dc.contributor.advisor | Buitrago Betancourt, Jeffer Darío | |
dc.contributor.author | Fonseca López, Dora Johana | |
dc.contributor.author | Martín Cucaita, Diana Brigitte | |
dc.date.accessioned | 2021-11-29T14:02:44Z | |
dc.date.available | 2021-11-29T14:02:44Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.universidadmayor.edu.co/handle/unicolmayor/3744 | |
dc.description.abstract | Con el paso del tiempo, algunas zonas del mundo han adquirido mayor
apropiación de su patrimonio industrial gracias al desarrollo económico que el
turismo industrial genera y a la vez se reconocen estas zonas como nuevos
destinos turísticos pretendiendo no solo lograr desarrollo económico sino social y
cultural. Ahora, tras la necesidad de disponer de productos personalizados para
turistas más experimentados, los destinos turísticos buscan nuevas ofertas para
satisfacer la demanda que crece cada día y este es el caso del turismo industrial.
En este trabajo de investigación se diseñó una propuesta de turismo industrial
para Flores La Mana S.A.S en el municipio de Tocancipá, como estrategia de
Responsabilidad Social Empresarial. Para dicha propuesta se presentó un estudio
de caso en Flores La Mana S.A.S, donde se aplicaron tres pruebas piloto, la
primera fue realizada con un grupo de 20 estudiantes del componente de gestión
ambiental dirigidos por el docente Julián Ramírez, la segunda fue realizada con el
grupo de V nivel de práctica compuesto por 10 estudiantes de la Universidad
Colegio Mayor de Cundinamarca acompañados por la profesora María José
Sanabria y la tercera se logró concretar un grupo de 10 estudiantes de grado 9°
con La Institución Educativa Rural Departamental La Fuente acompañados por la
profesora Niyired Carvajal.
Se crearon a partir de dichas experiencias diferentes talleres los cuales
permitieron afianzar el conocimiento de los estudiantes de manera
complementaria a las clases en el aula. A partir de la elaboración de este trabajo
se generó interés por parte de personas como es el caso de la profesora Nubia
Gómez quien trabaja desde la alcaldía el desarrollo ambiental del municipio y
observó la posibilidad del desarrollo de nuevas ideas a partir de las visitas
brindadas a los estudiantes, también de algunos profesores de ciencias naturales
quienes recomendaron implementar las visitas como salidas pedagógicas en
varias universidades, además se logró total aceptación y buena actitud por parte
de los estudiantes frente a la situación y a las actividades realizadas.
El presente trabajo se divide en 9 capítulos los cuales irán contextualizando al
lector a medida que va avanzando, se inicia con la contextualización en el
municipio de Tocancipá, luego el área de campo a trabajar Flores La Mana S.A.S,
posteriormente se plantea una propuesta de turismo industrial para llevar a cabo
en dicha empresa, en el desarrollo de la investigación se evidenciará el análisis de
elementos que contribuyeron para el planteamiento de la propuesta y que son
necesarios de tener en cuenta para entender la justificación y el hilo de la
investigación con lo que se pretende lograr. Finalmente se muestran los resultados
de la presente investigación y se dejan planteadas algunas recomendaciones a
tener en cuenta para la realización futuras investigaciones.
Over time, some areas of the world have become more ownership of its industrial
heritage through economic development that generates industrial tourism while
these areas as new tourist destinations pretending not only achieve economic but
social and cultural development are recognized . Now, after the need for custom
products for more experienced tourists , tourist destinations seeking new jobs to
meet demand that is growing every day and this is the case of industrial tourism .
In this research a proposed industrial tourism for SAS Flores The Mana was
designed in the town of Tocancipá as a strategy for Corporate Social
Responsibility. For this proposal a case study in Flores La Mana SAS , where three
pilot tests were applied , the first was conducted with a group of 20 students of
environmental management component directed by teacher Julian Ramirez , the
second was conducted was presented with the V level group practice composed of
10 students from the Colegio Mayor de Cundinamarca University accompanied by
Professor José María Sanabria and the third managed to make a group of 10
students from grade 9 to Rural Educational Institution Departmental La Fuente
accompanied by professor Niyired Carvajal.
Were created from these different experiences workshops which allowed
enhancing the knowledge of students as a complement to the classroom lectures .
From the preparation of this work interest from people such as the teacher Nubia
Gomez who works from mayor environmental development of the municipality and
noted the possibility of developing new ideas from the visits given was generated
students also some science teachers who implement recommended visits as
outings at several universities , plus total acceptance and good attitude on the part
of the students deal with the situation and activities was achieved.
This paper is divided into 9 chapters which will contextualize the reader as it
progresses , it starts with contextualization in the town of Tocancipá, then the area
of field work Flores La Mana SAS , a proposal subsequently arises CVB industry to
perform in the company, in the development of research analyzing elements that
contributed to the approach of the proposal and that are necessary to take into
account to understand the rationale and research thread which will be shown is to
be achieved . Finally, the results of this investigation are shown and some
recommendations to consider for future implementation research are left raised. | spa |
dc.description.tableofcontents | INTRODUCCIÓN 19
1. ASPECTOS GENERALES 22
1.1 Tocancipá, Cundinamarca 22
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 24
2.1 Pregunta de investigación 24
2.2 Problema de investigación 24
2.3 OBJETIVOS 24
2.3.1 Objetivo general 24
2.3.2 Objetivos específicos 25
2.4 Justificación 25
3. MARCO DE REFERENCIA 27
3.1 Marco Histórico 27
3.2 Marco Conceptual 30
3.2.1 Agricultura o industria. 37
3.2.2 Turismo Industrial 40
3.3 Marco Legal 43
3.3.1 Temática 48
3.4 Marco Contextual 49
3.4.1 Generalidades 49
3.4.2 Economía 51
3.4.3 Educación 52
3.4.4 Floricultura en Colombia 53
3.4.5 Descripción del Área de Estudio 58
3.5 Estado del Arte 81
3.5.1 Experiencias 81
4. MARCO METODOLÓGICO 87
4.1 Método de investigación 87
4.2 Tipo de Investigación 89
4.4 Técnicas de Investigación 92
4.4.1 Entrevistas Semiestructuradas 92
4.4.2 Encuestas 93
4.4.3 Pruebas piloto 94
4.4.4 Trabajo de campo 95
5. SITUACIÓN ACTUAL TURÍSTICA DEL MUNICIPIO DE TOCANCIPÁ 98
5.1 Infraestructura 98
5.1.1 Infraestructura vial 99
5.1.2 Comunicaciones 100
5.1.3 Vivienda 100
5.1.4 Servicios públicos y equipamiento urbano 101
5.2 Planta turística 103
5.2.1 Servicio de Hospedaje 103
5.2.2 Servicios Gastronómicos 104
5.2.3 Recursos y Atractivos turísticos 107
5.2.4 Prestadores de Servicios Turísticos 109
5.2.5 Atractivos Turísticos 109
5.3 Superestructura 112
5.3.1 Plan De Desarrollo Turístico 112
6. RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOS 114
7. PROPUESTA 124
7.1 Objetivo 124
7.2 Fase I. Preparación y organización del capital humano para la puesta en
marcha de las visitas 125
7.2.1 Área de visitas 125
7.2.2 Capital Humano Administrativo 125
7.2.3 Funciones del profesional 125
7.2.4 Capital Humano Operativo 126
7.3 FASE II. Mejoramiento y adecuación de las instalaciones para la recepción
de los turistas 126
7.3.1 Señalización 126
7.3.2 Demarcación de senderos 127
7.3.3 Creación de kioscos 127
7.4 FASE III. Comercialización de la propuesta 127
7.4.1 Demanda turística 128
7.4.2 Oferta turística 128
7.4.3 Posicionamiento 128
7.4.4 Competidores 129
7.4.5 Mercados 129
7.4.6 Comunicación y Marketing mix 129
7.5. FASE IV. Iniciación de las visitas 132
7.5.1 Punto de partida e introducción 135
7.5.2 Responsabilidad Social Empresarial 136
7.5.3 Propagación 137
7.5.4 Compostaje 138
7.5.5 Bloques productivos 140
7.5.6 Estaciones MIPE y MIRFE 141
7.5.7 Postcosecha 141
7.5.8 Centro de acopio 142
7.5.9 Reservorios 142
7.6 FASE V. Conformación de alianzas, acuerdos, convenios con entidades
educativas 143
8. RESULTADOS 144
CONCLUSIONES 146
RECOMENDACIONES 147
BIBLIOGRAFIA 149
ANEXOS 152 | eng |
dc.format.extent | 195p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2014 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | Turismo industrial en tocancipá: caso de aplicación flores la mana s.a.s | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.contributor.corporatename | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.coverage.city | Bogota D.C | |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Profesional en Turismo | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Bogotá D.C | spa |
dc.publisher.program | Turismo | spa |
dc.relation.references | II Congreso Europeo de Turismo Industrial Toledo 11-13 Noviembre 2008. [En línea] España [citado 12 noviembre 2013] p. 1-11 | spa |
dc.relation.references | ASOCOLFLORES. Asociación Colombiana de Exportadores de Flores. [En línea] Colombia, [cita 15 febrero 2014] Disponible en: http://www.asocolflores.org | spa |
dc.relation.references | CAAMAÑO FRANCO Iria. (2011) La Comercialización Del Turismo Industrial. ROTUR/ Reviste de Ocio y Turismo. N° 4 pp. 161 – 180 | spa |
dc.relation.references | CAJIGA CALDERÓN, Juan Felipe. Centro mexicano para la filantropía. El concepto de responsabilidad empresarial [en línea], México 3- Mayo 2000 [citado 19 febrero 2014], pp. 35. Disponible en: http://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf | spa |
dc.relation.references | CASTILLO CANALEJO, Ana Mª. LÓPEZ GUZMÁN Tomás Jesús, VÁZQUEZ DE LA TORRE Genoveva Millán. El turismo industrial minero como motor de desarrollo en áreas geográficas en declive. Un estudio de caso, Estudios y Perspectivas en Turismo, vol. 19, núm. 3, junio, 2010, p. 382-393 | spa |
dc.relation.references | COLOMBIA. CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. Plan Económico para la Competitividad del Municipio de Tocancipá 2009-2019. Bogotá ________, 2010 p.32 – 68 | spa |
dc.relation.references | Evadeo viajes. Block informativo, Disponible en: http://evadeoviajes.com | spa |
dc.relation.references | Fernández Zambón, G. y Guzmán Ramos, A. (2005): Patrimonio industrial y rutas turísticas culturales: algunas propuestas para Argentina. Universidad de Murcia. Cuadernos de Turismo, nº 15 pp. 97-112 | spa |
dc.relation.references | Flores La Mana S.A.S. Block informativo. Disponible en: http//floreslamanaciltda.wix.com | spa |
dc.relation.references | GALLEGO VALIÑA Miguel Ángel. Turismo industrial el caso alemán, Revista de ocio y turismo, Coruña 2011, Vol. 4 p. 117 – 138. Disponible en: http://rotur.es/index.php/rotur/article/download/32/33 | spa |
dc.relation.references | GARCIA Diana, RIVAS Nitzé. El patrimonio industrial y su vinculación con el turismo, la conservación y su protección. En UDLAP [base de datos en línea]. (Mayo 2007) p. 89 - 107 [citado en 26 de enero de 2014]. Disponible en http://catarina.udlap.mx | spa |
dc.relation.references | García García, D. A. y Rivas Badillo, N. (2007): Usos turísticos del patrimonio industrial ferroviario en la ciudad de Puebla. Tesis Licenciatura. Universidad de las Américas Puebla. | spa |
dc.relation.references | Hacia la clarificación de algunos conceptos básicos en economía agrícola. En: Cuadernos de Agroindustria y Economía rural, Bogotá Facultad de Ciencias Económicas y administrativas. Pontifica Universidad Javeriana. 1979 Vol. 2 | spa |
dc.relation.references | HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; Fernández Colado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar. (1991) Metodología de la investigación. McGRAW - HILL INTERAMERICANA DE MÉXICO. Cap. 4 y 7 | spa |
dc.relation.references | METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA, Guía didactica, carlos Arturo Monje Alvarez. En: Neiva, Faculltad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad Surcolombiana, 2011.p.12. | spa |
dc.relation.references | MURILLO BARRAGAN, Zarahi. Enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación en ciencias sociales. México, [s.n.] [s.f.] p. 9 | spa |
dc.relation.references | LAS RAÍCES DE LAS FLORES, Las Deudas y los impactos de la floricultura en Colombia, informe elaborado en colaboración con censat agua viva-Colombia. P. 2 | spa |
dc.relation.references | PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE TOCANCIPÁ. Acuerdo 09-2010 (26, octubre, 2010) “Por el cual se revisa y ajusta el plan de ordenamiento territorial del municipio de Tocancipá, adoptado mediante el acuerdo no. 011 de 2005”. Bogotá D.C., 2010. p. 161-220. | spa |
dc.relation.references | PROEXPORT COLOMBIA, portal de exportaciones. Oportunidades de negocio en el sector flores y plantas vivas. [En línea] Colombia. [Cita 15 febrero 2014]Disponible en: http://www.colombiatrade.com.co | spa |
dc.relation.references | OLCESE Aldo. RODRIGUEZ Miguel Ángel. ALFARO Juan, Manual de la empresa responsable y sostenible, Mc Graw Hill, España 2008, Cap. 13 p. 292 | spa |
dc.relation.references | OLIVOS LOMBANA Andrés. Historia de Tocancipá olleros y sembradores, acción y bienestar 2004 – 2007. Bogotá, Delfín Ltda. 2007. p. 20-51. | spa |
dc.relation.references | Otgaar, A.; Van den Berg, L.; Berger C.; Xiang R. (2010): Industrial tourism: Opportunities for City and Enterprise. Ashgate | spa |
dc.relation.references | Turismo industrial en la provincia de Cádiz. Centro tecnológico TECNOTUR. [En línea] España. [Citado 8 de septiembre 2013] Disponible en: http://turismoindustrialcadiz.com | spa |
dc.relation.references | Una ‘ruta amarilla’ recorre la ciudad mostrando su potencial turístico. Bogotá positiva gobierno de la ciudad [en línea] Colombia [citado 12 noviembre 2013] Disponible en: www.bogotapositiva.com | spa |
dc.relation.references | http://www.cultura.gob.es/patrimonio/docs/MC/IPHE/BienesCulturales/N7/07Plan_ Nacional | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.proposal | Turismo Industrial | spa |
dc.subject.proposal | Agroindustria | spa |
dc.subject.proposal | Floricultura | spa |
dc.subject.proposal | Responsabilidad Social Empresarial | spa |
dc.subject.proposal | Tocancipá | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |