dc.contributor.author | Cifuentes Cardozo, Jhonn Freddy | |
dc.contributor.author | Viuche Salguero, Andrea | |
dc.coverage.temporal | Bogotá | |
dc.date.accessioned | 2021-05-13T15:02:46Z | |
dc.date.available | 2021-05-13T15:02:46Z | |
dc.date.issued | 2019-07-12 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.universidadmayor.edu.co/handle/unicolmayor/54 | |
dc.description | Community based tourism, as a tourist management model (Maldonado, 2005), offers autonomy, the capacity of self-management and empowerment for the Social, Environmental, Ecological and Tourist Corporation - Cosetur, which is situated in the rural area of Buenaventura. However, the organization faces the challenge of strengthening its commercialization models that economically enhance its organizational and operational structure. Therefore, this project has the objective of proposing the participatory construction of a business model that helps facilitate the commercial and operational strengthening of the corporation. For this reason, this graduate work is based on a qualitative study that allows, from a descriptive approach, the identification of the conditions of supply and demand that determine the participatory development of a business model, to jointly and consciously construct the 9 modules that make up the Canvas Lean Model which was applied to the organization. | eng |
dc.description.abstract | El turismo comunitario, como modelo de gestión turística, brinda autonomía, capacidad de autogestión y empoderamiento a comunidades y en este caso a la Corporación Social, Ambiental, Ecológica y Turística – COSETUR, en zona rural de Buenaventura. Sin embargo, la organización enfrenta el desafío de afianzar modelos de comercialización que fortalezcan económicamente su estructura organizacional y operativa. Por lo anterior, se plantea la construcción participativa de un modelo de negocios que facilite el fortalecimiento comercial y operacionalmente de la Corporación. El trabajo de grado se plantea a partir de un estudio cualitativo que permita, desde un enfoque descriptivo, identificar las condiciones de oferta y demanda que condicionan el desarrollo participativo de un modelo de negocios, para construir conjunta y conscientemente, los 9 módulos que integran el lienzo Lean Canvas aplicado a la organización. | spa |
dc.description.tableofcontents | Dedicatoria v
Agradecimientos vi
Tabla de contenido vii
Índice de tablas x
Índice de figuras xi
Lista de anexos xiii
Resumen 15
Abstrac 16
1. Introducción 17
2. Definición del problema 19
2.1. Planteamiento del problema de investigación 19
2.2. Pregunta rectora 20
3. Objetivos 21
3.1. Objetivo general 21
3.2. Objetivos específicos 21
4. Justificación 22
5. Antecedentes 24
6. Marco Teórico 31
viii
6.1. Turismo Sostenible, herramienta de desarrollo local 31
6.2. El turismo comunitario como modelo de gestión para la sostenibilidad turística 33
6.3. El modelo de negocios: una herramienta de comercialización comunitaria 34
6.3.1. Modelo Canvas 34
6.4. Identificación del Macroentorno con base en el análisis PESTEL o PESTAL 37
6.5. Marketing turístico 38
6.5.1. La oferta turística 39
6.5.2. Planta turística: generadora de la oferta de los destinos turísticos 39
6.5.3. El producto turístico 39
7. Metodología aplicada 43
7.1. Enfoque y tipo de investigación 43
7.2. Población o Universo 44
7.3. Muestra 45
7.4. Técnicas e instrumentos de recolección 47
8. Análisis de resultados 49
8.1. Modelo lógico del análisis de información 49
8.1.1. Análisis del patrimonio natural y cultural 51
8.1.2. Demanda potencial de los productos turísticos de COSETUR 61
8.1.3. Análisis PESTEL 69
8.1.4. Modelo de negocios de COSETUR 97
ix
9. Conclusiones 136
10. Recomendaciones 140
11. Bibliografía 143
12. Anexos 151 | spa |
dc.format.extent | 188p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.relation.ispartof | No objeto asociado | |
dc.rights | Derechos Reservados -Universidad Colegio Myor de Cundinamarca ,2019 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | Desarrollo participativo de un modelo de negocios para el fortalecimiento comercial y operacional de la organización comunitaria cosetur | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.contributor.researchgroup | Trabajo de grado | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Profesional en Turismo | spa |
dc.identifier.bibcode | 60215 | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Bogotá, Distrito Capital | spa |
dc.publisher.program | Turismo | spa |
dc.relation.references | Alberdi, C. & Rubio, L. (2003). Empresas de intermediación turística y nuevas tecnologías. Madrid. España. Visión Net. Alto comisionado para la paz. (s.f.) Todo lo que necesitas saber sobre el Acuerdo de Paz. Oficina del Alto Comisionado para la Paz. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/herramientas/Paginas/Todo-lo-que-necesita-saber-sobre-el-proceso-de-paz.aspx | spa |
dc.relation.references | Anton, S. Et all. (2005). Planificación territorial del turismo. Barcelona, España, OUC. | spa |
dc.relation.references | Araya, M. (2004). Ordenamiento territorial con fines turisticos en las cuencas de los rios puelo y cochamo comuna de cochamo región de los lagos. (Tesis de pregrado). Universidad de Chile, Santiago, Chile. | spa |
dc.relation.references | Arguello, S., Espinoza, A., Sánchez, M., Cevallos, W., Mejía, C., Piray, M. y Buestan, C. (2017). Agroturismo Como Modelo De Negocio Para Dinamizar La Economía Familiar De Pequeños Agricultores De Alausí Y Cumandá De La Provincia De Chimborazo. European Scientific Journal. 13(32). 187-204. Doi: x.doi.org/10.19044/esj.2017.v13n32p187 | spa |
dc.relation.references | Banco de la república. Historia, geografía y puerto como determinantes de la situación social de Buenaventura. | spa |
dc.relation.references | Baquero, A. y González, M. (2016). Diseño de ruta turística artesanal, desde las asociaciones en los municipios de Sincelejo, Morroa, Sampués y Coveñas. (Tesis de maestría). Universidad Tecnológica de Bolívar. Cartagena | spa |
dc.relation.references | Boullon, R. (2004) Planificación del espacio turístico. México. Trillas. | spa |
dc.relation.references | Cárdenas, S. y Flórez, J. (2017). Plan de Negocios para Ecoextremos Tour Empresa Prestadora de Servicios Turísticos, Especializada en Planeación de Viajes de Ecoturismo y Turismo de Aventura. (Trabajo de grado). Universidad Santo Tomas, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Castillo, C. A., Osuna, S. M. y López, G. T. (2013). Turismo comunitario. Análisis de la demanda en Santiago (Cabo Verde) TURyDES, Vol 6 (Nº 15). Recuperado de http://www.eumed.net/rev/turydes/15/turismo-comunitario.html | spa |
dc.relation.references | Castillo, E. (2016) Metodología para desarrollar productos turísticos – Caso de estudio. XI congreso internacional de investigadores en competitividad. Cali, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Buenaventura: Un puerto sin comunidad [Imagen]. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/buenaventuraPuebloSinComunidad/buenaventura-un-puerto-sin-comunidad.pdf | spa |
dc.relation.references | Centro Nacional de Memoria. (2016). Buenaventura: un puerto sin comunidad. Bogotá, Colombia. Imprenta Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Crosby, A. & Moreda, A. (1996). Elementos básicos para un turismo sostenible en áreas naturales | spa |
dc.relation.references | Díaz V. A (2015). Buenaventura: ciudad-puerto o puerto sin ciudad. (Tesis de maestría) Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Ferreira Herrera, D. (2015). El modelo Canvas en la formulación de proyectos. Cooperativismo y Desarrollo, 24(107), 1-25. doi http://dx.doi.org/10.16925/co.v23i107.1252 | spa |
dc.relation.references | France, L. (1997). The Earthscan Reader in Sustainable Tourism. London. Earthscan. | spa |
dc.relation.references | García, B. (2005). Características diferenciales del producto turismo rural. Cuadernos de Turismo, 15: 113 – 133. | spa |
dc.relation.references | García, J. y De Miguel, J. (2014). Diseñando la propuesta de valor. Recuperado de https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/30/29573_Disenando_la_propuesta_de_valor.pdf | spa |
dc.relation.references | García, N. y Doumet, N. (2017). Producto turístico comunitario como estrategia para diversificar las economías locales del cantón de Bolívar, provincia de Manabí, Ecuador. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo. Vol. 13, Nº 1, p. 105-116. | spa |
dc.relation.references | Gastón, J. & Cañada, E. (2005) Viajar a todo tren: turismo, desarrollo y sostenibilidad. Barcelona. España. Icaria. | spa |
dc.relation.references | Gobernación del Valle del Cauca. Términos de referencia 2019. Programa de Fortalecimiento Organizaciones Étnico – Territoriales o de Base Comunitaria con Servicios Ecoturísticos del Pacífico Centro: Travesía del Pacífico. Recuperado de https://www.valledelcauca.gov.co/turismo/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=viewpdf&id=29054 | spa |
dc.relation.references | Gobierno de Buenaventura. (13 de septiembre de 2017). Travesía Pacífico y rutas por la paz llegan a Buenaventura. Recuperado de http://www.buenaventura.gov.co/articulos/travesia-pacifico-y-rutas-por-la-paz-llegan-a-buenaventura | spa |
dc.relation.references | Gómez Tobón, J. A. (2002). Turismo, conflicto armado y paz en Colombia; apostándole al futuro. Turismo y sociedad, vol 1(1) | spa |
dc.relation.references | González, M. y Baquero, A. (2016). Producto turístico artesanal en Morroa y Sampués Sucre-Colombia. Revista International Journal of Scientific Management and Tourism. | spa |
dc.relation.references | Guerra Álvarez, E., Pardo Martínez, L. P., y Huertas de Mora, M. V. (2017). Otros casos significativos colombianos: sector portuario. Casos Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura (sprb) y Fundación Buenamar - Fundemar. En Pardo Martínez, L. P. y Huertas de Mora, M. V. (Eds.). (2017). La gestión social en las organizaciones y su aporte a los colectivos humanos. Una perspectiva desde los estudios de caso comparados (pp. 135-170). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Huertas, C. (2015). Turismo rural comunitario como una propuesta metodológica de innovación social para comunidades en conflicto. Caso Montes de María. Universidad de Girona. España. | spa |
dc.relation.references | La Silla Vacia. (17 de febrero de 2019). Los súper poderosos del Pacífico versión 2019. Recuperado de https://lasillavacia.com/silla-pacifico/los-super-poderosos-del-pacifico-version-2019-70070 | spa |
dc.relation.references | Legiscomex. (s.f.). La problemática en Buenaventura: Más allá de la droga, el contrabando y la Bacrim. Legicomex.com. Recuperado de https://www.legiscomex.com/Documentos/PROBLEMATICA-BUENAVENTURA-AFECTACION-COMERCIO-PUERTO-RCI284 | spa |
dc.relation.references | Ley 300. (1996). Ley general de turismo. Ministerio de desarrollo económico (ahora Ministerio de Comercio Industria y Turismo). Bogotá- Colombia. | spa |
dc.relation.references | Ley 70. (1993). Congreso de la república. Bogotá – Colombia. | spa |
dc.relation.references | López, T. Sánchez, S. (2008). La creación de productos turísticos utilizando rutas enológicas. Revista Pasos Online, 6 (2), 159 – 171). | spa |
dc.relation.references | Luna, B. y Polo, A. (2009). Elaboración de un producto turístico comunitario en las comunidades Pucutahua y Llangahua del cantón Ambato, provincia de Tungurahua. (Tesis de pregrado). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba, Ecuador. | spa |
dc.relation.references | Maldonado, C. (2005). Pautas metodológicas para el análisis de experiencias de turismo comuntiario. Organización internacional del Trabajo. Primera edición. | spa |
dc.relation.references | Middleton, V (1994), Marketing in Travel and Tourism. Londres: Butterworth. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Comercio Industria y Turismo (2010) Metodología para la elaboración de inventario de atractivos turísticos. Recuperado de 148 http://www.casadeculturapiedradelsol.gov.co/wp-content/uploads/2014/09/METODOLOGIA-PARA-LA-ELABORACION-DEL-INVENTARIO-DE-ATRACTIVOS-TURISTICOS.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Comercio Industria y Turismo (2012) Lineamientos de Política para el Desarrollo del Turismo Comunitario en Colombia. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=64384&name=POLITICA_DESARROLLO_DEL_TURISMO_COMUNITARIO2012.pdf&prefijo=file | spa |
dc.relation.references | Montaguti. F., y Mingotto, E. (2016). Innovative business models within niche tourist markets: shared identity, authenticity and flexibile networks. The case of three italian smes. 5(2). Ara. 57-68. | spa |
dc.relation.references | Muñoz, Eustaquio y Mora (2005) Manual turismo sostenible. | spa |
dc.relation.references | Murphy, Peter E. (1985). Tourism: A community approach. London. Methuen. | spa |
dc.relation.references | Ochoa, F y Morales, D. (2016). Tejiendo el territorio: Lineamiento para la construcción de turismo desde lo local. Colombia: Universidad Externado de Colombia. | spa |
dc.relation.references | OMT. (1999). Código ético mundial para el turismo. Chile. | spa |
dc.relation.references | Organización Mundial del Turismo. (1998). Guía para administradores locales: desarrollo turístico sostenible. España. | spa |
dc.relation.references | Osterwalder A. & Pigneur Y. (2010). Generación de modelos de negocio. Recuperado de http://www.convergenciamultimedial.com/landau/documentos/bibliografia-2016/osterwalder.pdf | spa |
dc.relation.references | Plan de Ordenamiento Territorial. (2015). Plano DR-02. Cuencas hídricas citado por Díaz A. | spa |
dc.relation.references | Plan de Pequeñas Donaciones del GEF, Ministerio de Ambiente, GEF, Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2018). Cosetur. Corporación Social, Ambiental, Ecológica y Turística. Recuperado de http://ppdcolombia.org/wp-content/uploads/2018/07/COSETUR-FINAL.pdf | spa |
dc.relation.references | Quintero L. T y Vargas A. J (2018). Plan de desarrollo turístico del municipio Carmen de Carupa, Cundinamarca. (Tesis de grado). Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Reyes Ávila et al. (2002). Turismo sostenible. Madrid, España, Red Almar. | spa |
dc.relation.references | Runap (2018). Río Anchicayá. [Figura]. Recuperado de http://runap.parquesnacionales.gov.co/area-protegida/607 | spa |
dc.relation.references | Salamanca, B. (2017). Modelo de negocios para un emprendimiento de servicios turísticos, ecoturísticos y culturales en San Agustín, departamento del Huila. (Tesis de maestría). Universidad EAFIT, Medellín. | spa |
dc.relation.references | Salinas, M. (2015). Propuesta para la creación de un producto turístico comunitario sostenible en territorio indígena de la nacionalidad Achuar del Ecuador (NAE) de la provincia de Pastaza. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito. | spa |
dc.relation.references | Sandoval, C. (2012). Investigación cualitativa. Recuperado de https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf | spa |
dc.relation.references | Semana. (23 de abril de 2018). El circulo vicioso de la corrupción en Buenaventura. Revista Semana. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/el-circulo-vicioso-de-la-corrupcion-en-buenaventura-cuatro-alcaldes-presos-en-una-decada/564607 | spa |
dc.relation.references | Torres, E. (2006). “Rutas culturales. Recurso, destino y producto turístico”. Boletín del instituto Andaluz de patrimonio histórico, 60: 84 – 97. | spa |
dc.relation.references | Torres, P. (2010). La transformación de “lo étnico” en producto turístico en la provincia de Chaco, Argentina. Runa XXXI, Vol, (1). P 89-107. | spa |
dc.relation.references | Wearing, S. (1999). Ecoturismo: Impacto, tendencias y posibilidades. España. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.armarc | Turismo | |
dc.subject.lemb | Comercio Turístico | |
dc.subject.lemb | Turismo cultural | |
dc.subject.lemb | Desarrollo sostenible | |
dc.subject.proposal | turismo comunitario | spa |
dc.subject.proposal | Modelo de negocios | spa |
dc.subject.proposal | Demanda potencial | spa |
dc.subject.proposal | Oferta turística | spa |
dc.subject.proposal | Turismo sostenible | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |