dc.contributor.advisor | Becerra Huertas, Carmen Elisa | |
dc.contributor.advisor | Niño Silva, Laura Andrea | |
dc.contributor.author | Artunduaga Peña, Alexa | |
dc.contributor.author | Echeverri Rojas, Alejandro | |
dc.contributor.author | Madrigal Cogollo, Leidy Johanna | |
dc.contributor.author | Sánchez Porras, María Carolina | |
dc.date.accessioned | 2021-12-14T02:50:43Z | |
dc.date.available | 2021-12-14T02:50:43Z | |
dc.date.issued | 2021-11-20 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.universidadmayor.edu.co/handle/unicolmayor/4750 | |
dc.description.abstract | La presente investigación se enfoca en la búsqueda de alternativas para reactivar el
programa de humanización existente del E.S.E. Hospital San Francisco de Viotá. Objetivo:
Realizar la reactivación del programa de humanización en la E.S.E. Hospital San Francisco
de Viotá (Cundinamarca). Método: Se desarrollo mediante método cualitativo, mediante un
estudio descriptivo de la población y exploratorio mediante encuestas de satisfacción de
cliente externo con un total de 68 encuestados y realización de grupos focales del cliente
interno con un total de 9 personas seleccionadas. Los datos mencionados fueron obtenidos
por el resultado de las encuestas anteriormente mencionadas con un total de personas
encuestadas de 63 usuarios. Resultados: El análisis de los datos obtenidos permitió
identificar en el cliente externo que el 56% de la población encuestada son mujeres, el rango
de edad con mayor asistencia al hospital oscila entre 41 a 50 años, 45 personas encuestadas
indican que el trato al momento de la atención fue bueno, 52 personas indicaron que no
revivieron información de derechos y deberos. En cuanto al grupo focal, donde los
participantes fueron 3 del área administrativa 3 del área operacional y 3 de asistencial se
concluyó que, aunque se identifica adherencia de los procesos, no se tiene cronograma de
capacitación establecido y se evidencia conocimiento claro en humanización e importancia
del mismo. Conclusiones: Es necesario la implementación de estrategias que permitan
reactivar el programa de humanización establecido por el hospital. Se evidencia el
compromiso en aspectos de humanización por parte del personal asistencial, adherencia a los
procesos y se resalta el reconocimiento de la misión y visión del hospital, no se tiene
cronograma de capacitación establecido y se evidencia conocimiento claro en humanización
e importancia del mismo. | spa |
dc.description.abstract | This research focuses on the search for alternatives to reactivate the existing humanization
program of the E.S.E. Hospital San Francisco de Viotá. Objective: To reactivate the
humanization program at the E.S.E. Hospital San Francisco de Viotá (Cundinamarca).
Method: It was developed by means of a qualitative method, through a descriptive study of
the population and an exploratory study by means of satisfaction surveys of external clients
with a total of 68 respondents and focus groups of internal clients with a total of 9 selected
persons. The aforementioned data were obtained from the results of the aforementioned
surveys with a total of 63 users surveyed. Results: The analysis of the data obtained allowed
us to identify that 56% of the external client population surveyed were women, the age range
with the highest attendance at the hospital was between 41 and 50 years, 45 people surveyed
indicated that the treatment at the time of care was good, 52 people indicated that they did
not receive information on rights and duties. Regarding the focus group, where the
participants were 3 from the administrative area 3 from the operational area and 3 from the
care area it was concluded that, although adherence to the processes is identified, there is no
established training schedule and clear knowledge on humanization and importance of the
same is evidenced. Conclusions: It is necessary to implement strategies to reactivate the
humanization program established by the hospital. There is evidence of commitment to
aspects of humanization on the part of the healthcare personnel, adherence to the processes
and recognition of the hospital's mission and vision, there is no established training schedule
and there is evidence of clear knowledge of humanization and its importance. | eng |
dc.description.tableofcontents | 1. Introducción 1
2. Planteamiento del problema 3
2.1 Pregunta de investigación 4
3. Justificación 6
4. Objetivos 7
4.1. Objetivo General 7
4.2. Objetivos Específicos 7
5. Marco Referencial 8
5.1. Antecedentes 8
5.2 Marco Teórico 10
5.3 Marco Legal 13
6 Aspectos Metodológicos 16
7. Desarrollo de la investigación 18
7.1 Descripción del municipio y su entorno 18
7.2 Matriz de revisión bibliográfica 22
7.3 Diagnostico organizacional del cliente interno y externo frente a la humanización.
25
7.5 Propuesta para la implementación del programa de humanización de la E.S.E.
Hospital San Francisco de Viotá. 46
8. Conclusiones 48
9. Recomendaciones 50
10. Referencias Bibliográficas 51 | spa |
dc.format.extent | 59p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2021 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | Reactivación del programa de humanización de la E.S.E. Hospital San Francisco de Viotá (Cundinamarca) | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Gerencia de la Calidad en Salud | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias de la Salud | spa |
dc.publisher.place | Bogota D.C | spa |
dc.publisher.program | Especialización en Gerencia de la Calidad en Salud | spa |
dc.relation.references | Ambientación e Inspecciones: Propiciadores de espacios que incentiven a su buen uso y
aprovechamiento E.S.E. Hospital San Francisco de Viotá programa de humanización
2019 | spa |
dc.relation.references | Carlos Edgar Rodríguez. (2017). Seis ideas sobre la humanización de la atención en el
abordaje de la acreditación en salud. Revista, 8-23. | spa |
dc.relation.references | ICONTEC. (2004). Humanización de la Atención. Obtenido de ejes de la acreditación:
https://acreditacionensalud.org.co/humanizacion-de-la-atencion/ | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Dirección de Calidad de Servicios. (2009). Manual para la
elaboración de planes de mejoramiento en acreditación. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Plan Nacional de Mejoramiento de la
Calidad en Salud. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, C. É. (2018). La humanización en salud: el paciente, el ser humano. Normas &
Calidad, 6-13. | spa |
dc.relation.references | Tobar, F. (03 de 2017). La atención de la salud. Obtenido de
https://salud.gob.ar/dels/entradas/la-atencion-de-la-salud | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social. (8 de 05 de 2020). Calidad en salud minsalud.
Recuperado el mayo de 2021, de Observatorio Nacional de Calidad en Salud:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/docum
ento-propuesta-pnhs-politica-valor-humano.pdf | spa |
dc.relation.references | Carlosama, D. M., Villota, N. G., Benavides, V. K., Villalobos, F. H., Hernández, E. L., &
Matabanchoy, S. M. (2019). Humanización de los servicios de salud en Iberoamérica:
una revisión sistemática de la literatura. PERSONA Y BIOÉTICA, 245.262.
https://docplayer.es/41112037-Humanizacion-de-los-servicios-de-salud-hna-mariela-
osorio-coordinadora-dpto-de-enfermeria-ese-hospital-nino-jesus-de-
barranquilla.html | spa |
dc.relation.references | Acevedo, L. (2013). Los estudios de factibilidad en Colombia. Bogotá: Nuevo mundo. | spa |
dc.relation.references | DAZA DE CABALLERO, R. A. (2001). Calidad del cuidado en enfermería. Avances en
enfermería, 23. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social. (11 de 06 de 2021). Portal web Ministerio de Salud
y Protección Social. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Humanizacion-de-
servicios-de-salud-clave-en-la-calidad-ministro-Uribe.aspx | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social. (11 de 06 de 2021). Portal web Ministerio de Salud
y Protección Social. Obtenido de
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PI/Paginas/calidad-humanizacion-
atencion.aspx | spa |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud. (2020). CONSTITUCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN
MUNDIAL DE LA SALUD. Basic documentos: forty-ninth edition. | spa |
dc.relation.references | PIQUE, T. (2001). Ana María experiencias de conceptualización de Enfermería, la
experiencia de conceptualización en la facultad. Bogotá: Editorial Ceja. | spa |
dc.relation.references | Reinoso, N., & Gómez, F. (2018). Contexto en Salud y Calidad en Colombia. Fundación
universitaria del Área Andina. Recuperado el 16 de 03 de 2021 | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, C. (2020). Seis ideas sobre la humanización de la atención en el abordaje de la
acreditación en salud. Normas & Calidad, 8-23. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social. (11 de 06 de 2021). Portal web Ministerio de Salud
y Protección Social. Obtenido de
https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Humanizacion-de-servicios-de-salud-clave-
en-la-calidad-ministro-Uribe.aspx | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.lemb | Investigacion | |
dc.subject.lemb | Hospital | |
dc.subject.lemb | Estrategias | |
dc.subject.proposal | Humanización | spa |
dc.subject.proposal | Liderazgo | spa |
dc.subject.proposal | Actitud | spa |
dc.subject.proposal | Conocimiento | spa |
dc.subject.proposal | Motivación | spa |
dc.subject.proposal | Experiencia | spa |
dc.subject.proposal | Servicio | spa |
dc.subject.proposal | Fortalecimiento | spa |
dc.subject.proposal | Comunicación | spa |
dc.subject.proposal | Asertividad | spa |
dc.subject.proposal | Capacitación | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |