Mostrar el registro sencillo del ítem
Plan de mejoramiento para la ruta leyenda el Dorado
dc.contributor.advisor | Amaya Cocunubo, Iván Fernando | |
dc.contributor.author | Morales Muñoz, María Alejandra | |
dc.contributor.author | Prieto Uchubo, Rodrigo Andrés | |
dc.date.accessioned | 2021-05-19T21:22:34Z | |
dc.date.available | 2021-05-19T21:22:34Z | |
dc.date.issued | 2019-12-11 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.universidadmayor.edu.co/handle/unicolmayor/67 | |
dc.description.abstract | Este trabajo tiene como fin realizar una línea base del proceso que ha llevado a cabo la Ruta Leyenda el Dorado, desde su creación hasta la actualidad, en donde se verificará si las debilidades identificadas inicialmente, son problemáticas presentes en el desarrollo de la Ruta Leyenda el Dorado, para luego realizar un plan de mejoramiento del mismo. Esta investigación es descriptiva y el paradigma en el que se enmarca es el cualitativo. El trabajo se dividió en 4 partes, en donde, en primer lugar, se realizó el levantamiento de la línea base por medio de revisión documental y entrevistas a los creadores de la ruta con el fin de identificar las condiciones iniciales del proyecto; por otra parte, se realizó una revisión documental, trabajo de campo y recopilación de evidencias documentales con actores de la ruta, para identificar las condiciones actuales de la ruta. Por último, a través de los datos obtenidos y su posterior análisis se propuso un DOFA y sus respectivas estrategias y plan de mejora basados en las falencias encontradas, de manera que se contribuya al mejoramiento de este producto turístico de cara al futuro. | spa |
dc.description.abstract | The purpose of this work is to carry out a baseline of the process that has carried out the El Dorado legend route, from its creation to the present, where it will be verified if the weaknesses initially identified are problematic present in the development of the legend route el dorado, and then make a plan to improve it. This text is descriptive and its methodology is qualitative, in addition, it was divided into three parts. On the first hand, the baseline was created through documentary review and interviews with the inventors of the route, in order to identify the initial conditions of the project. On the other hand, to identify the current conditions of the route, a documentary review, a fieldwork and a compilation of documentary evidence were made, with the participants of the Ruta Leyenda El Dorado (inventors, local community, tourist operators and everyone who was part of it). Finally, through the obtained data and its subsequent analysis, a DOFA, its respective strategies and an improvement plan were proposed, based on the shortcomings found. This, with the aim to contribute to the improvement of this tourism product for the future | eng |
dc.description.tableofcontents | Resumen 10 Introducción 11 1. 9 1.1 Planteamiento del problema 12 1.2 Objetivos 13 1.2.1 Objetivo General 13 1.2.2 Objetivos Específicos 14 1.3 Justificación 14 2. Marco Referencial 15 2.1 Antecedentes 15 2.2 Referentes conceptuales o Base teórica 23 3. Metodología de la Investigación 28 3.1 Metodología Aplicada 28 3.2 Limitaciones 29 4. Análisis e Interpretación de Resultados 30 4.1 Línea Base de la Ruta Leyenda El Dorado 30 4.1.1 Ficha de caracterización general 30 4.1.2 Ficha de caracterización de Implementación del Proyecto 34 4.1.3 Percepción Creadores de la Ruta Leyenda el Dorado 37 4.2 Condiciones actuales Ruta Leyenda El Dorado 39 4.2.1 Análisis Percepción Municipios 39 4.2.2 Análisis Implementación de la ruta 44 4.2.2.1 Pagina Web 44 4.2.2.2 Promoción de la ruta, por medio de Agencias de Viaje 50 4.2.2.3 E-Learning 52 4.3 Interpretación de Resultados 52 4.4 Propuesta plan de mejora 56 4.4.1 Matriz DOFA 56 4.4.2 Estrategias 58 4.4.3 Plan de mejora 59 Conclusiones 71 Recomendaciones 72 Bibliografía 73 Tablas e Ilustraciones 76 Anexos 76 Anexo 1: Entrevista creadores de la Ruta Leyenda el Dorado 76 Anexo 2: Entrevista grupos focales y representantes de turismo 101 | spa |
dc.format.extent | 147p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.relation.ispartof | No objeto asociado | |
dc.rights | Derechos Reservados -Universidad Colegio Myor de Cundinamarca ,2019 | eng |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | Plan de mejoramiento para la ruta leyenda el Dorado | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.contributor.corporatename | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.contributor.researchgroup | Trabajo de grado | spa |
dc.coverage.city | Bogotá | |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Profesional en Turismo | spa |
dc.description.researcharea | Trabajo de grado | spa |
dc.identifier.barcode | 60232 | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Bogotá, Distrito Capital | spa |
dc.publisher.program | Turismo | spa |
dc.relation.references | Agencia Nacional de Evaluación de Calidad y Acreditación. (sf). Plan de Mejoras. España: Dirección de Programas. | spa |
dc.relation.references | Andrade, D. (2016). Estrategias de Marketing Digital en la Promoción de Marca Ciudad. Escuela de Administración de Negocios, 59-72. | spa |
dc.relation.references | Barrera, M,. García, J,. Vargas, J,. Torres, A. (2017). Guía para elaborar un plan de mejora. Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería. | spa |
dc.relation.references | Beltrán, M., Romero, C., & Socha, E. (2018). Propuesta Turística Para La Población Del Postconflicto en el Municipio de Restrepo - Meta. Bogotá: Universidad Agustiniana. | spa |
dc.relation.references | Bonilla, A. (2014). Plan de mejoramiento turístico del centro de supervivencia nativa en la comunidad de Santa Teresita, cantón Aguarico, provincia de Francisco de Orellana. Universidad tecnológica Equinoccial | spa |
dc.relation.references | Butler, R. (2008). The Concept of a Tourist Area Cycle of Evolution: Implications for Management of Resources. The Canadian Geographer, 5-12. | spa |
dc.relation.references | Castillo-Palacio, M., & Castaño-Molina, V. (2014). La Promoción Turística A Través de Técnicas Tradicionales y Nuevas. Estudios y Perspectivas del Turismo, 737-757. | spa |
dc.relation.references | Cobo, J. (2009). El Concepto de Tecnologías de la Información. Benchmarking Sobre las Definiciones de las TIC en la Sociedad del Conocimiento. Zer, 295-318. | spa |
dc.relation.references | Cox, R., Oliver, R. (2016). Línea base del estado de situación y del potencial del turismo en el Municipio de Chipaya. | spa |
dc.relation.references | Cruz, G., Camargo, P. Estrategias de promoción en la web análisis de destinos turísticos internacionales. Estudios y Perspectivas en Turismo, 156-169. | spa |
dc.relation.references | Duque, I. (2011). Bogotá: Entre la Identidad y el Marketing Urbano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Fernández, G., & Guzmán, A. (2005). Patrimonio Industrial y Rutas Turísticas Culturales: Algunas Propuestas Para Argentina. Buenos Aires: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. | spa |
dc.relation.references | Fundación Universitaria Cafam (2017). Fundamentos de la cultura Mhuysqa. Bogotá: Escuela de Turismo y Gastronomía. | spa |
dc.relation.references | Fundación Universitaria Cafam (2017). Ruta Leyenda el Dorado. Bogotá: Escuela de Turismo y Gastronomía. | spa |
dc.relation.references | Garabedian, D., & Garrido. (2011). Línea Base y diseño de directrices para el fomento del turismo sostenible en la Ciénaga Grande de Santa Marta. Bogotá: Facultad de Ciencias, Universidad Piloto de Colombia | spa |
dc.relation.references | García, A., Serrano, R, Osorio, M. y López, E. (2015). Percepción de la comunidad en torno al turismo como factor de desarrollo local. Caso San Pedro Tultepec. Revista Turismo y Sociedad, 43-65. | spa |
dc.relation.references | Gómez, N. (2010). Promoción Turística A Través de los Medios Audiovisuales, Caso Medellín, Colombia. España: Universidad Internacional de Andalucía. | spa |
dc.relation.references | González-Herrera, M., & Álvarez-Hernández, J. (2014). Diagnóstico participativo del turismo en Ciudad Juárez desde las voces de los actores locales. Revista Iberoamericana de Ciencias. 117-134. | spa |
dc.relation.references | Hernández, J. (2011). Los Caminos del Patrimonio. Rutas Turísticas e Itinerarios Culturales. Pasos, 225-236. | spa |
dc.relation.references | Kotler, P. (1999). El Marketing Según Kotler. Grupo Planeta. | spa |
dc.relation.references | Kotler, P., & Keller, L. (2006). Dirección de Marketing. Pearson Educación | spa |
dc.relation.references | Kupchik, C. (2008). La Leyenda De El Dorado. Madrid: Nowtilus | spa |
dc.relation.references | López, E., García, A., Osorio, M., & Serrano, R. d. (2015). Percepción de la comunidad en torno al turismo como factor de desarrollo local. Caso San Pedro Tultepec, México. Turismo y Sociedad, 43-65. | spa |
dc.relation.references | López-Guzmán, T., Lara, F., & Merinero, R. (2006). Las Rutas Turísticas Como Motor De Desarrollo Económico Local. La Ruta Del "Tempranillo". España: Ministerio de Economía, Secretaría General Técnica, Centro de Publicaciones. | spa |
dc.relation.references | López-Guzmán, T., & Sánchez, S. (2008). La Creación de Productos Turísticos Utilizando Rutas Enológicas. España: Universidad de Córdoba. | spa |
dc.relation.references | Machado, E., Hernández, Y. (2007). Procedimiento para el diseño de un producto turístico integrado en Cuba. Teoría y Praxis, 161-173. | spa |
dc.relation.references | MarketingFCA. (18 de Marzo de 2019). Obtenido de Marketing FCA: www.mktfcaunam.blogspot.com. | spa |
dc.relation.references | Medianero, D. (2014). Metodología de estudios de línea base. Pensamiento Crítico, 61-82. | spa |
dc.relation.references | Monterrubio, J. (2009). Comunidad Receptora: Elemento Esencial en la Gestión Turística. Ciudad de México: Universidad Autónoma del Estado de México. | spa |
dc.relation.references | Otzen, T,. Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población estudio. International Journal of Morphology, 227-232. | spa |
dc.relation.references | Proaño, D., Gisbert, S., & Pérez, E. (2017). Metodología Para Elaborar Un Plan de Mejora Continua. España: Área De Innovación y Desarrollo. | spa |
dc.relation.references | Proexport. (2010). Turismo en Colombia una oportunidad de inversión. Bogotá: Ministerio de Comercio Industria y Turismo. | spa |
dc.relation.references | Portafolio. (2019). Turismo en Colombia aumentó 10,4% durante 2018. Marzo, 2019, EFE: https://www.portafolio.co/economia/turismo-en-colombia-aumento-10-4-durante-2018-525125. | spa |
dc.relation.references | Román, M. (1999). Guía práctica para el diseño de productos sociales. Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación. | spa |
dc.relation.references | Royo, M,. Ruiz, M. (2009). Actitud del residente hacia el turismo y el visitante: factores determinantes en el turismo y excursionismo rural-cultural. Cuadernos de Turismo, 217-236. | spa |
dc.relation.references | Ricaurte, C. (2009). Manual para el diagnóstico turístico local. Escuela Superior Politécnica del Litoral. | spa |
dc.relation.references | Santos, J., & Urrea, M. (2017). Fundamentos de la Cultura Mhuysqa. Bogotá: Ruta Leyenda el Dorado. | spa |
dc.relation.references | Segovia, C,. Bermeo, H,. González, D,. (2014). La integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como estrategia para generar competitividad en el sector turismo: una investigación en la región de Tolima (Colombia). Universidad & Empresa, 137-156. | spa |
dc.relation.references | Soria, E., & Suárez, C. (2015). Diseño de un plan de mejoramiento integral del turismo comunitario en la comunidad de Rumipamba - Cantón Rumiñahui - Provincia de Pichincha. Quito: Universidad Politécnica Salesiana. | spa |
dc.relation.references | Valverde, R. (2017). Plan de Promoción Turística Para El Incremento De La Afluencia De Turistas En El Refugio De Vida Silvestre Laquipampa – Incahuasi. Chiclayo: Universidad Privada Juan Mejía Baca. | spa |
dc.relation.references | Yaguana, A. (2018). Ruta Turística Para la Comunidad de Ñamarin del Cantón Saraguro, Provincia de Loja. Loja: Universidad Nacional de Loja, Facultad Jurídica, Social y Administrativa, Administración Turística. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.lemb | Turismo | |
dc.subject.lemb | Comercio Turístico | |
dc.subject.lemb | Presentación de los bienes culturales | |
dc.subject.lemb | Turismo cultural | |
dc.subject.proposal | Ruta turística | spa |
dc.subject.proposal | Promoción | spa |
dc.subject.proposal | Comunidad local | spa |
dc.subject.proposal | Plan de mejora | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
ACE. Turismo [277]