Mostrar el registro sencillo del ítem
Reinventando y evitando Herramienta digital que busca orientar a los padres frente a posibles casos de consumo de sustancias psicoactivas por parte de los adolescentes: caso de estudio localidad de Kennedy
dc.contributor.advisor | Parra Vela, Andrés Felipe | |
dc.contributor.advisor | Lesmes Sáenz, Luis Alberto | |
dc.contributor.advisor | Valbuena Romero, Daniel Andrés | |
dc.contributor.author | Rodríguez Molano, María Margarita | |
dc.contributor.author | Munévar Pachón, Michelle Alejandro | |
dc.date.accessioned | 2023-10-24T15:49:27Z | |
dc.date.available | 2023-10-24T15:49:27Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.universidadmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6620 | |
dc.description.abstract | En Colombia existe un alto índice de consumo de sustancias psicoactivas y maltrato infantil, donde la población más afectada son los niños. Desde edades tempranas los jóvenes regularmente se encuentran con diversas sustancias psicoactivas de carácter lícito o ilícito, ya sea por causa de la presión social o un factor desestabilizante familiar. Sintetizando, el proyecto se enfoca en visibilizar la relación entre el maltrato infantil y el abuso de sustancias psicoactivas, con el propósito de evitar el uso de la violencia por parte de los padres en posibles casos de consumo en adolescentes, buscando orientar y promover una guía respetuosa, al igual que un espacio de diálogo, por medio de una herramienta digital que aborde una narrativa desde la experiencia virtual. Cabe resaltar que la metodología escogida según las características del proyecto es el Design Thinking (Gasca y Zaragozá, 2014), teniendo en cuenta herramientas como la Tarjeta Persona, Entrevista a Expertos, Matriz Feedback y otras, se aplican en conjunto con actividades de cocreación, con los niños y padres de familia de grado séptimo del colegio Marsella IED, ubicado en la localidad de Kennedy, la cual se encuentra con altos porcentajes de consumo y maltrato infantil. De esta forma se observa que los niños de grado séptimo se les dificulta expresar las emociones y no cuentan con un espacio de diálogo seguro en casa, por otro lado, los padres de familia no justifican el uso de la violencia en ninguna medida, aceptan haberla usado en algún momento y están de acuerdo con el uso de apoyo profesional. En conclusión, el trabajar con los padres de familia aumenta la visibilización de la problemática dentro de su comunidad, se reflexiona sobre los casos de consumo, sus causas y consecuencias, reevaluando el uso de la violencia que desencadena en el abuso de sustancias psicoactivas. | spa |
dc.description.abstract | In Colombia there is a high rate of psychoactive substance use and child abuse, where the most affected population is children. From an early age, young people regularly encounter various psychoactive substances of a licit or illicit nature, either because of social pressure or a destabilizing family factor. In summary, the project focuses on making visible the relationship between child abuse and the abuse of psychoactive substances, in order to prevent the use of violence by parents in possible cases of consumption in adolescents, seeking to guide and promote a respectful guide, as well as a space for dialogue, through a digital tool that addresses a narrative from the virtual experience. It should be noted that the methodology chosen according to the characteristics of the project is Design Thinking (Gasca and Zaragozá, 2014), taking into account tools such as the Person Card, Expert Interview, Feedback Matrix and others, are applied in conjunction with co-creation activities, with children and parents of seventh grade of the Marsella IED school, located in the town of Kennedy, which is found with high percentages of consumption and child abuse. On the other hand, parents do not justify the use of violence to any extent, they accept having used it at some point and agree with the use of professional support. In conclusion, working with parents increases the visibility of the problem within their community, they reflect on the cases of consumption, its causes and consequences, reevaluating the use of violence that triggers the abuse of psychoactive substances | eng |
dc.description.tableofcontents | Tabla de contenido Aval del Proyecto 5 Dedicatoria 9 Agradecimientos 11 Abstract 16 Tabla de contenido 18 Listado de figuras 24 Listado de tablas 27 Listado de anexos 28 1. Formulación del proyecto 29 1.1 Introducción 29 1.2 Justificación 30 1.3 Definición del problema 33 1.4 Hipótesis de la investigación 36 1.4.1 Hipótesis explicativa 36 1.4.2 Hipótesis propositiva 36 1.5 Objetivos 37 1.5.1 Objetivo general 37 1.5.2 Objetivos específicos 37 1.6 Planteamiento metodológico 38 1.6.1.1 Etapa 1. Empatiza y Mapear 39 1.6.1.2 Etapa 2. Definir y Explorar 39 1.6.1.3 Etapa 3. Idear y Construir 40 1.6.1.4 Etapa 4. Prototipar y Testear 40 1.7 Alcances y limitaciones 40 1.7.1 Alcances 40 1.7.2 Limitaciones 41 2. Base teórica del proyecto 42 2.1 Marco referencial 42 2.1.1 Antecedentes 43 2.1.1.1 Línea de tiempo 46 2.1.2 Marco teórico contextual 47 2.1.2.1 Consecuencias del maltrato infantil y el abuso de sustancias psicoactivas en la sociedad colombiana 47 2.1.2.1.1 Efectos negativos de la violencia y el consumo de sustancias psicoactivas en el cerebro de los jóvenes 49 2.1.2.2 Interacción saludable entre padres e hijos vista desde la Psicología social 50 2.1.2.3 Acceso de los jóvenes y regulación desde el estado a la compra, distribución de las sustancias psicoactivas 53 2.1.2.4 Referente de pedagogía - KOLB 53 2.1.3 Marco teórico disciplinar 55 2.1.3.1 Diseño de experiencias 55 2.1.3.2 Experiencia virtual 56 2.1.4 Marco conceptual 56 2.1.5 Marco institucional 58 2.1.6 Marco legal 58 2.2 Estado del arte 62 2.2.1 Más mente, más prevención 62 2.2.2 Piensalo.co 63 2.2.3 Métele mente y decide 64 2.2.4 La realidad virtual mejora la empatía en maltratadores 65 2.4 Caracterización de usuario 66 3. Desarrollo de la metodología, análisis y presentación de resultados 73 3.1 Criterios de diseño 73 3.1.1 Árbol de objetivos de diseño 73 3.1.2 Requerimientos y determinantes de diseño 73 3.2 Hipótesis de producto 76 3.3 Desarrollo y análisis Etapa Empatizar y Mapear 77 3.3.1 Imágenes Evocadoras 78 3.3.2 Mapa de Empatía 84 3.3.3 Tarjeta persona y Mapa de actores 87 3.3.4 Moodboard 87 3.4 Desarrollo y análisis Etapa Definir y Explorar 90 3.4.1 Entrevista a expertos 90 3.4.1.1 Orientadora Institucional 90 3.4.1.2 Coordinadora académica 93 3.4.2 Diagrama de prioridades 95 21 3.5 Desarrollo y análisis Etapa Idear y Construir 97 3.5.1 Prototipo 97 3.5.2 Matriz feedback - Primer testeo adicional 100 3.6 Desarrollo y análisis Etapa Prototipar y Testear 101 3.6.1 Evaluación de la experiencia - Focus Group 101 3.6.2 Matriz feedback - Segundo testeo adicional 102 3.7 Resultados de los testeos 103 3.7.1 Primer testeo 103 3.7.1.1 Evidencias (Prototipo, testeo y proceso de iteración) 103 3.7.1.2 Evidencias (Percepción del usuario) 104 3.7.2 Segundo testeo 107 3.7.2.1 Evidencias (Prototipo, testeo y proceso de iteración) 107 3.7.1.2 Evidencias (Percepción del usuario) 107 3.7.3 Testeos adicionales 109 3.7.3.1 Evidencias primer testeo adicional 109 3.7.3.2 Evidencias (Percepción del usuario) 110 3.7.3.3 Evidencias segundo testeo adicional 111 3.7.3.3 Evidencias (Percepción del usuario) 111 3.8 Prestaciones del producto 113 3.8.1 Aspectos morfológicos 113 3.8.2 Aspectos técnico-funcionales 115 3.8.3 Aspectos de usabilidad 116 4. Conclusiones 117 22 4.1 Conclusiones 117 4.2 Estrategia de mercado 119 4.2.1 Segmentos de cliente 120 4.2.2 Propuesta de valor 121 4.2.3 Canales 121 4.2.4 Relaciones con los clientes 121 4.2.5 Fuentes de ingresos 122 4.2.6 Actividades clave 122 4.2.7 Recursos clave 123 4.2.8 Socios clave 123 4.2.9 Estructura de costes 123 4.3 Consideraciones 124 Referencias 125 | spa |
dc.format.extent | 138p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.rights | Derechos Reservados Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2022 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | Reinventando y evitando Herramienta digital que busca orientar a los padres frente a posibles casos de consumo de sustancias psicoactivas por parte de los adolescentes: caso de estudio localidad de Kennedy | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Diseñador(a) Digital y Multimedia | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ingeniería y Arquitectura | spa |
dc.publisher.program | Diseño Digital y Multimedia | spa |
dc.relation.references | Alarcón, L,. y Araujo, A,. y Godoy, A,. y Vera, M,.(2010) Maltrato infantil y sus consecuencias a largo plazo. MedUNAB 103-115 https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web &cd=&ved=2ahUKEwjTodvG5j0AhUrVTABHSkVDCUQFnoECAkQAQ&url=https%3A%2F%2F revistas.unab.edu.co%2Findex.php%2Fmedunab%2Farticle%2F download%2F1155%2F1143%2F&usg=AOvVaw2VVoMNvdbRF DY6Y07zx0j_ | spa |
dc.relation.references | Aguayo, F,. y Kimelman, E. (2014)(UNICEF) “Guía de paternidad activa para padres” https://www.unicef.org/chile/media/1126/file/guia_de_paternidad_ activa_para_padres.pdf | spa |
dc.relation.references | Bringas, E. (2021). Herramientas digitales para el desarrollo de aprendizajes. Revista Vinculando. https://vinculando.org/educacion/herramientas-digitales-para-eldesarrollo-de-aprendizajes.html | spa |
dc.relation.references | Caudevilla, F (2007). “DROGAS: CONCEPTOS GENERALES, EPIDEMIOLOGÍA Y VALORACIÓN DEL CONSUMO” http://www.comsegovia.com/pdf/cursos/tallerdrogas/Curso%20Dr ogodependencias/Drogas,%20conceptos%20generales,%20epid emiologia%20y%20valoracion%20del%20consumo.pdf | spa |
dc.relation.references | Comité distrital de Infancia y Adolescencia – CODIA. (2017). Sistema de Monitoreo de las Condiciones de Vida de la Infancia y la Adolescencia de Bogotá D.C. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/control/informe_de_las_c ondiciones_de_vida_de_los_nna_de_bogota_d.c_2018.pdf | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. DECRETO 1108 DE 1994 (1994). "Por el cual se sistematizan, coordinan y reglamentan algunas disposiciones en relación con el porte y consumo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas" https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.ph p?i=6966 | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. Ley 16 de 1972 (1972). ”Por medio de la cual se aprueba la Convención Americana sobre Derechos Humanos” https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6481.pdf | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. LEY 12 DE (1991). CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO "Por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos Del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989". https://www.oas.org/dil/esp/Convencion_Internacional_de_los_D erechos_del_Nino_Colombia.pdf | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. LEY 124 DE 1994 (1994). “Por la cual se prohíbe el expendio de bebidas embriagantes a menores de edad y se dictan otras disposiciones” https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.ph p?i=291 | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. LEY 1098 DE 2006 (2006). “Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia” https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.p df | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. Ley 1566 DE 2012 (2012). “Por la cual se dictan normas para garantizar la atención integral a personas que consumen sustancias psicoactivas y se crea el premio nacional "entidad comprometida con la prevención del consumo, abuso y adicción a sustancias" psicoactivas” https://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html /Normas/Ley_1566_2012.pdf | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. LEY 1616 DE 2013 (2013). "Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones" https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/ DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdf | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. LEY 1335 DE 2009 (2019). “Disposiciones por medio de las cuales se previenen daños a la salud de los menores de edad, la población no fumadora y se estipulan políticas públicas para la prevención del consumo del tabaco y el abandono de la dependencia del tabaco del fumador y sus derivados en la población colombiana” https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/1/ABC%20DE%20LA%20L EY%20ANTITABACO.pdf | spa |
dc.relation.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas (ENCSPA). https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/encspa/ bt-encspa-2019.pdf | spa |
dc.relation.references | Díaz Pulido, C y Parra Contreras, P. (2019.). Atrévete y compruébalo experiencia digital y análoga que contribuye a la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en la educación secundaria (estudio de caso I.E.D. Policarpa Salavarrieta). Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.relation.references | Durán, M,. y Lara, M,. (Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología) “Teorías de la Psicología Social” https://es.scribd.com/document/402094271/G2D1-IC-Teoriasde-la-Psicologia-Social-Martha-Duran-y-Maria-Lara-pdf | spa |
dc.relation.references | Deza, S,. (2013) UNIFE “Violencia familiar asociado al consumo de sustancias psicoactivas en hombres que ejercen violencia” https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2013 /11_deza.pdf | spa |
dc.relation.references | D'Hertefelt, S. “13 common objections against user requirements analysis, and why you should not believe them” http://www.mathcs.emory.edu/~cengiz/cs540-485-soft-engfa14/resources/objectionsToUserRequirements.pdf | spa |
dc.relation.references | Enríquez-Guerrero CL., Barreto-Zorza YM., Lozano-Vélez L., OcampoGómez MA. Percepción de adolescentes sobre consumo de sustancias psicoactivas en entornos escolares. Estudio cualitativo. MedUNAB. 2021;24(1): 41-50. Doi: https://doi.org/10.29375/01237047.3959 | spa |
dc.relation.references | García, M,. y Gómez, J,. y Juárez, C,. y Martínez, E,. y Longman-Mills, S,. y Meléndez, M,. y Peñalba, S,. y Solórzano, L,. y González ,W. 2013 (CAMH) - “USO DE DROGAS ENTRE ESTUDIANTES Y SU RELACIÓN CON EL MALTRATO DURANTE LA NIÑEZ, EN SIETE UNIVERSIDADES DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE” http://www.cicad.oas.org/oid/educational_development/camh/201 0-2011-report-SPA.pdf | spa |
dc.relation.references | Gasca, J., & Zaragoza, R. (2014). Designpedia. 80 herramientas para construir tus ideas. LID Editorial. https://www.academia.edu/19360389/Designpedia_80_Herramie ntas_para_construir_tus_ideas | spa |
dc.relation.references | Gómez, Y,. y Gallego, C,. y Naranjo, J,. y Sierra, L,. y Salazar, S,. y Gómez, A.(2019). “Ambientes protectores, seguros y potenciadores del desarrollo en la comuna 4 del municipio de Bello – Antioquia” https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7528370 | spa |
dc.relation.references | Iebschool, (2016 ). Diferencias entre el Marketing B2C y B2B.iebschool. https://www.iebschool.com/blog/diferencias-entre-b2b-y-b2cmarketing-estrategico/ | spa |
dc.relation.references | Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF, 2004) Ministerio de la protección social. “Estudio sobre violencia contra los niños, cuestionario solicitado por la secretaria general de las Naciones Unidas” https://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/CRC/StudyViolenc eChildren/Responses/Colombia.pdf | spa |
dc.relation.references | McLaughlin, K,. y Ph.D. Koenen, K,. y Ph.D. Hill, E,. y Ph.D. Petukhova, M,. y Ph.D. Sampson, N,. y Ph.D. Zaslavsky, A,. y Ph.D. Kessler, R. (2013, 28 de mayo). Trauma Exposure and Posttraumatic Stress Disorder in a National Sample of Adolescents. https://doi.org/10.1016/j.jaac.2013.05.011 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Prevención del consumo de sustancias psicoactivas (SPA) Más mente, más prevención.https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/SMental/ Paginas/convivencia-desarrollo-humano-sustanciaspsicoactivas.aspx | spa |
dc.relation.references | Modóvar, C,. y Úbeda, M,. 2017 (UNICEF)“ La violencia en la primera infancia” Marco Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe https://www.unicef.org/lac/sites/unicef.org.lac/files/2018- 03/20171023_UNICEF_LACRO_FrameworkViolencia_ECD_ES P.pdf | spa |
dc.relation.references | Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2015). LAS DROGAS PUEDEN CAMBIAR TUS PLANES: Métele la mente y decide. https://www.unodc.org/colombia/es/press/2015/abril/las- drogas-pueden-cambiar-tus-planes-metele-mente-y-decide.html | spa |
dc.relation.references | Ortega, Y,. y Hernández, A,. y Arévalo, A. y Díaz, A,. y Torres, Z. 2015 (UNAD) “CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ADOLESCENTES CON AMBIENTES DE VULNERABILIDAD FAMILIAR Y CONTEXTOS SOCIALES CONFLICTIVOS ” https://www.ascodes.com/wpcontent/uploads/2017/11/consumo-de-sustancias.pdf | spa |
dc.relation.references | Pérez, A,. y Bula, M. (1994) Sustancias psicoactivas: historia del consumo en Colombia https://cienciassociales.uniandes.edu.co/publicaciones/sustanci as-psicoactivas/ | spa |
dc.relation.references | Posada, I,. y Moreno, O,. y Jaramillo, A. (2012, 01 de octubre). Análisis de proyectos gestionados por educadores: el reto de la prevención del consumo de sustancias psicoactivas y violencia en jóvenes en Medellín.https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view /11365/12711 | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, T,. y Esaú, G.(2020) Colegio Libre de Estudios Universitarios Campus Ciudad de México (CLEU) “Maltrato infantil generado por drogas de abuso” https://revista.cleu.edu.mx/new/descargas/2001/Articulo14_maltr ato_infantil_generado_por_abuso_de_drogas.pdf | spa |
dc.relation.references | Romero Agudelo, Luz Nelly, Salinas Urbina, Verónica, & Mortera Gutiérrez, Fernando Jorge (2010). Estilos de aprendizaje basados en el modelo de Kolb en la educación virtual. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68820841007 | spa |
dc.relation.references | Saludata Observatorio de Salud de Bogotá. (2020). Tasa de maltrato infantil en Bogotá D.C. https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/datos-desalud/salud-mental/maltrato-infantil/ | spa |
dc.relation.references | Sánchez, N,. y Reyes-Gómez, U,. y Reyes-Hernández, U,. y López, G,. y Reyes, K ,. y Reyes, D. (2014) Escuela de Psicología Universidad Regional del Sureste, “ Interacción entre Padres e Hijos con Alto y Bajo Rendimiento Escolar, Estudio Experimental ATI” https://www.medigraphic.com/pdfs/bolclinhosinfson/bis2014/bis141e.pdf | spa |
dc.relation.references | Sarralde, M. (2021) El Tiempo “Cada día se interponen 80 demandas por alimentos contra padres” https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/cifras-de-estadisticassobre-denuncias-y-demandas-por-cuotas-de-alimentos-561999 | spa |
dc.relation.references | Scoppetta, O. (2010) Consumo de drogas en Colombia: Características y tendencias, Observatorio de drogas de Colombia (O.D.C) http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estud ios/nacionales/CO03102010-consumo-drogas-colombiacaracteristicas-tendencias-.pdf | spa |
dc.relation.references | Solano., Jennyfer (2020) El Heraldo “Crece compra de droga a domicilio en cuarentena” https://www.elheraldo.co/colombia/crece-compra-de-drogadomicilio-en-cuarentena-725164 | spa |
dc.relation.references | Soriano, F.(2015)(PrevInfad / PAPPS) “PROMOCIÓN DEL BUEN TRATO Y PREVENCIÓN DEL MALTRATO EN LA INFANCIA EN EL ÁMBITO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD” http://previnfad.aepap.org/sites/default/files/2017- 04/previnfad_maltrato.pdf | spa |
dc.relation.references | Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente E.S.E. (2018). Consumo de sustancias psicoactivas: su abuso es un factor en el deterioro de la salud mental de la población https://www.subredsuroccidente.gov.co/sites/default/files/docume ntos/BoletínSalaSituacional_SPA_SurOccidente_Enero2018.pdf | spa |
dc.relation.references | Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente E.S.E. (2019). Piénsalo.Co, Nueva Plataforma De Orientación E Información Para Prevención Del Consumo De Sustancias Psicoactivas https://www.subredsur.gov.co/?q=content/piénsaloco-nuevaplataforma-de-orientación-e-información-para-prevención-delconsumo-de | spa |
dc.relation.references | Valero, J,. (2003). “Diseño de Experiencias” https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=we b&cd=&ved=2ahUKEwjB0MD4tqH2AhUuRDABHZoRAHI QFnoECAIQAQ&url=http%3A%2F%2Fftp.unipamplona.e du.co%2Fkmconocimiento%2FCongresos%2Farchivos_de_apoyo%2FDise_o_de_Experiencias.pdf&usg=AOvVaw 1BfwlaOynANYPOuQfrrr6s | spa |
dc.relation.references | Viera Torres, Trilce El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde el enfoque histórico cultural. Universidades [en línea]. 2003, (26), 37-43[fecha de Consulta 27 de Febrero de 2022]. ISSN: 0041-8935. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37302605 | spa |
dc.relation.references | Vilches, Lorenzo. (2002) “La migración digital” Barcelona: Gedisa https://www.researchgate.net/publication/31888127_VILCHES_L orenzo_La_migracion_digital | spa |
dc.relation.references | Vilhena, N,. y Goldstein, A. (2014) Child maltreatment and marijuana problems in young adults: Examining the role of motives and emotion dysregulation, Child Abuse & Neglect, Volume 38, Issue 5, 2014, https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2013.10.009. (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S01452134130 03141) | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.proposal | Abuso de menores | spa |
dc.subject.proposal | Violencia doméstica | spa |
dc.subject.proposal | Abandono infantil | spa |
dc.subject.proposal | Salud mental | spa |
dc.subject.proposal | Familia | spa |
dc.subject.proposal | Adicción | spa |
dc.subject.proposal | Diseño de experiencias | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |