con los niños(as) de escasos recursos de tres colegios públicos. Por una parte se identificó el sentido de pertenencia que poseen hacia Madrid, y por otra, elementos que consideran relevantes y de interés para tener en cuenta en los campamentos ecoturísticos. Posteriormente, se analizan las encuestas realizadas a los asistentes de los campamentos del IDRD, con el fin de hacer un paralelo entre dichos campamentos con los que se plantean en la propuesta. El cuarto capítulo, hace énfasis en la propuesta, en el cual se especifica su justificación, estructura, el lugar en donde se llevará a cabo el campismo, la descripción de sus características y los objetivos que se pretenden lograr con la realización de las actividades ecoturisticas: educación ambiental, enfoque vocacional y recreación (ocio y esparcimiento). Finalmente, se presentan las conclusiones y anexos correspondientes a las diversas temáticas abordadas durante la elaboración del presente trabajo.

        LEER

      • Inclusión de la población con discapacidad auditiva en los procesos turísticos de la localidad de Usme

        ...

        González, Yolanda | 2014

        El logro de la inclusión de las personas en condición de discapacidad, es uno de los esfuerzos por el cual los entes gubernamentales, instituciones y fundaciones han tratado de eliminar las barreras de exclusión, sin embargo a pesar de las políticas públicas que se han estipulado para el cumplimiento de los derechos fundamentales de este grupo poblacional, son pocos los beneficios que han adquirido frente a espacios de recreación turística. La accesibilidad es uno de los grandes desafíos que afronta la ciudad, con el fin de habilitar al público en general el acceso a servicios que mejoren su calidad de vida. En lo que compete al turismo, respecto a los estudios que se han realizado en Colombia, se evidencia la gran falencia de programas, proyectos e iniciativas que fomenten la inclusión dentro de un modelo de Turismo para Todos, en el que el diseño universal de estos, encamine el objetivo de la participación de toda la población sin importar los niveles de discapacidad que puedan tener. Es por ello, que la investigación que se presenta, busca en primera instancia contextualizar en materia de discapacidad lo que se ha dispuesto desde la normativa y lo conceptual para entender el turismo dirigido a personas en condición de discapacidad en el país; y en segunda instancia, concentrar el estudio en la discapacidad auditiva, elaborando un proyecto turístico para desarrollar con personas sordas en la ciudad de Bogotá, específicamente en la localidad de Usme, analizando las necesidades y requerimientos de esta población para el lograr la implementación del Turismo para Todos.

        LEER

      • Diagnóstico Y Plan Estratégico Del Festival Del Retorno Para La Dinamización Del Sector Turístico En Acacías Meta.

        ...

        Buitrago Betancourt, Jeffer Darío | 2014

        RESUMEN El presente trabajo tuvo como objetivo la realización de un diagnóstico junto con la formulación de un plan estratégico del Festival del Retorno orientados a contribuir a la dinamización del sector turístico del municipio de Acacías (Meta). Se utilizó una metodología descriptiva, puesto que se analizó, detalló y documentó, la realidad de un fenómeno como lo es el Festival del Retorno, desde una perspectiva objetiva, con el uso de técnicas de investigación que facilitaron la construcción del plan estratégico. En cuanto a instrumentos de recolección de información se emplearon básicamente dos tipos: encuestas estructuradas y entrevistas semiestructuradas. Dichas encuestas y entrevistas fueron aplicadas tanto a asistentes al Festival del Retorno del año 2013, como a dueños y/o empleados de establecimientos prestadores de servicios turísticos y a representantes o directores de entidades gubernamentales, obteniendo como resultado, la base para el análisis de la situación actual del sector turístico y paralelamente el perfil del visitante, ambos aspectos de vital importancia para la construcción del plan estratégico, que contribuirá a la adecuada planificación y desarrollo del festival logrando a su vez la dinamización del sector turístico en el municipio. Finalmente, el plan estratégico propuesto en el presente trabajo busca contribuir al desarrollo del programa: “Conocimiento, valoración y recuperación del patrimonio histórico y cultural”, que hace parte del Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas, el cual a su vez, orienta y guía la administración pública del municipio de Acacías. Palabra claves: Festival del Retorno, Diagnóstico, Plan Estratégico, Sector Turístico. ABSTRAC This study aimed to the realization of a diagnosis together with the formulation of a strategic plan of Festival del Retorno aimed to contribute to the revitalization of the tourism sector in the municipality of Acacias (Meta). A descriptive methodology was used, as analyzed, explained and documented, the reality of a phenomenon such as the Festival of Return, from an objective perspective, using research techniques that resulted in the construction of the strategic plan. Two techniques of research, surveys and semi- structured interviews applied were mainly used. The diagnosis was made based on surveys and interviews with both attending the Festival of Return of 2013, as owners and/or employees of local tourism service providers and representatives or directors of government agencies, resulting in the basis for the analysis of the current situation of tourism and visitor profile parallel, both aspects vital to the building of strategic plan, which will contribute to the proper planning and development of the festival at the same time achieving the revitalization of tourism in the municipality. Finally, the approach proposed in this paper strategic plan seeks to contribute to the development of the program: "Knowledge, assessment and recovery of historical and cultural heritage", which is part of the Economic Development Plan, Social and Public Works, which in turn, directs and guides the public administration of the municipality of Acacias. Keywords: Festival del Retorno, Diagnosis, Estrategic Plan, Tourism Sector.

        LEER

      • Propuesta para la creación de un producto turístico sostenible dentro del casco urbano de belalcázar caldas. “belalcázar un tesoro oculto entre paisajes”

        ...

        Briceño Sánchez, Esperanza Yndira | 2014

        El presente trabajo de investigación nació tras identificar las necesidades de planificación turística existentes en el municipio de Belalcázar- Caldas, cuyo objetivo principal consistió en proponer la creación de un producto dentro del casco urbano, para el aprovechamiento efectivo de las potencialidades de los atractivos turísticos: Cristo Rey, Plazuela Córdoba, Centro Histórico, Parque Bolívar, Iglesia Inmaculada Concepción y parque Eco Tecnológico la Estampilla, a través del trabajo conjunto con los entes gubernamentales, las entidades privadas y la comunidad receptora, logrando como resultado, aportar al cumplimiento de algunos objetivos de desarrollo turístico propuestos por la Alcaldía y la Secretaría de Turismo municipal vinculando activamente a la academia en el proceso, facilitando estrategias y procesos para que el municipio obtenga el mayor número de beneficios sociales, económicos y ambientales a través del turismo. This is a research project that was born after having identified the needs of tourism planning in the municipality, its main goal was the creation of a product within the urban area to take advantage of the potential of the tourist attractions: Cristo Rey, Plazuela Córdoba, Bolivar Park, Immaculate Conception Church and the “Estampilla” Technological Eco Park through joint work with government agencies, private entities and the host community, as a result, contribute to carry out some targets proposed by the Mayor's Office and the Department of Municipal Tourism integrating actively the academy in the process, providing strategies and processes for the municipality to get the greatest number of social, economic and environmental benefits of the tourism activity

        LEER

      • Diseno e implementacion de una estrategia interactiva donde se resalten los recursos historicos, culturales y ambientales del municipio de Funza.

        ...

        Cardona Cardona, Diana Cecilia | 2014

        LEER

      • Turismo industrial en tocancipa: caso de aplicacion flores la mana s.a.s

        ...

        Fonseca Lopez, Dora Johana | 2014

        LEER

      • El Cerro de Las Moyas, Alternativa Ecoturistica en los Cerros Orientales de Bogota.

        ...

        Zapata Castel, Ofelia Carolina. | 2014

        LEER

      • Turismo industrial en tocancipá: caso de aplicación flores la mana s.a.s

        ...

        Buitrago Betancourt, Jeffer Darío | 2014

        Con el paso del tiempo, algunas zonas del mundo han adquirido mayor apropiación de su patrimonio industrial gracias al desarrollo económico que el turismo industrial genera y a la vez se reconocen estas zonas como nuevos destinos turísticos pretendiendo no solo lograr desarrollo económico sino social y cultural. Ahora, tras la necesidad de disponer de productos personalizados para turistas más experimentados, los destinos turísticos buscan nuevas ofertas para satisfacer la demanda que crece cada día y este es el caso del turismo industrial. En este trabajo de investigación se diseñó una propuesta de turismo industrial para Flores La Mana S.A.S en el municipio de Tocancipá, como estrategia de Responsabilidad Social Empresarial. Para dicha propuesta se presentó un estudio de caso en Flores La Mana S.A.S, donde se aplicaron tres pruebas piloto, la primera fue realizada con un grupo de 20 estudiantes del componente de gestión ambiental dirigidos por el docente Julián Ramírez, la segunda fue realizada con el grupo de V nivel de práctica compuesto por 10 estudiantes de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca acompañados por la profesora María José Sanabria y la tercera se logró concretar un grupo de 10 estudiantes de grado 9° con La Institución Educativa Rural Departamental La Fuente acompañados por la profesora Niyired Carvajal. Se crearon a partir de dichas experiencias diferentes talleres los cuales permitieron afianzar el conocimiento de los estudiantes de manera complementaria a las clases en el aula. A partir de la elaboración de este trabajo se generó interés por parte de personas como es el caso de la profesora Nubia Gómez quien trabaja desde la alcaldía el desarrollo ambiental del municipio y observó la posibilidad del desarrollo de nuevas ideas a partir de las visitas brindadas a los estudiantes, también de algunos profesores de ciencias naturales quienes recomendaron implementar las visitas como salidas pedagógicas en varias universidades, además se logró total aceptación y buena actitud por parte de los estudiantes frente a la situación y a las actividades realizadas. El presente trabajo se divide en 9 capítulos los cuales irán contextualizando al lector a medida que va avanzando, se inicia con la contextualización en el municipio de Tocancipá, luego el área de campo a trabajar Flores La Mana S.A.S, posteriormente se plantea una propuesta de turismo industrial para llevar a cabo en dicha empresa, en el desarrollo de la investigación se evidenciará el análisis de elementos que contribuyeron para el planteamiento de la propuesta y que son necesarios de tener en cuenta para entender la justificación y el hilo de la investigación con lo que se pretende lograr. Finalmente se muestran los resultados de la presente investigación y se dejan planteadas algunas recomendaciones a tener en cuenta para la realización futuras investigaciones. Over time, some areas of the world have become more ownership of its industrial heritage through economic development that generates industrial tourism while these areas as new tourist destinations pretending not only achieve economic but social and cultural development are recognized . Now, after the need for custom products for more experienced tourists , tourist destinations seeking new jobs to meet demand that is growing every day and this is the case of industrial tourism . In this research a proposed industrial tourism for SAS Flores The Mana was designed in the town of Tocancipá as a strategy for Corporate Social Responsibility. For this proposal a case study in Flores La Mana SAS , where three pilot tests were applied , the first was conducted with a group of 20 students of environmental management component directed by teacher Julian Ramirez , the second was conducted was presented with the V level group practice composed of 10 students from the Colegio Mayor de Cundinamarca University accompanied by Professor José María Sanabria and the third managed to make a group of 10 students from grade 9 to Rural Educational Institution Departmental La Fuente accompanied by professor Niyired Carvajal. Were created from these different experiences workshops which allowed enhancing the knowledge of students as a complement to the classroom lectures . From the preparation of this work interest from people such as the teacher Nubia Gomez who works from mayor environmental development of the municipality and noted the possibility of developing new ideas from the visits given was generated students also some science teachers who implement recommended visits as outings at several universities , plus total acceptance and good attitude on the part of the students deal with the situation and activities was achieved. This paper is divided into 9 chapters which will contextualize the reader as it progresses , it starts with contextualization in the town of Tocancipá, then the area of field work Flores La Mana SAS , a proposal subsequently arises CVB industry to perform in the company, in the development of research analyzing elements that contributed to the approach of the proposal and that are necessary to take into account to understand the rationale and research thread which will be shown is to be achieved . Finally, the results of this investigation are shown and some recommendations to consider for future implementation research are left raised.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca