unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • Analíticas
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar CBD. Revista Tabula Rasa por título 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • C. Editorial (Publicaciones Académicas)
  • CB. Revistas
  • CBD. Revista Tabula Rasa
  • Listar CBD. Revista Tabula Rasa por título
  •   Repositorio Unicolmayor
  • C. Editorial (Publicaciones Académicas)
  • CB. Revistas
  • CBD. Revista Tabula Rasa
  • Listar CBD. Revista Tabula Rasa por título
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar CBD. Revista Tabula Rasa por título

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 1441

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • A la hora de escribir ensayos 

      Juan Alberto Blanco Puentes (Unicolmayor, 2020-03-26)
      Hoy, los ejercicios académicos parten del escribir ensayos. Como género académico es útil tanto para escritores como para lectores; apaleando a lo anterior, el presente artículo tiene como tema de reflexión el Ensayo, y ...
    • A la hora de escribir ensayos 

      Juan Alberto Blanco Puentes (Unicolmayor, 2020-03-26)
      Hoy, los ejercicios académicos parten del escribir ensayos. Como género académico es útil tanto para escritores como para lectores; apaleando a lo anterior, el presente artículo tiene como tema de reflexión el Ensayo, y ...
    • Abastecimiento de Santafé antes de la independencia. A propósito de la tienda de Llorente 

      Robert Ojeda Pérez (Unicolmayor, 2020-03-12)
      Este artículo busca develar el abastecimiento de la ciudad de Santafé en los albores de la independencia. Para ello se toma como referente la tienda de José González Llorente, comerciante español que suministro distintos ...
    • Abastecimiento de Santafé antes de la independencia. A propósito de la tienda de Llorente 

      Robert Ojeda Pérez (Unicolmayor, 2020-03-12)
      Este artículo busca develar el abastecimiento de la ciudad de Santafé en los albores de la independencia. Para ello se toma como referente la tienda de José González Llorente, comerciante español que suministro distintos ...
    • Actitud esquizoanálitica : esquizoanálisis, un método menor de descomposición del dispositivo capitalista. 

      Jorge Eliécer Martínez Posada; Carolina Ochoa Ordóñez (Unicolmayor, 2016-01-01)
      En el presente texto se propone una ruptura con los modos convencionales de hacer investigación en ciencias sociales, esto será una especie de ensamblaje experimental, una apuesta política, social, estética, ética que ...
    • Actitud esquizoanálitica : esquizoanálisis, un método menor de descomposición del dispositivo capitalista. 

      Jorge Eliécer Martínez Posada; Carolina Ochoa Ordóñez (Unicolmayor, 2016-01-01)
      En el presente texto se propone una ruptura con los modos convencionales de hacer investigación en ciencias sociales, esto será una especie de ensamblaje experimental, una apuesta política, social, estética, ética que ...
    • Actitudes hacia la investigación científica en docentes de metodología de la investigación 

      Gloria Marlen Aldana; Nohora Stella Joya (Unicolmayor, 2020-03-12)
      El presente estudio tuvo como propósito medir las actitudes hacia la investigación de los docentes de investigación, por su infuencia en las actitudes hacia la misma en los estudiantes. Los resultados presentan una tendencia ...
    • Actitudes hacia la investigación científica en docentes de metodología de la investigación 

      Gloria Marlen Aldana; Nohora Stella Joya (Unicolmayor, 2020-03-12)
      El presente estudio tuvo como propósito medir las actitudes hacia la investigación de los docentes de investigación, por su infuencia en las actitudes hacia la misma en los estudiantes. Los resultados presentan una tendencia ...
    • Adaptación, resistencias e identidad de los agentes penitenciarios en los pabellones-iglesia en Argentina. 

      Mauricio Manchado (Unicolmayor, 2020-04-17)
      El presente artículo tiene como objetivo principal indagar sobre los mecanismos de adaptación y resistencia que despliegan los agentes penitenciarios encargados de la custodia de los pabellones-iglesias en las cárceles del ...
    • Adaptación, resistencias e identidad de los agentes penitenciarios en los pabellones-iglesia en Argentina. 

      Mauricio Manchado (Unicolmayor, 2020-04-17)
      El presente artículo tiene como objetivo principal indagar sobre los mecanismos de adaptación y resistencia que despliegan los agentes penitenciarios encargados de la custodia de los pabellones-iglesias en las cárceles del ...
    • Adaptación, validación y pruebas de invarianza de la versión en español del carnism inventory 

      Manuel Cárdenas Castro; Patricia Obreque Oviedo; Francisco Infante Aravena; Daniel Giraud Aravena (Unicolmayor, 2022-08-10)
      Las creencias que rodean la práctica de comer animales son ampliamente aceptadas y constituyen una ideología llamada carnismo. El objetivo de este estudio es validar el Inventario de carnismo, que mide dos componentes de ...
    • Adaptación, validación y pruebas de invarianza de la versión en español del carnism inventory 

      Manuel Cárdenas Castro; Patricia Obreque Oviedo; Francisco Infante Aravena; Daniel Giraud Aravena (Unicolmayor, 2022-08-10)
      Las creencias que rodean la práctica de comer animales son ampliamente aceptadas y constituyen una ideología llamada carnismo. El objetivo de este estudio es validar el Inventario de carnismo, que mide dos componentes de ...
    • ¿Adónde nos lleva el pachamamismo? 

      Pablo Stefanoni (Unicolmayor, 2020-03-12)
      La cumbre de Tiquipaya, más allá de los pollos, los gays y los calvos que ocuparon amplias portadas de los medios, en lo que podría interpretarse como un lapsus presidencial, dejó una evidencia hacia el futuro: el proceso ...
    • ¿Adónde nos lleva el pachamamismo? 

      Pablo Stefanoni (Unicolmayor, 2020-03-12)
      La cumbre de Tiquipaya, más allá de los pollos, los gays y los calvos que ocuparon amplias portadas de los medios, en lo que podría interpretarse como un lapsus presidencial, dejó una evidencia hacia el futuro: el proceso ...
    • La africanía y la cuestión racial en los estudios afrocubanos. 

      Milena Annecchiarico (Unicolmayor, 2020-02-20)
      El artículo propone una trayectoria de los estudios afrocubanos, abordando las principales reflexiones desarrolladas en torno a la africanía y a la cuestión racial, a partir de cuatro momentos clave en el desarrollo de ...
    • La africanía y la cuestión racial en los estudios afrocubanos. 

      Milena Annecchiarico (Unicolmayor, 2020-02-20)
      El artículo propone una trayectoria de los estudios afrocubanos, abordando las principales reflexiones desarrolladas en torno a la africanía y a la cuestión racial, a partir de cuatro momentos clave en el desarrollo de ...
    • El agua es de los pueblos y no de Belo Monte : represas y pérdidas de redes de sociabilidad de las poblaciones afectadas representadas en arpilleras amazónicas. 

      Marina Ertzogue; Monise Busquets (Unicolmayor, 2019-07-02)
      El artículo aborda los efectos de la pérdida de redes de sociabilidad en las poblaciones afectadas por la Central Hidroeléctrica Belo Monte (PA). La pérdida de las redes de sociabilidad está representada en las arpilleras ...
    • El agua es de los pueblos y no de Belo Monte : represas y pérdidas de redes de sociabilidad de las poblaciones afectadas representadas en arpilleras amazónicas. 

      Marina Ertzogue; Monise Busquets (Unicolmayor, 2019-07-02)
      El artículo aborda los efectos de la pérdida de redes de sociabilidad en las poblaciones afectadas por la Central Hidroeléctrica Belo Monte (PA). La pérdida de las redes de sociabilidad está representada en las arpilleras ...
    • Aimé Césaire y Frantz Fanon. Variaciones sobre el archivo colonial/descolonial 

      Alejandro de Oto (Unicolmayor, 2020-03-12)
      El trabajo se concentra en tramar una noción de archivo con materiales heterogéneos, tomados entre distintos registros de las escrituras de Aimé Césaire y Frantz Fanon. Para ello se trabaja con especial atención en la ...
    • Aimé Césaire y Frantz Fanon. Variaciones sobre el archivo colonial/descolonial 

      Alejandro de Oto (Unicolmayor, 2020-03-12)
      El trabajo se concentra en tramar una noción de archivo con materiales heterogéneos, tomados entre distintos registros de las escrituras de Aimé Césaire y Frantz Fanon. Para ello se trabaja con especial atención en la ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • A la hora de escribir ensayos

        ...

        Juan Alberto Blanco Puentes | 2020-03-26

        Hoy, los ejercicios académicos parten del escribir ensayos. Como género académico es útil tanto para escritores como para lectores; apaleando a lo anterior, el presente artículo tiene como tema de reflexión el Ensayo, y está encaminado a facilitar al lector la escritura de este tipo de textos, sin hacer diferencia –pero manteniendo la independencia de saberes– entre ciencias, estilos, temas e intenciones. De hecho, la estructura del texto, está diseñada para desarrollar el ejercicio de composición, permitiendo el acceso al tema desde sus antecedentes, su estructura formal, el lenguaje y el desarrollo del aprendizaje desde el ensayo.

        LEER

      • A la hora de escribir ensayos

        ...

        Juan Alberto Blanco Puentes | 2020-03-26

        Hoy, los ejercicios académicos parten del escribir ensayos. Como género académico es útil tanto para escritores como para lectores; apaleando a lo anterior, el presente artículo tiene como tema de reflexión el Ensayo, y está encaminado a facilitar al lector la escritura de este tipo de textos, sin hacer diferencia –pero manteniendo la independencia de saberes– entre ciencias, estilos, temas e intenciones. De hecho, la estructura del texto, está diseñada para desarrollar el ejercicio de composición, permitiendo el acceso al tema desde sus antecedentes, su estructura formal, el lenguaje y el desarrollo del aprendizaje desde el ensayo.

        LEER

      • Abastecimiento de Santafé antes de la independencia. A propósito de la tienda de Llorente

        ...

        Robert Ojeda Pérez | 2020-03-12

        Este artículo busca develar el abastecimiento de la ciudad de Santafé en los albores de la independencia. Para ello se toma como referente la tienda de José González Llorente, comerciante español que suministro distintos productos a la sociedad capitalina para su consumo y que protagonizó la reyerta del 20 de julio de 1810. Se busca ampliar la información para el estudio cultural de la sociedad de Santafé en el apogeo conmemorativo del bicentenario de la independencia, al tener en cuenta las redes comerciales, el abasto de mercancías que se vendían en la tienda, la plaza y algunas pulperías de la ciudad. Esta información fue extraída desde algunos inventarios de las mismas, registros de las ventas y desembarco de los productos.

        LEER

      • Abastecimiento de Santafé antes de la independencia. A propósito de la tienda de Llorente

        ...

        Robert Ojeda Pérez | 2020-03-12

        Este artículo busca develar el abastecimiento de la ciudad de Santafé en los albores de la independencia. Para ello se toma como referente la tienda de José González Llorente, comerciante español que suministro distintos productos a la sociedad capitalina para su consumo y que protagonizó la reyerta del 20 de julio de 1810. Se busca ampliar la información para el estudio cultural de la sociedad de Santafé en el apogeo conmemorativo del bicentenario de la independencia, al tener en cuenta las redes comerciales, el abasto de mercancías que se vendían en la tienda, la plaza y algunas pulperías de la ciudad. Esta información fue extraída desde algunos inventarios de las mismas, registros de las ventas y desembarco de los productos.

        LEER

      • Actitud esquizoanálitica : esquizoanálisis, un método menor de descomposición del dispositivo capitalista.

        ...

        Jorge Eliécer Martínez Posada | 2016-01-01

        En el presente texto se propone una ruptura con los modos convencionales de hacer investigación en ciencias sociales, esto será una especie de ensamblaje experimental, una apuesta política, social, estética, ética que implica performancias metodológicas que cuestionan las formas normalizadas de producción de conocimiento, y explora una actitud esquizo como potencia intensiva de un cuerpo que piensa otros modos de investigar. Transgrede fronteras identitarias, traiciona el yo, la conciencia y la ciencia en una transvaloración de todos los valores. Inicialmente se pretende hacer una cartografía, quizá poética, de la condición neoliberal: un abordaje que navega en el fantasma del Edipo endeudado. Posteriormente seguiremos los trazados del territorio rizomático de Deleuze y Guattari, bosquejando líneas y tareas del esquizoanálisis; finalmente se presenta la fórmula paradójica de la traición: la actitud experimental esquizoanalítica situada al margen, devenir menor de la práctica investigativa que agrieta lenguajes, métodos y corporalidades codificadas en un régimen de producción capitalista; actitud metodológica que libera la vida, el deseo, produce realidad. Una metodología dionisiaca de la esquizofrenia borderline que hace un cuerpo sin órganos.

        LEER

      • Actitud esquizoanálitica : esquizoanálisis, un método menor de descomposición del dispositivo capitalista.

        ...

        Jorge Eliécer Martínez Posada | 2016-01-01

        En el presente texto se propone una ruptura con los modos convencionales de hacer investigación en ciencias sociales, esto será una especie de ensamblaje experimental, una apuesta política, social, estética, ética que implica performancias metodológicas que cuestionan las formas normalizadas de producción de conocimiento, y explora una actitud esquizo como potencia intensiva de un cuerpo que piensa otros modos de investigar. Transgrede fronteras identitarias, traiciona el yo, la conciencia y la ciencia en una transvaloración de todos los valores. Inicialmente se pretende hacer una cartografía, quizá poética, de la condición neoliberal: un abordaje que navega en el fantasma del Edipo endeudado. Posteriormente seguiremos los trazados del territorio rizomático de Deleuze y Guattari, bosquejando líneas y tareas del esquizoanálisis; finalmente se presenta la fórmula paradójica de la traición: la actitud experimental esquizoanalítica situada al margen, devenir menor de la práctica investigativa que agrieta lenguajes, métodos y corporalidades codificadas en un régimen de producción capitalista; actitud metodológica que libera la vida, el deseo, produce realidad. Una metodología dionisiaca de la esquizofrenia borderline que hace un cuerpo sin órganos.

        LEER

      • Actitudes hacia la investigación científica en docentes de metodología de la investigación

        ...

        Gloria Marlen Aldana | 2020-03-12

        El presente estudio tuvo como propósito medir las actitudes hacia la investigación de los docentes de investigación, por su infuencia en las actitudes hacia la misma en los estudiantes. Los resultados presentan una tendencia negativa en las tres dimensiones de la construcción cognoscitiva, afectiva y en total de la prueba, lo que indica que en este grupo no hay relación entre estar vinculado con la investigación y una actitud positiva hacia la misma.

        LEER

      • Actitudes hacia la investigación científica en docentes de metodología de la investigación

        ...

        Gloria Marlen Aldana | 2020-03-12

        El presente estudio tuvo como propósito medir las actitudes hacia la investigación de los docentes de investigación, por su infuencia en las actitudes hacia la misma en los estudiantes. Los resultados presentan una tendencia negativa en las tres dimensiones de la construcción cognoscitiva, afectiva y en total de la prueba, lo que indica que en este grupo no hay relación entre estar vinculado con la investigación y una actitud positiva hacia la misma.

        LEER

      • Adaptación, resistencias e identidad de los agentes penitenciarios en los pabellones-iglesia en Argentina.

        ...

        Mauricio Manchado | 2020-04-17

        El presente artículo tiene como objetivo principal indagar sobre los mecanismos de adaptación y resistencia que despliegan los agentes penitenciarios encargados de la custodia de los pabellones-iglesias en las cárceles del sur de la provincia de Santa Fe (Argentina), a partir de examinar sus percepciones, apreciaciones y acciones en los procesos interactivos con quienes habitan los denominados «pabellones iglesias». Asimismo, nos proponemos describir las auto-percepciones que construyen los guardias sobre sus roles en dicho esquema prisional a los fines de comprender sus configuraciones identitarias. Resistencias que emergen como prácticas de diferenciación fundadas en la caracterización negativa de la alteridad (presos-hermanitos), y en el entramado de relaciones y reciprocidades que el dispositivo religioso evangélico pentecostal supo construir en prisión. Para ello, realizamos un análisis de datos empíricos de un trabajo de campo basado en observaciones participantes y entrevistas en profundidad con agentes penitenciarios y presos de tres cárceles del sur santafesino.

        LEER

      • Adaptación, resistencias e identidad de los agentes penitenciarios en los pabellones-iglesia en Argentina.

        ...

        Mauricio Manchado | 2020-04-17

        El presente artículo tiene como objetivo principal indagar sobre los mecanismos de adaptación y resistencia que despliegan los agentes penitenciarios encargados de la custodia de los pabellones-iglesias en las cárceles del sur de la provincia de Santa Fe (Argentina), a partir de examinar sus percepciones, apreciaciones y acciones en los procesos interactivos con quienes habitan los denominados «pabellones iglesias». Asimismo, nos proponemos describir las auto-percepciones que construyen los guardias sobre sus roles en dicho esquema prisional a los fines de comprender sus configuraciones identitarias. Resistencias que emergen como prácticas de diferenciación fundadas en la caracterización negativa de la alteridad (presos-hermanitos), y en el entramado de relaciones y reciprocidades que el dispositivo religioso evangélico pentecostal supo construir en prisión. Para ello, realizamos un análisis de datos empíricos de un trabajo de campo basado en observaciones participantes y entrevistas en profundidad con agentes penitenciarios y presos de tres cárceles del sur santafesino.

        LEER

      • Adaptación, validación y pruebas de invarianza de la versión en español del carnism inventory

        ...

        Manuel Cárdenas Castro | 2022-08-10

        Las creencias que rodean la práctica de comer animales son ampliamente aceptadas y constituyen una ideología llamada carnismo. El objetivo de este estudio es validar el Inventario de carnismo, que mide dos componentes de dichas creencias: la defensa carnística y la dominación carnística. La defensa carnística legitimaría la práctica de comer animales basándose en argumentos que apuntan a la tradición, el gusto o la necesidad; mientras que la dominación carnística apoyaría la matanza de animales fundamentando en la noción de una jerarquía natural y del derecho que nos asiste de dominar a los animales y utilizarlos para nuestros fines. Se confirmó la estructura bidimensional y se logró buena consistencia interna para la escala completa (α=.735). Las dimensiones se correlacionaron positivamente (r=.407). La escala obtiene buenos índices de ajuste y podemos soportar la invariancia de tipo configuracional y métrica del Inventario de carnismo para hombres y mujeres.

        LEER

      • Adaptación, validación y pruebas de invarianza de la versión en español del carnism inventory

        ...

        Manuel Cárdenas Castro | 2022-08-10

        Las creencias que rodean la práctica de comer animales son ampliamente aceptadas y constituyen una ideología llamada carnismo. El objetivo de este estudio es validar el Inventario de carnismo, que mide dos componentes de dichas creencias: la defensa carnística y la dominación carnística. La defensa carnística legitimaría la práctica de comer animales basándose en argumentos que apuntan a la tradición, el gusto o la necesidad; mientras que la dominación carnística apoyaría la matanza de animales fundamentando en la noción de una jerarquía natural y del derecho que nos asiste de dominar a los animales y utilizarlos para nuestros fines. Se confirmó la estructura bidimensional y se logró buena consistencia interna para la escala completa (α=.735). Las dimensiones se correlacionaron positivamente (r=.407). La escala obtiene buenos índices de ajuste y podemos soportar la invariancia de tipo configuracional y métrica del Inventario de carnismo para hombres y mujeres.

        LEER

      • ¿Adónde nos lleva el pachamamismo?

        ...

        Pablo Stefanoni | 2020-03-12

        La cumbre de Tiquipaya, más allá de los pollos, los gays y los calvos que ocuparon amplias portadas de los medios, en lo que podría interpretarse como un lapsus presidencial, dejó una evidencia hacia el futuro: el proceso de cambio es demasiado importante para dejarlo en manos de los pachamámicos. La pose de autenticidad ancestral puede ser útil para seducir a los turistas revolucionarios en busca del «exotismo familiar» latinoamericano y más aun boliviano (al decir de Marc Saint-Upéry) pero no parece capaz de aportar nada significativo en términos de construcción de un nuevo Estado, de puesta en marcha de un nuevo modelo de desarrollo, de discusión de un modelo productivo viable o de nuevas formas de democracia y participación popular. Más bien, el pachamamismo –una suerte de «neolengua» a la moda- contribuye a disolver las profundas ansias de cambio de los bolivianos en el saco roto de una supuesta filosofía alternativa a la occidental, aunque a menudo es aprendida en espacios globales como los talleres de ONGs, en la calma de la Duke University o en los cursos supervisados por Catherine Walsh en la Universidad Andina o la Flacso Ecuador. Al final de cuentas, como queda cada vez más en evidencia, estamos en presencia de un discurso indígena (new age) global con escasa capacidad para reflejar las etnicidades realmente existentes. Y como en los países del socialismo real, esta «neolengua» puede ampliar hasta el infinito el hiato entre el discurso y la realidad (¿por qué no dicen nada del extractivismo y la reprimarización de la economía?, por ejemplo), debilitando las energías transformadoras de la sociedad.

        LEER

      • ¿Adónde nos lleva el pachamamismo?

        ...

        Pablo Stefanoni | 2020-03-12

        La cumbre de Tiquipaya, más allá de los pollos, los gays y los calvos que ocuparon amplias portadas de los medios, en lo que podría interpretarse como un lapsus presidencial, dejó una evidencia hacia el futuro: el proceso de cambio es demasiado importante para dejarlo en manos de los pachamámicos. La pose de autenticidad ancestral puede ser útil para seducir a los turistas revolucionarios en busca del «exotismo familiar» latinoamericano y más aun boliviano (al decir de Marc Saint-Upéry) pero no parece capaz de aportar nada significativo en términos de construcción de un nuevo Estado, de puesta en marcha de un nuevo modelo de desarrollo, de discusión de un modelo productivo viable o de nuevas formas de democracia y participación popular. Más bien, el pachamamismo –una suerte de «neolengua» a la moda- contribuye a disolver las profundas ansias de cambio de los bolivianos en el saco roto de una supuesta filosofía alternativa a la occidental, aunque a menudo es aprendida en espacios globales como los talleres de ONGs, en la calma de la Duke University o en los cursos supervisados por Catherine Walsh en la Universidad Andina o la Flacso Ecuador. Al final de cuentas, como queda cada vez más en evidencia, estamos en presencia de un discurso indígena (new age) global con escasa capacidad para reflejar las etnicidades realmente existentes. Y como en los países del socialismo real, esta «neolengua» puede ampliar hasta el infinito el hiato entre el discurso y la realidad (¿por qué no dicen nada del extractivismo y la reprimarización de la economía?, por ejemplo), debilitando las energías transformadoras de la sociedad.

        LEER

      • La africanía y la cuestión racial en los estudios afrocubanos.

        ...

        Milena Annecchiarico | 2020-02-20

        El artículo propone una trayectoria de los estudios afrocubanos, abordando las principales reflexiones desarrolladas en torno a la africanía y a la cuestión racial, a partir de cuatro momentos clave en el desarrollo de este campo de estudio a lo largo del siglo XX hasta la actualidad. De acuerdo a un análisis contextual de la bibliografía disponible y de los debates intelectuales, planteo los desafíos que estos estudios fueron encontrando, según las épocas y los enfoques epistémico-ideológicos. Destaco la africanía como concepto analítico y sus dimensiones políticas en el campo cultural afrocubano, así como las reivindicaciones de los sectores intelectuales negros y los cruces con el momento internacional actual de políticas de diversidad y activismo afrodescendiente. Finalmente planteo que la antropología sociocultural cubana presenta desafíos clave para reorientar y profundizar su aplicación en el campo de los estudios afrocubanos y para enfrentar la «batalla» racial en el marco del sistema socialista.

        LEER

      • La africanía y la cuestión racial en los estudios afrocubanos.

        ...

        Milena Annecchiarico | 2020-02-20

        El artículo propone una trayectoria de los estudios afrocubanos, abordando las principales reflexiones desarrolladas en torno a la africanía y a la cuestión racial, a partir de cuatro momentos clave en el desarrollo de este campo de estudio a lo largo del siglo XX hasta la actualidad. De acuerdo a un análisis contextual de la bibliografía disponible y de los debates intelectuales, planteo los desafíos que estos estudios fueron encontrando, según las épocas y los enfoques epistémico-ideológicos. Destaco la africanía como concepto analítico y sus dimensiones políticas en el campo cultural afrocubano, así como las reivindicaciones de los sectores intelectuales negros y los cruces con el momento internacional actual de políticas de diversidad y activismo afrodescendiente. Finalmente planteo que la antropología sociocultural cubana presenta desafíos clave para reorientar y profundizar su aplicación en el campo de los estudios afrocubanos y para enfrentar la «batalla» racial en el marco del sistema socialista.

        LEER

      • El agua es de los pueblos y no de Belo Monte : represas y pérdidas de redes de sociabilidad de las poblaciones afectadas representadas en arpilleras amazónicas.

        ...

        Marina Ertzogue | 2019-07-02

        El artículo aborda los efectos de la pérdida de redes de sociabilidad en las poblaciones afectadas por la Central Hidroeléctrica Belo Monte (PA). La pérdida de las redes de sociabilidad está representada en las arpilleras de la Amazonia. Esta es una técnica artesanal textil de las mujeres de Isla Negra (Chile), que fue utilizada como instrumento de resistencia durante la dictadura de Pinochet (1973-1990). Los talleres de arpilleras se realizaban en el Vicariato de la Solidaridad, división de la iglesia católica conectada a la defensa de los derechos humanos. En Brasil los talleres fueron introducidos por el movimiento de Afectados por las Represas (2012), como un instrumento de denuncia de la violación de los derechos de las personas afectadas por las represas. Según el informe de la Consejería de defensa del derecho de las personas (2010), en relación con los afectados, se estableció que las mujeres están en condiciones de extrema vulnerabilidad. El colectivo de mujeres del MAB, con el objetivo de visibilizar las pérdidas socioeconómicas y la violación de los derechos humanos,organizaron talleres de arpilleras en nueve estados del país para proporcionar educación y capacitación. Las arpilleras elaboradas fueron expuestas en el Memorial de América Latina (2015) y reconocidas internacionalmente por la curadora Roberta Bacic. De igual manera, las arpilleras brasileñas fueron indexadas en Textiles del conflicto. Este artículo analiza los efectos del movimiento de resistencia y la ruptura de relaciones en las comunidades del barrio de Altamira, quienes vivían en palafitos y actualmente están reasentados en el proyecto urbanizador Jatobá. Parte de esta historia quedó registrada en arpilleras, relatos bordados por mujeres, que hicieron de la costura un acto transgresor.

        LEER

      • El agua es de los pueblos y no de Belo Monte : represas y pérdidas de redes de sociabilidad de las poblaciones afectadas representadas en arpilleras amazónicas.

        ...

        Marina Ertzogue | 2019-07-02

        El artículo aborda los efectos de la pérdida de redes de sociabilidad en las poblaciones afectadas por la Central Hidroeléctrica Belo Monte (PA). La pérdida de las redes de sociabilidad está representada en las arpilleras de la Amazonia. Esta es una técnica artesanal textil de las mujeres de Isla Negra (Chile), que fue utilizada como instrumento de resistencia durante la dictadura de Pinochet (1973-1990). Los talleres de arpilleras se realizaban en el Vicariato de la Solidaridad, división de la iglesia católica conectada a la defensa de los derechos humanos. En Brasil los talleres fueron introducidos por el movimiento de Afectados por las Represas (2012), como un instrumento de denuncia de la violación de los derechos de las personas afectadas por las represas. Según el informe de la Consejería de defensa del derecho de las personas (2010), en relación con los afectados, se estableció que las mujeres están en condiciones de extrema vulnerabilidad. El colectivo de mujeres del MAB, con el objetivo de visibilizar las pérdidas socioeconómicas y la violación de los derechos humanos, organizaron talleres de arpilleras en nueve estados del país para proporcionar educación y capacitación. Las arpilleras elaboradas fueron expuestas en el Memorial de América Latina (2015) y reconocidas internacionalmente por la curadora Roberta Bacic. De igual manera, las arpilleras brasileñas fueron indexadas en Textiles del conflicto. Este artículo analiza los efectos del movimiento de resistencia y la ruptura de relaciones en las comunidades del barrio de Altamira, quienes vivían en palafitos y actualmente están reasentados en el proyecto urbanizador Jatobá. Parte de esta historia quedó registrada en arpilleras, relatos bordados por mujeres, que hicieron de la costura un acto transgresor.

        LEER

      • Aimé Césaire y Frantz Fanon. Variaciones sobre el archivo colonial/descolonial

        ...

        Alejandro de Oto | 2020-03-12

        El trabajo se concentra en tramar una noción de archivo con materiales heterogéneos, tomados entre distintos registros de las escrituras de Aimé Césaire y Frantz Fanon. Para ello se trabaja con especial atención en la dimensión del cuerpo, especialmente presente en ambas escrituras y en ambos proyectos críticos. El cuerpo es el punto de partida desde el cual estos pensadores elaboran una crítica de la representación. La propuesta general es describir el conjunto de operaciones presentes en la organización de un posible archivo, que denominamos «colonial», para el campo de la historia de las ideas.

        LEER

      • Aimé Césaire y Frantz Fanon. Variaciones sobre el archivo colonial/descolonial

        ...

        Alejandro de Oto | 2020-03-12

        El trabajo se concentra en tramar una noción de archivo con materiales heterogéneos, tomados entre distintos registros de las escrituras de Aimé Césaire y Frantz Fanon. Para ello se trabaja con especial atención en la dimensión del cuerpo, especialmente presente en ambas escrituras y en ambos proyectos críticos. El cuerpo es el punto de partida desde el cual estos pensadores elaboran una crítica de la representación. La propuesta general es describir el conjunto de operaciones presentes en la organización de un posible archivo, que denominamos «colonial», para el campo de la historia de las ideas.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca