dc.contributor.advisor | Buitrago Betancourt, Jeffer Darío | |
dc.contributor.author | García Gutiérrez, Sergio Enrique | |
dc.contributor.author | Sánchez Santiago, Johanna Paola | |
dc.contributor.author | Zamora Rodríguez, Edwin Fabián | |
dc.date.accessioned | 2021-11-29T15:23:21Z | |
dc.date.available | 2021-11-29T15:23:21Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.universidadmayor.edu.co/handle/unicolmayor/3745 | |
dc.description.abstract | Después de un estudio exhaustivo en el que fue posible identificar el estado de las
variables de oferta, demanda y percepción local sobre el turismo en el municipio
de Copacabana, Antioquia, se evidenció la importancia que este tipo de estudios
tiene en la formulación de políticas y planes de desarrollo turístico, pues es una
herramienta que permite conocer de primera mano el estado de dichas variables
para una toma de decisiones que facilite la satisfacción de las necesidades
identificadas y el desarrollo integral de los componentes que afectan a una
sociedad.
Partiendo de esto, la presente investigación da a conocer los resultados obtenidos
gracias al tratamiento estadístico de los datos recolectados, tanto de carácter
cuantitativo como cualitativo, en los que tuvo igual importancia los datos exactos
proporcionados por las poblaciones y segmentos estudiados, como sus
sugerencias, ideas y posibles iniciativas para el rumbo que llegue a tomar el
posterior Plan de Desarrollo Turístico de Copacabana. Sin embargo, se
presentaron una serie de dificultades y contratiempos que resultaron críticos en
algunos momentos a lo largo de la investigación, como el caso de la obtención de
referencias primarias para consolidar un marco contextual más profundo,
específicamente en lo referente a la gestión de contactos con la administración
municipal en temas de apoyo logístico en su totalidad, ya que en su debido
momento, la dirección de turismo del municipio se hallaba en proceso de
formación.
Contrapuesto a lo anterior, hubo aspectos que en su momento facilitaron el
desarrollo de la investigación, como por ejemplo en el caso del apoyo logístico que
se dio por parte de la alcaldía para la visita a los recursos turísticos, la atención del
alcalde del periodo 2012 - 2015, Héctor Augusto Monsalve Restrepo. Además del
apoyo de entidades públicas de orden nacional, como el Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo de Colombia, así como privadas: Quality Time International y
SURCOE (Asociación Colombiana de Sordociegos), a través de sus funcionarios
Peter Dale y Pedro Rafael López, respectivamente.
Por esto, los resultados encontrados muestran grandes tendencias en variables
muy definidas. Para la percepción local, los sitios más visitados son aquellos que
tienen una gran afluencia de personas, como el caso del Santuario de la Santa
Cruz, la iglesia Nuestra Señora de la Asunción y el Parque Principal. En el caso de
la oferta, los servicios turísticos en Copacabana existen, pero en condiciones muy
básicas y con poca o ninguna encadenación. Y referente a la demanda, la
tendencia es marcada hacia la asistencia a las Fiestas de la Naranja, dado que
son el principal referente de las celebraciones de Copacabana. En otras palabras,
la oferta turística se caracteriza por presentar potencialidades como limitantes en
igual medida. La demanda turística fue plenamente identificada, así como algunas
de sus principales características y expectativas sobre el turismo en Copacabana.
Los recursos y atractivos turísticos poseen condiciones para el turismo, pero
necesitan de mayor apoyo por parte de la administración municipal, y la
pertinencia de integrar la investigación al Plan de Desarrollo Turístico radica en la
percepción local que este posee.
After a hard and intense research was possible identify the state of offer and
demand variables and local perception about tourism in Copacabana, Antioquia,
the importance of this kind of researches has in the formulation of politics and
tourism develop plans was evidenced, because It is a resource which makes
possible know first time the state of those variables for take decisions that allows
the satisfaction of the identified needs and the integral develop of the components
which affect a society.
From this point, this research shows the results founded given by the statistical
processing of the recollected information, as qualitative as quantitative character,
where the exact data given by the studied segments, as their suggestions, ideas
and possible initiatives to the way can take the later tourism develop plan of
Copacabana. However, a series of complications and setbacks that resulted critical
in specific times during the research were found, as the case of primary references
finding for consolidate a deeper contextual framework, the arrangement with
municipal administration for logistics resources and help, due to in a specific time,
tourism direction of Copacabana was been formed.
Opposite to this, there was a series of easiness in specific moments helped the
develop of the research, for example the logistic help given by the town hall
tourism resources visit for, the attention of the major, Hector Augusto Monsalve
Restrepo. Also the favor of public entities of national order, as Comercio, Industria
y Turismo Ministry, as the favor of private entities, as Quality Time international
and SURCOE (Asociación Colombiana de Sordociegos), through its officials Peter
Dale and Pedro Rafael Lopez, respectively.
By this, the founded result shows big trending in very definite variables. For the
local perception, most visited places are those which have high fluency, as the
Santa Cruz sanctuary, Nuestra Señora de la Asunción church and Principal Park.
In offer case, touristic services are featured, but in basic conditions and low or no
stringing. In demand case, trending is marked to the assistance to the Fiestas de la
Naranja; the principal reference of festivities refers for Copacabana. In other
words, the tourism potential is characterized by fortress as limiting equally. Tourism
demand was fully identified, and some of its main characteristics and expectations
on tourism in Copacabana.
Resources and attractive have conditions for tourism, but they need more support
from the city administration, and the relevance of research to integrate tourism
development plan lies in the local perception that it has. | spa |
dc.description.tableofcontents | INTRODUCCIÓN 19
1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 21
2. OBJETIVOS 22
OBJETIVO GENERAL 22
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 22
3. JUSTIFICACIÓN 23
4. MARCO REFERENCIAL 25
4.1 ANTECEDENTES 25
4.2 MUNICIPIO DE COPACABANA 29
5. MARCO CONCEPTUAL 33
5.1 TURISMO 33
5.2 TURISTA 34
5.3 MERCADO 35
5.4 ESTADÍSTICA 38
6. MARCO LEGAL 42
7. METODOLOGÍA 45
7.1 ETAPAS DE INVESTIGACIÓN 45
7.2 INSTRUMENTOS / MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN 48
7.2.1 Instrumentos 48
7.2.2 Métodos. 48
7.3 MUESTRA 50
8. RESULTADOS 53
8.1 RESULTADOS ENCUESTA DEMANDA 53
8.2 RESULTADOS ENCUESTA CLIENTE POTENCIAL 58
8.3 RESULTADOSENCUESTA PERCEPCIÓN LOCAL SECTOR URBANO 60
8.4 RESULTADOS ENCUESTA RURAL 63
9. EL MERCADO TURÍSTICO EN COPACABANA 67
9.1 ANÁLISIS DE LA OFERTA TURÍSTICA 68
9.1.1 Recursos turísticos 68
9.1.2 Atractivos turísticos 71
9.1.3 Planta física 76
9.1.4 Servicios complementarios 77
9.1.5 Medios de transporte 78
9.1.6 Infraestructura básica 78
9.2 ANÁLISIS DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS 78
9.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA 81
9.4 ANÁLISIS DEL CLIENTE POTENCIAL 102
9.5 ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN LOCAL SECTOR URBANO 107
9.6 ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN LOCAL SECTOR RURAL 119
9.7 ANÁLISIS ENTREVISTA ALCALDE MUNICIPAL 130
9.8 ANÁLISIS ENTREVISTA AHISTORIADOR DE COPACABANA 131
9.9 PERFIL DEL TURISTA 132
10. ESTRATEGIAS E IDEAS PARA LA CONSOLIDACIÓN DE POSIBLES
PRODUCTOS TURÍSTICOS 136
10.1 TURISMO RELIGIOSO EN COPACABANA 137
10.2 TURISMO DE NATURALEZA EN EL SENDERO ECOLÓGICO Y
QUEBRADA PIEDRAS BLANCAS 138
10.3 TURISMO EXPERIENCIAL: CICLISMO Y CICLIMONTAÑISMO 142
10.4 TURISMO EXPERIENCIAL: RUGBY, UNA ALTERNATIVA DE
ESPARCIMIENTO 144
11. CONCLUSIONES 147
12. RECOMENDACIONES 150
BIBLIOGRAFÍA 152
ANEXOS 157 | spa |
dc.format.extent | 272p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2014 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | Estudio del mercado turístico de Copacabana (Antioquia) como fundamento para la elaboración del plan sectorial municipal | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.contributor.corporatename | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.coverage.city | Bogota D.C | |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Profesional en Turismo | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Bogotá D.C | spa |
dc.publisher.program | Turismo | spa |
dc.relation.references | ACERENZA, Miguel Ángel. Desarrollo sostenible y gestión del turismo. México.: Trillas, 2007. 92 p. | spa |
dc.relation.references | Marketing de destinos turísticos. México.: Trillas, 2004. 90 p. | spa |
dc.relation.references | Promoción turística. Un enfoque metodológico. México.: Trillas, 1982. 176 p. | spa |
dc.relation.references | ALCALDÍA MUNICIPAL DE COPACABANA- ANTIOQUIA. Plan de desarrollo local: “Copacabana es tuyo y mío 2012-2015”. [En línea].Disponible en internet: <http://www.copacabana.gov.co/institucional/Paginas/PoliticasyPlanes.aspx> [Citado 5-agosto-2013]. | spa |
dc.relation.references | ALEGRE, Joaquín; CLADERA., Magdalena y JUANEDA, Catalina. Análisis cuantitativo de la actividad turística. Madrid.: Pirámide, 2003. 304 p | spa |
dc.relation.references | ALTÉS MACHÍN, Carmen. Marketing y turismo. Introducción al marketing de empresas y destinos turísticos. España.: Síntesis S.A, 2001. 286 p. | spa |
dc.relation.references | ARAGÓN, Inmaculada, et al. Innovación en la investigación de mercados. Bogotá.: Alfa omega, 2011. 270 p. | spa |
dc.relation.references | ARISTIZABAL HERNÁNDEZ, María Paula y CORTÉS HOLGUIN, Ana María. Formulación de un plan de mercadeo turístico para los corregimientos de Juanchaco y Ladrilleros en el Pacifico Colombiano. Tesis de grado Administrador de Empresas Turísticas y Hoteleras. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia. Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2010. 336 p. | spa |
dc.relation.references | ASCANIO GUEVARA, Alfredo. Estadística del turismo. Una manera de interpretarlo. Colombia. Ediciones de la U, 2012. 129 p. | spa |
dc.relation.references | BACIGALUPO, Carola. Foros de discusión como herramienta de colaboración para la construcción de conocimiento grupal. 2008, 15 p. | spa |
dc.relation.references | BARRERA MORALES, Marco y HURTADO DE BARRERA, Jacqueline. Líneas de investigación en investigación holística. Colombia.: Géminis, 2002. 86 p. | spa |
dc.relation.references | Planificación prospectiva y holística. Colombia.: Géminis, 2002. 144 p. | spa |
dc.relation.references | BRAVO, Ángela María y RINCÓN, David Ernesto. Estudio de competitividad en el sector turismo en Colombia. Trabajo de grado Administrador de Negocios Internacionales. Bogotá D.C.: Universidad El Rosario. Facultad de Administración, 2013. 99 p | spa |
dc.relation.references | BOULLON, Roberto. Los municipios turísticos. 2 ed. México.: Trillas, 2003.110 p | spa |
dc.relation.references | C. ALMONACID, Mercedes y ANGARITA P, Alexandra. Propuesta de un plan de mercadeo para incentivar el turismo de semana en Girardot. Tesis de grado Administrador de Empresas Turísticas y Hoteleras. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia. Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 1996. 159 p. | spa |
dc.relation.references | CABARCAS NOVAS, Noelia. Administración de servicios turísticos: promoción y ventas. Bogotá.: Ediciones de la U, 2011. 285 p. | spa |
dc.relation.references | CÁRDENAS TABARES, Fabio. Comercialización del turismo. Determinación y análisis de mercados. México D.F.: Trillas, 2006. 149 p. | spa |
dc.relation.references | Producto turístico. Aplicación de la estadística y el muestreo para su diseño. México.: Trillas, 2008. 300 p. | spa |
dc.relation.references | . Proyectos turísticos, localización e inversión. México.: Trillas, 2003. 75 p. | spa |
dc.relation.references | CARRERA, Raúl Eduardo y VELA VELA, Mauricio. Estudio de mercadeo turístico de La Cocha: departamento Nariño. Tesis de grado Administrador de Empresas Turísticas y Hoteleras. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia. Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 1990. 135 p. | spa |
dc.relation.references | CHAVES DE LA PEÑA, Jorge. Ecoturismo TAP (Metodología para un Turismo Ambientalmente Planificado). México.: Trillas, 2005. 138 p | spa |
dc.relation.references | COLOMBIA, MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Política de mercadeo y promoción turística. Bogotá D.C. 2009. | spa |
dc.relation.references | CURCIO BORRERO, Carmen Lucía. Investigación cuantitativa. Una perspectiva epistemológica y metodológica. Colombia.: Kinesis, 2002. 137 p. | spa |
dc.relation.references | DALE, Peter. El estudio técnico sectorial de la guianza turística en Colombia, encuentro nacional de guías, 2013. 90 p. | spa |
dc.relation.references | ENTREVISTA con Javier García, técnico administrativo del grupo de promoción del Viceministerio de turismo. Bogotá, 9 de octubre del 2013. | spa |
dc.relation.references | ENTREVISTA con Pedro Rafael López Lanz, miembro de La Asociación Colombiana de Sordociegos SURCOE. Bogotá, 13 de septiembre del 2013. | spa |
dc.relation.references | ENTREVISTA con Ricardo Vega y Javier Jiménez, director del grupo de investigación de mercadeo (I+2) y director académico del departamento de Mercadeo y Publicidad de la Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano. Bogotá, 13 de septiembre del 2013. | spa |
dc.relation.references | GARCÍA VEGA, José Luis. Ocio y turismo. Barcelona.: Salvat Editores, 1975. 143 p. | spa |
dc.relation.references | IGLESIAS TOVAR, Ramón; TALÓN., Pilar y GARCÍA, Ricardo. Comercialización de productos y servicios turísticos. 2 ed. España.: Síntesis S.A., 2007. 247 p. | spa |
dc.relation.references | JIMÉNEZ VENEGAS, Luis Sosanda. Estudio de mercado de una empresa ecoturística en el estado de México. Trabajo de grado Ingeniero Forestal Industrial. Chapingo.: Universidad Autónoma Chapingo. División de Ciencias Forestales, 2006. 132 p. | spa |
dc.relation.references | KELLER, Klein y KHOTLER, Philip. Dirección de marketing. 12 ed. México: Pearson educación, 2006. 813 p. | spa |
dc.relation.references | MUNICIPIO DE COPACABANA. CONCEJO MUNICIPIAL. Acuerdo 025 (diciembre, 2010). Por el cual se adopta deroga el acuerdo 025 de 2000 y se adopta el plan básico de ordenamiento territorial para el municipio de Copacabana. Copacabana.: El Concejo, 2010. 308 p. | spa |
dc.relation.references | Decreto 003 (18, mayo, 2012). Porel cual se adopta el plan de desarrollo Copacabana “es tuyo y mío” del municipio de Copacabana para el periodo 2012- 2015. Copacabana.: El Concejo, 2012. p 127. 338 p. | spa |
dc.relation.references | ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (OMT), “Entender el turismo: Glosario Básico” [En línea]. Disponible en internet: <http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico> [Citado 26 de Octubre del 2013]. | spa |
dc.relation.references | PLAZAS ROJAS, Fabio. Investigación de mercados. Colombia.: Ediciones de la U, 2011. 170 p. | spa |
dc.relation.references | PRIETO HERRERA, Jorge Eliécer. Investigación de mercados. Bogotá D. C.: Ecoe ediciones, 2009. 220 p. | spa |
dc.relation.references | R. DE DUQUE, Rosa Isabel; RIVEROS PLAZAS, Rafael y VÉLEZ RIVAS, Marta Lucia. La cadena de valor en el turismo, Universidad Externado de Colombia. 2011. 169 p. | spa |
dc.relation.references | SANCHO, Amparo. Introducción al turismo. Organización Mundial del Turismo [en línea]. s.f. [Citado 2014-03-14], 394 p. Disponible en internet:<http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/investigacion/file.php/38/ARCHI VOS_2010/textos/guia_Bibliografia.PDF>. | spa |
dc.relation.references | SANDOVAL, Ewaldo. Ecoturismo, operación técnica y gestión ambiental. México.: Trillas, 2006. 244 p. | spa |
dc.relation.references | SERRA, Antoni. Marketing turístico. Madrid.: Pirámide, 2005. 392 p | spa |
dc.relation.references | UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA. Estimaciones de población 1985 - 2005 y proyecciones de población 2005 - 2020 total municipal por área [En línea] <www.dane.gov.co/files/.../población/...20/Municipal_area_1985-2020.xls> [Citado en 11 de octubre de 2013]. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.proposal | turismo | spa |
dc.subject.proposal | mercado turístico | spa |
dc.subject.proposal | oferta | spa |
dc.subject.proposal | demanda | spa |
dc.subject.proposal | percepción local | spa |
dc.subject.proposal | recurso turístico | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |